Especialización en Gerencia de Proyectos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1330
  • Item
    Afectaciones de la pandemia Covid-19 al sector construcción en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10) Ramos Diaz, Jhon Henry; Rosero García, Doris Amanda
    El año 2020 fue testigo de una crisis internacional provocada por la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente diversas industrias, incluido el sector de la construcción en Colombia. Las medidas de control implementadas, como el confinamiento obligatorio, tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de obras públicas y privadas, interrumpiendo proyectos y afectando el crecimiento del PIB y la pérdida de empleo en el sector. Este informe de investigación utiliza una metodología mixta, combinando un análisis documental exhaustivo y la recopilación de datos relevantes de fuentes gubernamentales, académicas y estadísticas, que permiten analizar las afectaciones generadas por la pandemia en el sector de la construcción, destacando su resiliencia y posterior recuperación gracias a políticas de estímulo del gobierno y a la adaptación a nuevas condiciones de mercado. Los resultados del análisis revelaron que, aunque el sector ha mostrado un crecimiento positivo tras la pandemia, enfrenta retos considerables, como la escasez de mano de obra, interrupciones en la cadena de suministro y la necesidad de implementar estrictas medidas de salud y seguridad. Además, se identificaron cambios en la demanda de espacios, lo que requiere un enfoque en diseños más flexibles y sostenibles. A pesar de haber superado una fase recesiva, persiste la incertidumbre, lo que exige la implementación de estrategias de adaptación
  • Item
    Oportunidades de Trabajo en Turismo para la Población Indígena de la Comunidad de San Pedro de los Lagos en el Amazonas Colombiano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12) Zamora Gómez, Karen Dayana; Pinto Daza, Lhennya Johana; Rosero García, Doris Amanda
    Este documento de investigación titulado "Oportunidades de Trabajo en Turismo para la Población Indígena de la Comunidad de San Pedro de los Lagos en el Amazonas Colombiano" aborda la exclusión de las comunidades indígenas de las actividades del turismo debido a barreras educativas y culturales. Se plantea que el turismo sostenible podría ser una herramienta clave para promover el desarrollo económico y fortalecer la identidad cultural de la comunidad de San Pedro de los Lagos. La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de participación de estas comunidades en el sector turístico, identificar las barreras que enfrentan, y las necesidades de capacitación que podrían mejorar su integración y éxito en esta industria. Utilizando encuestas administradas a través de Google Forms, se evaluó el involucramiento en actividades turísticas de 22 miembros de la comunidad y se analizaron aspectos como el acceso a programas de capacitación y las percepciones sobre las oportunidades laborales en el turismo. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los encuestados están involucrados en actividades turísticas, la falta de acceso a capacitación adecuada y las barreras culturales limita su integración plena. El documento subraya la necesidad de un enfoque integral que incluya capacitación técnica, apoyo financiero y estrategias de comercialización para promover un turismo sostenible y equitativo en la región. También destaca la importancia de preservar la identidad cultural de las comunidades indígenas, ya que el turismo puede convertirse en un vehículo para la revitalización de prácticas culturales que están en riesgo de desaparecer.
  • Item
    Análisis exploratorio del impacto del sistema de transporte transmilenio en los residentes de la localidad de Bosa, Bogotá, Cundinamarca, Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Amaris Gutiérrez, Mónica Andrea; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
    Este estudio examina la percepción de los residentes de la localidad de Bosa, en Bogotá, sobre el impacto del sistema de transporte masivo Transmilenio en su calidad de vida, movilidad y desarrollo socioeconómico. Utilizando una metodología cuantitativa, se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa. Los resultados muestran percepciones mixtas: aunque hay mejoras en movilidad y acceso a servicios, persisten preocupaciones por la inseguridad y la congestión. Se concluye que estas percepciones afectan directamente la satisfacción y la confianza en el sistema, influyendo también en las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos. Se plantean recomendaciones en seguridad, infraestructura y participación comunitaria.
