Especialización en Gerencia de Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Metodologías ágiles en la gestión de proyectos tecnológicos de alimentos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Serna Cataño, Carlos Andrés; Ortega Verbe,l Key Kabir; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoLas metodologías ágiles, se desarrollaron inicialmente en el campo de la tecnología, específicamente para el desarrollo de software, y con el tiempo se fueron adaptando a los diversos campos de la investigación, estas se caracterizan por el nivel de adaptación a los cambios, trabajo colaborativo y flexibilidad, lo que permite modificaciones en el transcurso de la investigación. Entre las metodologías agiles se pueden relacionar las siguientes: “Scrum”, “kanban”, “lean research” y “desing thinking”, aplicadas de acuerdo a las necesidades específicas de cada investigación. La evolución en el desarrollo de métodos de investigación, el personal dedicado al desarrollo de las investigaciones caracterizados principalmente por ser grupos pequeños de personas y los cambios constantes producto de los avances en la tecnología, nos obliga a optimizar los tiempos empleados para la presentación de resultados confiables en la investigación, por lo cual, se presenta la necesidad de realizar una evaluación de la aplicabilidad de las metodologías ágiles y su adopción en los proyectos relacionados con tecnología de alimentos, evaluando su eficiencia, ventajas y fortalezas.Item Evaluación caso de estudio en implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-07) Martinez Castro, Olga Janneth; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEsta investigación tuvo por objetivo general evaluar la implementación de la metodología scrum en el proceso de desarrollo de software de Inalambria Internacional S.A.S, la investigación es de tipo descriptiva, enfoque cuantitativo, muestreo probabilístico, aleatorio simple. El marco muestral de donde se obtuvo la información fue el Scrum Team de un sprint goal de la organización. El instrumento utilizado fue una ficha de cotejo, en este se evaluó las premisas de la metodología Scrum, el instrumento se diseñó con una métrica para evaluar roles, artefactos y eventos, también se realizó observación estructurada de artefactos del producto y del sprint; posteriormente se realizó el análisis y se generó el informe final de acuerdo con el puntaje obtenido en la ficha de cotejo y los hallazgos de la investigación. El resultado de esta valoración nos mostró que de los 3 ítems requeridos como fundamentos de Scrum se obtuvo 2 puntos con un cumplimiento del 67%. De los 12 ítems que se deben tener de Scrum se obtuvo 9 puntos equivalentes al cumplimiento del 75%. Y de los 60 ítems que se pueden mejorar de Scrum se obtuvo 35 puntos equivalentes al cumplimiento del 58%.Item Implementación de las metodologias ágiles en la construcción(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-04) Castañeda Cifuentes, María Eugenia; Orozco Sánchez, Carlos Augusto; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEl estudio se centra en la implementación de metodologías ágiles en proyectos de construcción en Colombia, abordando su importancia en el contexto económico y social del país. Para ello, se realizó una revisión sistemática de 25 antecedentes en los últimos 5 años, con un enfoque en la eficiencia, flexibilidad y adaptabilidad que estas metodologías ofrecen. Entre los principales hallazgos destaca el reconocimiento del sector de la construcción como un motor clave de la economía colombiana, con cifras significativas que resaltan su impacto en la generación de empleo y en la dinamización de otros sectores económicos. Además, se identifica una tendencia creciente hacia la aplicación de metodologías ágiles en este sector, evidenciando su potencial para mejorar la gestión de proyectos y responder de manera más efectiva a los cambios del entorno. La relevancia de este estudio radica en su contribución al campo de la gestión de proyectos en la construcción, al proporcionar una visión actualizada de las prácticas y tendencias en la implementación de metodologías ágiles en Colombia. Los hallazgos preliminares sugieren que estas metodologías pueden ser una herramienta valiosa para aumentar la eficiencia y la calidad en la ejecución de proyectos de construcción, lo que podría tener un impacto positivo en el desarrollo económico y social del país. La comprensión de las dinámicas y desafíos específicos del sector de la construcción