  • Item
    Caracterización del riesgo biomecánico en los trabajadores de la empresa mantenimiento profesional de superficie MPS SAS
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01) Tovar Quimbayo, Samantha Vanessa; Rosero García, Doris Amanda
    Esta investigación se enfoca en conocer los riesgos biomecánicos a los cuales se enfrentan los trabajadores que laboran en el sector de servicios de limpieza y mantenimiento, puntualmente en los trabajadores de la empresa mantenimiento profesional de superficie MPS SAS y tiene como objetivo saber los trastornos y síntomas músculo-esqueléticos más relevantes que se presentan los trabajadores de esta empresa. Este estudio busca resaltar la importancia de los trabajadores de servicios generales en las empresas de limpieza y mantenimiento en la sociedad y como estos se ven afectados por los riesgos biomecánicos a los cuales se ven expuestos donde: las afecciones en su labor más comunes incluyen lesiones músculo-esqueléticas y fatiga, atribuidas a factores como posturas forzadas y movimientos repetitivos. Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, el cual se realizó tomando una muestra probabilística del personal operativo, donde la recolección de datos se realizó mediante encuestas digitales en Google Forms, las cuales fueron analizadas de forma estadística. Dentro de los resultados obtenidos se obtuvo que la mayoría de los encuestados son mujeres colombianas en edad productiva, sin enfermedades diagnosticadas. No obstante, las preguntas planteadas no lograron captar completamente los factores de riesgo biomecánico ni la prevalencia de lesiones músculo-esqueléticas.
  • Item
    Exploración de la percepción profesional sobre el uso de la fibra de carbono en el reforzamiento de edificaciones vulnerables
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Rosero Hernández, Yeremy; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
    La construcción en Colombia, motor económico del país, enfrenta desafíos en sostenibilidad y durabilidad estructural, especialmente en edificaciones con deficiencias constructivas. En este contexto, el refuerzo con fibra de carbono (CFRP) surge como una alternativa innovadora, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 12. Método: Se realizó un estudio exploratorio basado en encuestas aplicadas a profesionales del sector construcción, complementado con análisis cualitativo de opiniones recogidas en foros especializados, realizando además un análisis de la información a través del lenguaje de la IA, para evaluar la percepción sobre el uso de CFRP en estructuras pequeñas con bajo nivel de diseño técnico. Resultados: Aunque el CFRP se reconoce como una solución técnica eficiente y sostenible, su adopción es limitada. Solo el 8% de los encuestados ha trabajado con esta tecnología. Las principales barreras identificadas son el alto costo, la falta de normativas locales, el desconocimiento generalizado y la ausencia de formación técnica específica. Discusión: El estudio contribuye a la gerencia de proyectos al visibilizar una solución estructural sostenible con alto potencial, y a la vez revela factores clave para su implementación efectiva, ofreciendo insumos estratégicos para decisiones gerenciales en el sector de la construcción.
  • Item
    Análisis descriptivo comparativo de la integración de las Inteligencias Artificiales (IA) a la gestión PYME, Sector de tuberías de gas entre los municipios de Cali y Villavicencio
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Rojas Urrego, José David; Romero Torres, Daniela; Torres Moreno, Julián Camilo; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
    Este estudio compara la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las PYMES del sector de tuberías de gas en Cali y Villavicencio, evaluando procesos administrativos y operativos, beneficios percibidos, barreras y oportunidades. Con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, se aplicaron encuestas a 100 empresas, procesando los datos con Jamovi. Los resultados muestran que en Cali se prioriza la automatización y el análisis predictivo, mientras que en Villavicencio la planeación es clave. Las herramientas más usadas fueron ChatGPT, Google Analytics y Google Lens. A pesar del reconocimiento de la IA como ventaja competitiva, persisten obstáculos como la falta de políticas públicas y financiación.
  • Item
    Sustitución de madera natural por madera plástica para uso en minería subterránea de carbón en el municipio de Samacá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12) Sierra Matamoros, John Fredy; Rosero García, Doris Amanda
    Este trabajo de investigación, con una metodología cuantitativa, se centró en la evaluación técnica de la viabilidad de sustituir la madera natural por madera plástica en proyectos de explotación minera de carbón en el municipio de Samacá, Boyacá. Para ello, se realizaron pruebas de esfuerzo mecánico a la madera plástica y se compararon los resultados con los obtenidos al evaluar la madera natural bajo las mismas condiciones. Además, se llevó a cabo un análisis comparativo de precios entre ambos materiales, con el fin de validar las diferencias económicas. Cabe destacar que uno de los principales objetivos de este estudio fue promover el cuidado del medio ambiente y apoyar el desarrollo sostenible de la región, a través de la incorporación de materiales más amigables con el entorno. Este enfoque cuantitativo permitió obtener datos objetivos y medibles que respaldan las conclusiones del estudio, facilitando la toma de decisiones informadas para futuras aplicaciones en el sector minero.
  • Item
    Análisis de Procesos de Contratación para el Mantenimiento de Infraestructura en la Dirección Ejecutiva de la Administración Judicial Seccional Medellín: Sobrecostos y sus Causas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12) Otálvaro Gallego, Daniel; Rosero García, Doris Amanda
    Este estudio analizó la problemática de los sobrecostos y atrasos en la gestión de proyectos de infraestructura, enfocándose en los proyectos de mantenimiento realizados por la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial Seccional Medellín. Mediante un enfoque mixto que integró análisis cuantitativo y cualitativo, se identificaron las causas subyacentes de estas desviaciones, evaluando variables clave como el valor inicial de los contratos, las prórrogas en los plazos y la calidad del servicio entregado. Se encontró una correlación significativa entre estas variables y los sobrecostos observados, lo que permitió comprender mejor las dinámicas que afectan la eficiencia de los proyectos. Paralelamente, se aplicaron técnicas avanzadas de machine learning para modelar y predecir los sobrecostos en función de los descriptores evaluados. Los resultados indicaron que los bosques aleatorios fueron la herramienta más eficaz, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.78, demostrando su capacidad para capturar relaciones no lineales y patrones complejos en los datos. Sin embargo, el tamaño reducido de la muestra representó una limitación que restringe la generalización de los hallazgos a otros contextos. El estudio ofrece una base sólida para optimizar la gestión de proyectos futuros, reduciendo desviaciones presupuestales y mejorando la asignación de recursos. Se plantearon recomendaciones orientadas a perfeccionar los procesos de contratación, fortalecer la supervisión y emplear modelos predictivos como herramientas estratégicas en la toma de decisiones.
  • Item
    Impacto de plásticos de un solo uso en la producción de nuevos productos en Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01) Osorio Bermeo, Manuela; Rosero García, Doris Amanda
    El reciclaje de plásticos de un solo uso es un desafío ambiental y una oportunidad económica para Medellín, una ciudad con una creciente problemática de residuos sólidos. Este estudio evaluó el impacto del reciclaje en la producción de nuevos productos, aplicando un enfoque mixto que incluyó instrumentos de observación directa y análisis de datos cuantitativos derivados de reportes estadísticos, registros de centros de reciclaje y cálculos propios basados en información recopilada en campo. Los resultados revelan que los centros formales con infraestructura adecuada y personal capacitado alcanzaron eficiencias superiores al 80% en la separación y procesamiento de plásticos, mientras que los puntos informales presentaron limitaciones significativas debido a la falta de recursos. Además, se identificó que el reciclaje contribuye a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción de residuos plásticos en vertederos y ecosistemas, la disminución de emisiones de CO2 y la mejora de la biodiversidad en áreas intervenidas. En términos económicos, el reciclaje fomenta la generación de empleo, reduce costos de producción para empresas que reutilizan materiales reciclados y crea oportunidades de innovación en nuevos mercados. Sin embargo, persisten desafíos como la baja participación ciudadana, la falta de incentivos económicos para recicladores informales y la necesidad de fortalecer la infraestructura en barrios periféricos. Este estudio concluye que, para maximizar el impacto del reciclaje y avanzar hacia una economía circular en Medellín
  • Item
    Impacto de la Implementación de Herramientas de Gestión Administrativa en Microempresas Constructoras en Manizales, Caldas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Marín Parra, Luisa Fernanda; Rosero García, Doris Amanda
    Las microempresas constructoras en Manizales, Colombia enfrentan desafíos significativos relacionados con la falta de personal especializado y la gestión ineficiente, lo que impacta la calidad y la eficiencia de sus proyectos. Este estudio evalúa cómo la adopción de herramientas básicas de gestión administrativa influye en la eficiencia operativa y la calidad de los proyectos. A través de un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas a cinco microempresas en Manizales, Caldas. Los resultados muestran que, aunque las herramientas más utilizadas son básicas, como hojas de cálculo, estas generan impactos positivos en la reducción de tiempos y costos operativos. Sin embargo, la baja adopción de tecnologías avanzadas limita su competitividad. El estudio concluye que la implementación de herramientas administrativas es crucial para mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector
  • Item