en Colombia es esencial para adaptar adecuadamente las metodologías ágiles a este contexto.Item Evaluación Técnica, Normativa y de Mercado para la Instalación de una Planta de Mezcla Asfáltica en La Dorada, Caldas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Millán Mariño, Juan Sebastián; Rosero García, Doris AmandaEste estudio tuvo como propósito evaluar la implementación de una planta de producción de mezcla asfáltica en la región, respondiendo a la necesidad de fortalecer la infraestructura vial con soluciones que respondan a las dinámicas territoriales y al desarrollo económico local. La metodología adoptada fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, utilizando instrumentos como la encuesta a una muestra de nueve empresas seleccionadas entre las entidades públicas y privadas que han mostrado una participación activa en el sector de construcción vial y que se encuentran en áreas cercanas a La Dorada. La revisión documental se hizo a documentos como la norma ISO 9001:2015, el Manual de Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías con Bajos Volúmenes de Tránsito (INVIAS), el Manual para el Control de Mezclas de Pavimentos Rígidos en Obra y el Estudio sobre el Desempeño de una Mezcla Asfáltica con Alto Contenido de RAP. Por último, el análisis de información por medio de Matriz DOFA se realizó a partir de la influencia directa sobre el desempeño del proyecto y su grado de control. Entre las conclusiones, primero, se confirmó la existencia de un mercado activo y en crecimiento para la mezcla asfáltica en La Dorada, con alta disposición de contratación si se garantiza calidad, normatividad y eficiencia logística. Segundo, que la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015Item Análisis de la eficacia de las metodologías ágiles en la gestión de proyectos de tecnologías(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-05) Arteaga Bravo, Carlos Alberto; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEste trabajo de Investigación implementa métodos comparativos del uso de metodologías ágiles y metodologías tradicionales, en los proyectos de tecnología; para lo cual se analiza la información requerida para lograr obtener una tendencia significativa en los resultados. Dentro de esta investigación se adopta un método de recolección de información que nos permite identificar esa tendencia del desempeño de cada metodología como una variable a analizar, así como también nos permite conocer la tendencia de los conceptos que tienen las personas que implementan cada una de estas metodologías. Este trabajo analiza la información obtenida por métodos cuantitativos y cualitativos, en personas con amplio conocimiento en el desarrollo de proyectos de tecnología, y que nos presentan sus conceptos personales en cuanto al uso de las metodologías de acuerdo a sus experiencias. Aunque los hallazgos en esta investigación muestran una clara aceptación hacia las metodologías ágiles, también se observa que existen algunos impedimentos que dificultan su correcta implementación. La búsqueda de este panorama nos permite aclarar la decisión del uso de una metodología ágil o una tradicional de acuerdo a los parámetros encontrados para cada caso, y nos permite gestionar de mejor manera el desarrollo de cualquier proyecto de tecnología al lograr clasificar los proyectos con características que nos permitan tomar la decisión acertada a la hora de desarrollar los proyectos.Item Analisis de servicios de soporte TI en una organización privada del 2023(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-30) Vanegas Mejia, Johann Ferney; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEl estudio comparativo de los servicios de soporte TI de una empresa privada en los departamentos del Huila y Putumayo se centra mayormente en la infraestructura tecnológica y recursos humanos como influyen en la calidad de la asistencia técnica brindada. El problema central radica en identificar cómo estas variables afectan la eficiencia y capacidad de respuesta ante incidentes tecnológicos en cada región. Para abordar este análisis, se categorizaron los tipos de servicios, y se clasificaron según los grupos solicitantes, permitiendo un enfoque comparativo. Se identificaron diferencias significativas en la complejidad de los servicios brindados entre ambas regiones. En el Huila, se observó una mayor diversidad de problemas, incluyendo incidentes relacionados con telecomunicaciones, mientras que en Putumayo predominaron los servicios ofimáticos. Además, los desafíos en la prestación del servicio en el Huila se gestionaron principalmente a través de una mesa de ayuda, mientras que el Putumayo, la mayor parte de los incidentes fueron resueltos por personal ofimático, lo que evidencia una menor capacitación en el manejo de problemas tecnológicos más avanzados. Respecto a la adopción de nuevas tecnologías, el Huila mostró un entorno más digitalizado respecto al Putumayo; Este análisis muestra cómo la falta de capacitación y una infraestructura menos desarrollada tecnológicamente pueden limitar la eficacia del soporte, particularmente en Putumayo. Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias de mejora tecnológica y formativa para reducir la brecha entre ambos departamentos.Item Identificación de prácticas ágiles para el desarrollo de proyectos en una organización.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-26) Sánchez Cardona, Diego Mauricio; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoA través de la metodología de agilismo se ha identificado posibilidades de mejora dentro de las organizaciones. En el momento se puede entender que dentro de la organización en estudio las actividades y proyectos se estén haciendo de buena manera, pero teniendo en cuenta el estudio de este tipo de metodologías se puede entender que siempre hay una mejor manera de hacerlo. De igual manera entendiendo el modelo de negocio en el cual se brinda un servicio de montajes y mantenimiento, estos métodos pueden genera mejoras significativas para la organización. Teniendo en cuenta que el agilismo es un esquema de trabajo para el desarrollo de proyectos o de actividades operativas dentro de una organización se pueden considerar para la aplicación en la empresa actual permitiendo el mejoramiento y constante desarrollo. Se ha planteado una posibilidad de mejora dentro de la organización y se han realizado las respectivas preguntas de investigación.Item Implementación de metodologías ágiles en la emisora RCN radio de Girardot - Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-26) Rocha Calderón, Sara Patricia; Doncel Rodriguez, Lucy Valentina; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEsta investigación tuvo como fin, diseñar un plan de implementación de metodologías ágiles adaptado a las necesidades específicas de la emisora de Radio Cadena Nacional RCN de Girardot – Cundinamarca, porque enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios rápidos del mercado y a las demandas de sus oyentes. La gestión de proyectos en este entorno dinámico requiere la implementación de metodologías ágiles, que han demostrado mejorar la flexibilidad, eficiencia y calidad en los procesos. Sin embargo, la falta de un plan de implementación adecuado y la alineación con las características específicas de la emisora pueden obstaculizar su adopción. Para abordar este problema, se llevó a cabo un análisis de las condiciones actuales de la emisora y de las metodologías ágiles disponibles, se realizaron entrevistas y encuestas a los equipos de trabajo, junto con la revisión de literatura sobre la implementación de prácticas ágiles en el sector de la radiodifusión, y se identificaron las metodologías más adecuadas, teniendo en cuenta la estructura organizativa, los recursos disponibles y el contexto socioeconómico de Girardot. Los hallazgos preliminares sugieren que, aunque las metodologías ágiles pueden mejorar significativamente la capacidad de respuesta y la colaboración en proyectos, su éxito depende en gran medida de su adaptación a las particularidades de la emisora. Las principales dificultades identificadas incluyen la resistencia al cambio entre el personal y la falta de capacitación adecuada en metodologías ágiles.Item Barreras previas de gestión documental en proyectos supervisados por la entidad AIM(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-25) Roa Navarro Yohan Alfrey; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEsta investigación cualitativa sobre las barreras previas a la gestión documental de proyectos supervisados por la agencia para la infraestructura del Meta (AIM), en donde dicha entidad es la encargada de realizar la supervisión y control de los proyectos en el Meta. Para dar cumplimiento a sus objetivos cuenta con un complejo proceso de recibo, revisión ajustes, aprobación, archivo y comunicación de la información; lo anterior, detalla los paso a paso de la gestión documental. Este procedimiento es complejo de tal forma que el transcurso del tiempo se han generado