    Análisis de sobrecostos y ampliaciones en tiempo en proyectos de construcción en el municipio de Bolívar-Santander en el 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01) Quiroga Pinilla, Ester Ximena; Manosalva Carvajal, Mario Antonio; Rosero García, Doris Amanda
    El presente estudio analiza los sobrecostos y ampliaciones de tiempo en contratos de construcción ejecutados en el municipio de Bolívar-Santander, durante los últimos cinco años. La investigación se centra en identificar los factores determinantes que inciden en los incrementos de recursos y tiempos, tales como las lluvias frecuentes en la zona y los ítems no previstos en los contratos. Bajo un enfoque mixto, se recopilan y codifican datos provenientes de documentos públicos disponibles en la plataforma SECOP I. Estos datos se analizaron mediante el software Microsoft Excel, permitiendo obtener porcentajes de adición en tiempo y dinero, complementados con representaciones gráficas de los resultados. Se concluye que los incrementos identificados impactan significativamente en las comunidades beneficiadas, evidenciando la necesidad de mejorar los procesos de planificación y licitación para optimizar la ejecución de futuros proyectos
  • Item
    Diagnóstico del estado condiciones para la adopción plena del PMBOK en los proyectos de infraestructura vial en instituto nacional de vías (INVÍAS) Colombia al 2025
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-29) Bonilla Castaño, Erika Andrea; Castaño Ibarra, María de los Ángeles; Corregidor Benavides, Carlos Andrés; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
    La investigación tiene como objetivo diagnosticar el estado de condiciones para la adopción plena del PMBOK en los proyectos de infraestructura vial del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) en Colombia al 2025, proponiendo alternativas para mejorar la gestión pública. El estudio emplea un enfoque inductivo, cuantitativo, de alcance descriptivo, apoyado en el paradigma interpretativo, con recolección de datos mediante encuesta aplicada a 100 funcionarios del INVÍAS. Los resultados evidencian que solo el 27% de los encuestados implementa PMBOK, aunque el 54% lo conoce y el 79,63% lo valora positivamente. Se identifican como prioridades la capacitación continua, la estandarización de procesos y la adaptación del modelo a las particularidades institucionales.
  • Item
    Impacto de la gestión de las comunicaciones en la ejecución del primer proyecto internacional de una empresa privada 2025
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) López Galván, Daniela Andrea; Morales Arana, María del Carmen; Rosero García, Doris Amanda
    Las obras de infraestructura urbana requieren no solo planificación técnica, sino también una gestión eficiente de las relaciones con los actores sociales involucrados. El presente proyecto de investigación aborda el impacto de la gestión de las comunicaciones desde de la gerencia de proyectos, a través de una metodología de tipo cuantitativo, de enfoque descriptivo y aplicada a un proyecto específico. Se logro identificar las principales barreras comunicacionales y el impacto de las comunicaciones en el cumplimiento del cronograma de entrega. El marco de antecedentes y teórico, así como la participación de los actores involucrados, fueron claves para contextualizar el problema. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la falta de canales efectivos de comunicación comunitaria y la escasa incorporación de la percepción ciudadana en las fases del proyecto
  • Item
    Especialización en la Administración Pública en Colombia: Causas y Consecuencias de la Falta de Interés
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Alfonso Cañón, Luz Anyela; Ferrer Sanmiguel, Brayan Stiven; Rosero García, Doris Amanda
    Este trabajo de investigación exploró las causas subyacentes y las consecuencias de la aparente falta de interés en la formación continua especializada en administración pública por parte de los profesionales en Colombia. Se planteó la hipótesis de que altos costos económicos y de tiempo, la percepción de un escaso reconocimiento laboral tras la especialización y la creencia en la suficiencia de la formación generalista de pregrado fueron factores clave que disminuyeron la motivación hacia la formación especializada. A través de una encuesta estructurada a profesionales del sector público y a diversos actores clave (profesionales, académicos, funcionarios de gestión de talento humano), se buscó comprender las percepciones, motivaciones y experiencias relacionadas con la especialización. Los resultados de esta investigación permitieron identificar las barreras y los desincentivos existentes, así como las implicaciones de la falta de especialización en la eficiencia, la innovación y la calidad de la gestión pública en Colombia, con el fin de proponer recomendaciones para fortalecer la profesionalización del sector.
  • Item
    Impacto económico de los accidentes laborales como factor de costos ocultos en proyectos de ingeniería eléctrica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-30) Chica González, Camilo Andrés; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
    Este proyecto busca entender cuánto cuesta realmente la ocurrencia de accidentes como factor de costos ocultos en proyectos de ingeniería eléctrica y tomando como caso de estudio el proyecto PRC 7 de Ingeomega S.A.S. Durante seis meses, se analizaron diferentes tipos de incidentes que sucedieron en el trabajo, desde los más leves hasta los más graves, y se identificó qué actividades son las más peligrosas. Lo que queremos es que la empresa tenga una visión más clara de todos los costos asociados a estos accidentes, no solo los costos directos como atención médica y pagos, sino también los costos ocultos que muchas veces no se ven a simple vista, pero que afectan mucho la rentabilidad y la eficiencia del proyecto. Por ejemplo, la pérdida de productividad, la rotación de personal o la disminución en la moral de los trabajadores. Para lograr esto, se diseñó una metodología que permite medir y analizar estos costos ocultos, lo que ayuda a tomar decisiones más acertadas en temas de seguridad y recursos. Además, se realizaron sesiones con los empleados para entender sus percepciones sobre los riesgos y las causas principales de los accidentes, y así proponer mejoras en las prácticas de trabajo y en la cultura de seguridad. El estudio también muestra que los accidentes severos generan gastos muy altos, pero incluso los incidentes leves contribuyen a los costos totales y no deben ser ignorados. La idea es, si la empresa invierte en prevenir estos accidentes mediante capacitación y mejores prácticas, puede reducir gastos y mejorar la productividad en el largo plazo.
  • Item
    Percepción ciudadana y estrategias educativas para fortalecer el manejo sostenible de residuos sólidos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Ortiz Arboleda, Juan Esteban; Benítez Gualdron, Enith Katherine; Bermúdez Vallejo, Diego Alfonso; Rosero García, Doris Amanda
    Durante los últimos años, el manejo de residuos sólidos se ha consolidado como un reto ambiental prioritario en Colombia, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), la cual genera cerca del 10% de los residuos sólidos del país. En el año 2021, el nivel de aprovechamiento en esta región fue del 21%, frente a un potencial estimado del 70% que podría reincorporarse a la cadena productiva o utilizarse para la producción de abonos orgánicos. Esta situación evidencia la necesidad de fortalecer la cultura ambiental y las estrategias de manejo sostenible. En esta investigación se realizó un análisis del comportamiento ciudadano frente a la gestión de residuos sólidos y se evaluaron las estrategias educativas existentes en los municipios del AMVA. Se utilizó una metodología mixta, con enfoque descriptivo, a través de encuestas dirigidas a la ciudadanía para identificar percepciones, prácticas y conocimientos sobre la separación en la fuente y el reciclaje. Los resultados revelan un bajo nivel de apropiación de prácticas sostenibles y una limitada articulación entre actores sociales e institucionales. Sin embargo, también se identificó una actitud favorable hacia el cambio cuando existe formación adecuada y acompañamiento comunitario. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias de intervención que incluyen campañas de educación ambiental, integración curricular en instituciones educativas, y fortalecimiento de alianzas entre autoridades locales, organizaciones ambientales y la comunidad.
  • Item
    Relación entre la percepción del servicio eléctrico y la disposición al uso de energía solar en el barrio La Luz perteneciente a la localidad sur oriente de Barranquilla
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Caro Parra, Adriana Lucia; Rodríguez Rangel, Dandy Shirley; Rivera Agudelo, Maria Paula; Rosero García, Doris Amanda
    El estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la percepción del servicio eléctrico y la disposición al uso de energía solar en el barrio La Luz, ubicado en la localidad suroriente de Barranquilla, investigación que se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental, la población correspondió a los residentes del barrio La Luz, y se aplicó una encuesta probabilística a 201 hogares, los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados presentan una percepción negativa del servicio eléctrico convencional y manifiestan una disposición favorable hacia el uso de energía solar, principalmente motivada por factores económicos y de confiabilidad, se concluyó que existe una relación significativa entre la percepción del servicio eléctrico y la intención de adoptar tecnologías solares en el contexto residencial del sector analizado
  • Item
    Análisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción de vivienda convencionales y no convencionales en Colombia: revisión bibliográfica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Herrera Portela, Lizeth Yureidy; Torres Sanabria, Xiomara Andrea; Rosero García, Doris Amanda
    En Colombia, el sector de la construcción es una de las actividades económicas más importantes y no solo en los proyectos de vivienda, sino en todo tipo de obra civil y de tal forma, se debe realizar un seguimiento riguroso, desde la ejecución de la actividad, presupuesto y entrega final. El gobierno colombiano en busca de establecer un equilibrio entre lo económico, lo social y lo cultural teniendo en cuenta el crecimiento de la población debido a la migración de habitantes por desplazamiento y el difícil acceso a obtener vivienda, ha buscado alternativas con el fin de tratar estos casos inminentes de familias sin vivienda digna dentro de su territorio. Según lo mencionado anteriormente y en este trabajo de grado, se realizó un análisis comparativo de la relación costo-beneficio entre los métodos de construcción convencionales y no convencionales en el país, analizando sus implicaciones para el desarrollo sostenible. A través de una revisión documental y estudios de casos usando el buscador Google académico y bases de datos como repositorios universitarios, Dialnet, y ProQuest, se examinaron factores como tiempos de ejecución, eficiencia energética, impacto ambiental y viabilidad a largo plazo. Los resultados indicaron que, si bien los métodos convencionales suelen tener una mayor aceptación en el mercado y una cadena de suministro consolidada, los métodos no convencionales ofrecen ventajas significativas en términos de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de costos operativos. Sin embargo, las barreras normativas y culturales limitan su adopción a gran escala. Este estudio destaca la importancia de promover políticas que fomenten el uso de tecnologías sostenibles en la construcción, equilibrando costos y beneficios para contribuir a un desarrollo urbano más eficiente y responsable con el medioambiente.