barreras previas a la gestión documentales como la falta de capacitación del personal, comunicación asertiva entre áreas, largos tiempos de revisión y aprobación de la documentación, entre otros, ha conllevado a que este procedimiento no esté bien definido, provocando así confusiones en su ejecución y afectación al momento de la entrega de la documentación. Para enfrentar esta problemática se planteará la implementación de guías y parámetros previos con el fin de garantizar un sistema de gestión documental mejorado que permita mejorar los tiempos en la ejecución documental generando así mejores tiempos de aprobación y dar continuidad a los procesos de ejecución de los proyectos supervisados por la agencia para la infraestructura del Meta (AIM).Item Análisis de la inteligencia artificial para la implementación en la gestión de proyectos recreativos y deportivos en el municipio de Mapiripán - Meta(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Agudelo Lasso, Luisa Fernanda; Daza Montaña, Jairo Alexis; Sánchez Beltrán, Juan Fernando; Rosero García, Doris AmandaLa toma de decisiones y el fomento de la participación comunitaria en la gestión de proyectos deportivos y recreativos en contextos rurales. A partir de un enfoque mixto, que combina el análisis cualitativo y cuantitativo, se examina cómo las herramientas basadas en IA pueden mejorar la planificación, ejecución y evaluación de programas en salud pública, especialmente en territorios con limitaciones de infraestructura tecnológica como Mapiripán – Meta. La investigación plantea que, pese a los desafíos como la falta de conectividad, infraestructura y formación, la IA representa una oportunidad significativa para transformar la gestión de proyectos mediante el análisis de datos poblacionales, el monitoreo en tiempo real, la personalización de programas y la mejora en la asignación de recursos. Asimismo, se subraya su potencial para incluir a poblaciones tradicionalmente excluidas, como comunidades campesinas e indígenas, y promover iniciativas culturalmente pertinentes y sostenibles. Se espera que este estudio sirva como guía estratégica para la aplicación efectiva de inteligencia artificial y su aplicación en comunidades rurales, contribuyendo así a una calidad de vida más equitativa conforme a los recursos en el sector recreativo y deportivo.Item Proyectos Sostenibles en la Industria de la Construcción y el Impacto de las Energías Limpias en las Esferas Ambientales(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Velásquez Grimaldo, Gilma Karina; Rosero García, Doris AmandaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la implementación de proyectos sostenibles en la industria de la construcción en Colombia y su relación con el uso de energías limpias, evaluando su impacto en los ámbitos ambiental, social y económico. Con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-analítico, se aplicaron 85 encuestas estructuradas a profesionales del sector, incluyendo ingenieros civiles, arquitectos y gerentes de proyectos. Los resultados muestran que el 35% de los encuestados afirma tener un alto conocimiento sobre sostenibilidad, aunque solo el 32% ha integrado energías limpias en sus proyectos recientes. Entre las principales barreras para su implementación se destacan los altos costos de inversión (56%), el desconocimiento técnico (25%) y la complejidad normativa (19%). La información recolectada fue procesada y representada mediante gráficos de barras y diagramas circulares que facilitaron su interpretación. El estudio también analizó la alineación de los proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los ODS 7 (energía asequible y no contaminante), ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (acción por el clima). Se incluyeron casos de estudio como el Edificio BC Empresarial en Bogotá y Bosque Urbano La Aldea en Medellín, los cuales han logrado reducciones significativas en consumo energético (30%) y uso de agua potable (40%). Se confirma la hipótesis de que la incorporación de energías limpias y criterios de sostenibilidad reduce los impactos ambientales y mejora la viabilidad económica y la aceptación social. Como aporte, se proponen lineamientos estratégicos para la gerencia de proyectosItem Eficiencia administrativa en firmas legales: La implementación de un software jurídico como herramienta de mejora en la gestión de los procesos administrativos deficientes(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Rincón Rincón, Darnley Andrés; Rosero