  • Item
    Análisis de los sobrecostos en obras de infraestructura vial en el departamento del Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Zuluaga Moreno, María Paula; Ramos Castro, Francisco Javier; Barrera Quintero, Diego Fernando; Rosero García, Doris Amanda
    La infraestructura vial es clave para el desarrollo económico y social del departamento del Meta, Colombia. Sin embargo, en los últimos años, se ha incrementado significativamente los sobrecostos en las obras viales, afectando los presupuestos y plazos de ejecución. Estos sobrecostos impactan la eficiencia en el uso de los recursos públicos, la movilidad, el comercio y el bienestar de la población. Aunque se reconoce el problema, falta información clara sobre sus causas. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las causas de los sobrecostos en las obras viales del Meta durante 2025 y proponer estrategias para optimizar la gestión de recursos y mejorar la ejecución de proyectos. Mencionar algo más general. Los objetivos específicos incluyen evaluar el proceso de planificación y diseño, analizar la gestión de recursos y estudiar el impacto de factores externos como los cambios en los precios de los materiales. La investigación emplea un enfoque cuantitativo, para lo cual se aplicó una encuesta. La muestra está compuesta por 23 personas de diferentes perfiles involucrados en las obras viales, incluidos ingenieros, contratistas, funcionarios y usuarios del corredor vial Bogotá-Villavicencio. Los resultados muestran que la mala planificación, retrasos en la ejecución, cambios en los diseños y corrupción son factores clave en los sobrecostos, además de la falta de transparencia en la gestión. Se concluye que los sobrecostos afectan la calidad de vida de los habitantes del Meta, proponiendo mejorar la planificación, supervisión y transparencia en los proyectos, y fomentar la participación comunitaria para reducir los sobrecostos
  • Item
    Plan de transformación digital en la empresa GIORGI BUSINESS GROUP S.A.S.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-04) Villarroel Lara, Julián Alejandro; Cárdenas Otaya, Luis Alberto
    En la era digital actual, las empresas necesitan adaptarse y transformarse para mantenerse competitivas. La empresa Giorgi Business Group S.A.S. es una empresa de construcción, la cual, a pesar de llevar labores de campo para su desenvolvimiento, no es ajena a un ajuste tecnológico y una transformación digital necesaria para un crecimiento organizacional y mejora en sus procesos fundamentales. Por tal motivo se establece como objeto principal de estudio, proponer un plan de transformación digital en la empresa Giorgi Business Group S.A.S. Sin embargo, este camino de transformación no es sencillo, por lo que la empresa necesita una hoja de ruta mediante la cual planifiquen y controlen dicha gestión, surgiendo los modelos de madurez digital como una herramienta para dicha funcionalidad. Bajo esta necesidad se ejecutó un estudio en el que se aborda la evaluación de la capacidad de transformación digital de esta empresa, logrando un diagnóstico de las tecnologías de la información y comunicación utilizadas en la organización para que alcance una nueva etapa en la que las tecnologías digitales no se limiten a divisiones, canales o funciones separadas, sino que se utilicen en toda la organización para respaldar estrategias corporativas. Este trabajo final tiene como propósito analizar el grado de madurez de digital, con el fin de mejorar su eficiencia, innovación y satisfacción del cliente.