García, Doris AmandaLa eficiencia de procesos al interior de una compañía es un factor considerable para lograr al éxito de esta y sobre todo en empresas donde su core es el área legal, en este caso las firmas legales de Colombia. No obstante, muchas de estas pymes no cuentan con procesos estandarizados y claros que permitan dar un buen manejo a la información, canales de comunicación asertivos y tampoco gestiones oportunas que hagan sobresalir la calidad del servicio. Esta investigación busca dar un panorama claro identificando cuáles son esas falencias que hay de nivel interno, tomando como muestra una firma legal en la ciudad de Bogotá, pero también proponer una herramienta tecnológica robusta que aporte esa posibilidad de optimizar aquellos factores que hacen deficientes cada uno de los procesos. Mediante entrevistas de preguntas claras y precisas, se logró identificar cuál era esa problemática que está afectando la operación de esta firma y con esta base, dar paso a explorar la implementación de un software jurídico como solución; otra idea fundamental de esta investigación es mostrar al mundo corporativo que la tecnología llegó para convertirse en un aliado de todos los procesos y que bien utilizadas estas herramientas, se pueden adoptar como aliados estratégicos para nuestra compañía otorgando ventajas competitivas en un mercado.Item Barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en la Gobernación del Cauca para acceder a posiciones de liderazgo o supervisión de proyectos(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04) González, Claudia Verónica; Mina Vélez, Angélica María; Rivera Delgado, Natalia; Rosero García, Doris AmandaLa presente investigación analizó las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones de liderazgo o supervisión de proyectos en la Gobernación del Cauca, Colombia. A través de un enfoque cuantitativo, se caracterizó el perfil socio demográfico de 16 mujeres líderes de proyectos en la entidad, identificando que la mayoría tiene entre 26 y 45 años, estudios universitarios (63% con posgrado) pero escasa formación específica en gerencia de proyectos (38%) y ninguna certificación internacional como PMI. Los resultados evidenciaron barreras de tipo educativo, cultural y organizacional, tales como la segmentación ocupacional que las dirige hacia proyectos principalmente sociales (57%), mientras que áreas más técnicas o no sociales permanecen dominadas por hombres. Aunque el 56.25% de las encuestadas no consideró que sus responsabilidades en el hogar obstaculizasen su desarrollo profesional, el 18.75% reconoció que tienen impacto negativo. Además, se identificaron correlaciones significativas entre la percepción de menor competencia femenina y la falta de oportunidades de formación (r=0.787), así como sesgos culturales y dificultad para acceder a posiciones de liderazgo (r=0.766). El estudio concluyó que persisten estereotipos de género y desigualdades estructurales que limitan el desarrollo profesional de las mujeres en la gestión de proyectos en la mencionada entidad, destacando la necesidad de políticas institucionales que promuevan la equidad, formación especializada y mayor representación femenina en todos los tipos de proyectos.Item Diagnostico de necesidades unidad familiar de niños de 6-12 años procesos PARD(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-18) Gonzalez Garavito, Nydia Isabel; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEste articulo presenta la introducción, Evaluación, Resultados, Conclusiones y Anexos que se obtuvieron en la investigación Diagnóstico de necesidades presentes en unidades familiares de Niños de (6-12 años) vinculados a un proceso PARD. Investigación con enfoque cualitativo el cual solicitó una Evaluación: planteamiento de pregunta problema, definición de la muestra inicial del estudio, recolección de datos a través de entrevista, Análisis de datos e Interpretación de resultados filtrados mediante categorías y subcategorías, las cuales dan respuesta a los objetivos de la investigación. Análisis de Resultados, que evidencia elaboración de reporte de la complejidad de factores que rodean al proceso PARD, identificación de una variedad de significados para los implicados, un contexto del fenómeno inmerso en la unidad familiar y su relación directa para con las necesidades presentes en la red vincular y autoridad administrativa como actores involucrados en el proceso, así como recomendaciones necesarias a la garantía de derechos en los Niños(as).Item Proyecto de gestión de mejora en la calidad del agua: microcuenca cerro bravo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-10-23) Márquez Bohórquez, Geovanny Andrés; Niño Ortiz, Milena; Noriega Perez, Carol Meliza; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEl presente estudio se centra en la calidad del agua en la microcuenca Cerro Bravo, donde se identifican diversos factores ambientales, económicos y sociales que inciden en este problema. A través de encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas, se recolectaron datos en la comunidad de La Cascabela durante agosto y septiembre de 2024. Los resultados preliminares revelan que la mayoría de los encuestados percibe problemas de calidad en el agua, así como una limitada accesibilidad a este recurso. También, se evidenció una falta de educación en gestión del agua y una notable participación comunitaria en actividades relacionadas con su conservación. Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar proyectos de gestión sostenible que promuevan la conservación y mejora de la calidad del agua. La relevancia de esta investigación radica en la urgencia de abordar la crisis del agua en la región, no solo para garantizar un acceso adecuado al recurso, sino también para fomentar la salud y el bienestar de la comunidad. Las alternativas de gestión propuestas, que incluyen prácticas agrícolas sostenibles y programas de educación ambiental, buscan no solo mitigar los problemas actuales, sino también empoderar a la comunidad en la gestión y protección de sus recursos hídricos. Este enfoque integral es fundamental para asegurar un futuro sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cerro Bravo.Item Adaptación de metodologías ágiles en contextos no tecnológicos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-01-15) Muñoz Camacho, Lucia Fernanda; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEste proyecto de investigación, titulado “Barreras y Facilitadores para la Adopción de Metodologías Ágiles", explora la aplicación de metodologías ágiles más allá del desarrollo de software, analizando su viabilidad y adaptabilidad en contextos no tecnológicos. El estudio, basado en el análisis de tres casos prácticos en los sectores educativo, económico y de ingeniería civil, identifica tanto beneficios clave como desafíos en la implementación de estas metodologías. Entre las ventajas destacadas se encuentran la mejora en la satisfacción del cliente mediante entregas continuas, mayor flexibilidad ante cambios en los requisitos y una colaboración más efectiva entre equipos. Los principales desafíos identificados incluyen la resistencia al cambio organizacional, la necesidad de compromiso constante del cliente y la importancia de una capacitación adecuada del equipo. La investigación propone recomendaciones prácticas para la adaptación efectiva de metodologías ágiles, enfatizando la importancia de la capacitación continua, la implementación gradual y el establecimiento de canales claros de comunicación. Los hallazgos son particularmente relevantes para gerentes de proyectos que buscan implementar prácticas ágiles en sectores no tradicionales, proporcionando una guía práctica para navegar la transición desde metodologías tradicionales hacia enfoques más ágiles y adaptables.Item Propuesta desde la gestión de proyectos para el fomentar ciudadanía para la paz en estudiantes de Ciudad Bolívar en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-11) García Noguera, Luis Juan Carlos; Rosero García, Doris AmandaEl estudio de la desconexión moral., es una de las principales tareas que las ciencias de la educación deben adelantar dentro de los establecimientos educativos para promover el desarrollo de una consciencia crítica que lleve a la resignificación de ese comportamiento y el desarrollo de una nueva ciudadanía. Este estudio enmarcado en el Colegio Arborizadora Alta IED, buscó diseñar una propuesta desde el enfoque de gestión que se puede implementar para el fomento de ciudadanía para la paz en estudiantes con desconexión moral del Colegio Arborizadora Alta en la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, para tal fin de enmarcó en la gerencia de proyectos educativos, vista desde el paradigma de la teoría crítica, el enfoque crítico social, un alcance descriptivo y diseño de campo. Para la recolección de la información se tuvo en cuenta una encuesta abierta, una entrevista en grupo focal y un taller de cocreación, técnicas que fueron aplicadas en una muestra por conveniencia de cuarenta y cinco estudiantes. La información recolectada permitió evidenciar la existencia de la desconexión moral entre los estudiantes, la prevalencia de mecanismos tales como el eufemismo, desplazamiento de la responsabilidad y minimización de las consecuencias, y la necesidad de promover medios y estrategias pedagógicas orientadas al desarrollo del pensamiento crítico.Item ¿Como estructurar el proceso de atención al ciudadano en el marco institucional?(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Bernal Robayo, Sergio David Julian; Cárdenas Otaya, Luis AlbertoEn cumplimiento a los preceptos constitucionales y la misión institucional, las entidades públicas deben adelantar actuaciones orientadas a fortalecer el vínculo entre los ciudadanos y la Administración, significado con ello, la participación activa con la generación de aportes que permitan retroalimentar el proceso interno, mejorarlo y hacerlo más acertado y efectivo. Actualmente, el Proceso de Atención al Ciudadano, de orden transversal en la Administración Pública, requiere actualizaciones en razón a la dinámica social, así como la importancia de mejorar el esquema interno y acreditar gestión y resultados ante los entes de control, lo que implica, mayor protagonismo de la sociedad civil en la gestión pública para equilibrar expectativas ciudadanas y responsabilidades públicas. Sin embargo, dicho proceso institucional afronta al día de hoy, desafíos que pueden obstaculizar su efectividad y que se reflejan en contextos de desigualdad, falta de capacitación en los funcionarios, ausencia o limitación de información y de recursos, falta de representatividad de algunas minorías, apatía social, desconfianza en las instituciones y manipulación de actores políticos o grupos de interés, que consideran la participación ciudadana en contravía a sus intereses particulares.Item Reducción de pérdidas de energía en el sistema de distribución eléctrica de Valledupar(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-24) Arquez Florez, Jose David; Rosero García, Doris AmandaEl presente trabajo aborda la problemática de las pérdidas energéticas en el sistema de distribución eléctrica de Valledupar, operado por Afinia. Las pérdidas, tanto técnicas como no técnicas, representan un reto significativo para la sostenibilidad económica y ambiental de la región. El aumento de estas pérdidas en los últimos años ha afectado la calidad del servicio y el desarrollo económico local. El estudio busca identificar áreas críticas, proponer soluciones técnicas para reducir las pérdidas, y desarrollar estrategias de inversión que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad financiera de la empresaItem Impactos de la implementación de la ley Páez en el departamento del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-03-11) Ibáñez Fernández, César Eduardo; Izquierdo Patiño, Natalia; López Guerrero, Maria Tatiana; Rosero García, Doris AmandaLa ley 218 de 1995 (o ley Páez) surgió como una respuesta institucional a los estragos generados por la tragedia ocurrida el 6 de junio de 1994, donde un sismo provocó deslizamientos en los departamentos de Cauca y Huila. Dicha ley se caracterizó por la concesión de incentivos tributarios a la instalación de empresas en los municipios beneficiados, con el propósito de transformar el aparato productivo del territorio. Esta investigación consistió en identificar los impactos de la ley Páez en el departamento del Cauca, en el periodo de 1996- 2006. Se realizó una revisión bibliográfica incluyendo 16 documentos clasificados en artículos de revistas, libros académicos, documentos técnicos, trabajos de grado y posgrado. Se identificaron los impactos económicos, sociales y ambientales que impulsaron el progreso de la región desde diversas perspectivas, tales como el crecimiento industrial y la creación de nuevas empresas que impulsaron un incremento en la oferta de trabajo. Frente al impacto social, se pudo apreciar que la ley desencadenó un proceso de cambio social en muchos hogares de los municipios donde se aplicó, debido al cambio de vocación laboral de las familias de campesino a obrero industrial. Con relación al impacto ambiental, se pudo constatar que no se generaron daños significativos a la calidad del aire y del agua de las zonas de influencia de las empresas. Se evidenció la importancia del adecuado diseño e implementación de políticas públicas en función de mejorar las condiciones económicas y sociales de un territorio en particular