Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Capítulo 5. Microorganismos en los sistemas de producción agrícola y agroforestales. Una apuesta hacia la sostenibilidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Alcántara Cortes, Johan Steven; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl Hernando; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoItem Capítulo 4. Gmelina arborea como modelo experimental en laboratorio, vivero y campo(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Pulido Villamil, Ximena Carolina; Devia Grimaldo, Laura Daniela; Ospina Cespedes, Lizeth Carolina; Díaz Rojo, Gisou; Varón López, Maryeimy; Correa Díaz, Jose Alexander; Cristancho Gómez, Joseph Fernando; Martínez Restrepo, Gloria Lucia; García Quintero, Indira; Mora Delgado, Jairo Ricardo; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoGmelina arborea es una especie de importancia agroforestal y puede ser considerada como modelo experimental en el laboratorio, vivero y campo. En este capítulo se muestran resultados de la interacción de esta planta con el suelo y los microorganismos, a nivel de laboratorio, se enfoca en el aislamiento de solubilizadores de fosfato a partir de suelo asociado a cuatro árboles de las mejores progenies de esta especie. En vivero, se estudió el efecto de la inoculación de consorcios microbianos en la germinación y el crecimiento de la planta; en campo, se evaluó un arreglo agroforestal de callejón de pasturas de Bohtriochloa pertusa e interacción con esta especie. Los resultados sugieren que el suelo asociado a G. arborea es un reservorio de microorganismos solubilizadores de fosfato nativos y el aislamiento de estos, es más favorable en época de baja precipitación. En vivero, G. arborea responde a la fertilización química, pero esta puede ser sustituida hasta un 75% sin que se afecten los indicadores de crecimiento y en campo, G. arborea compite con éxito por espacio con B. pertusa, aunque puede haber una reducción del forraje debido a la interceptación de radiación fotosintéticamente activa en el dosel, que afecta la producción de materia seca.Item Capítulo 3. Alternativas biotecnológicas para el manejo integrado del cultivo de aguacate(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Calle Henao, Cristina; Arbeláez Agudelo, Natalia; Arbeláez Galvis, Lina Maria; Medina Chavarría, Juan Diego; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoColombia posee condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de aguacate, un producto con alto potencial de exportación que impulsa la diversificación agrícola, atrae inversión extranjera y genera empleo rural. Sin embargo, plagas y enfermedades afectan su productividad y calidad, lo que históricamente ha llevado al uso intensivo de agroquímicos. Las crecientes restricciones sobre estos productos han generado la necesidad de alternativas sostenibles, como los agentes de control biológico (ACBs). En los últimos años, la Unidad de Fitosanidad y Control Biológico – UFCB ha desarrollado diferentes investigaciones buscando ofrecer soluciones biotecnológicas en el manejo del cultivo. A través de proyectos enfocados en la poscosecha, el mejoramiento genético, el sistema productivo y la calidad de insumos, el grupo ha identificado microorganismos nativos con potencial biocontrolador, formulado prototipos de bioproductos con viabilidad comercial y avanzado en la propagación clonal y caracterización genética del cultivo. Este capítulo es el resultado de años de trabajo, narrando cada etapa del proceso de investigación: desde la bioprospección de microorganismos hasta la validación de bioformulados en condiciones reales. Más allá del aguacate, estas experiencias demuestran la importancia de la investigación y la colaboración entre ciencia y agroindustria para desarrollar bioproductos innovadores que contribuyan a la productividad y sostenibilidad agrícola.Item Capítulo 2. Relación entre la diversidad de micorrizas y nivel de deterioro del cultivo de cebolla(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Posada Almanza, Raúl Hernando; Sierra Roncancio, Sud Sair; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoLa agricultura intensiva deteriora la calidad y salud del suelo, generando aumentos en el uso de productos industriales para mantener la productividad. Los hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) se han perfilado como alternativa para mejorar la salud del suelo. Este trabajo evalúa la riqueza y composición de HMA en cultivos de cebolla en Boyacá - Colombia y su relación con la salud del suelo. De 15 fincas con diferente grado de deterioro edáfico, se extrajeron e identificaron los HMA, así también se evaluó la fisicoquímica del suelo. Mediante ACP se determinaron las variables más relacionadas con la variabilidad de las fincas; para evaluar aquellas características edáficas más influyentes en los HMA, se categorizó cada variable fisicoquímica dentro de los parámetros de salud del suelo y mediante tablas de contingencia se seleccionaron aquellas que mostraran efectos significativos sobre los HMA. Se encontraron 23 morfoespecies de HMA tan variables entre fincas como los parámetros edáficos, se evidenció exceso de algunos nutrientes y déficit de otros, con mediana a buena CIC y pH poco uniforme. Se concluye que la salud del suelo, evaluada mediante parámetros fisicoquímicos en cultivos de cebolla de bulbo afecta más la composición que la riqueza de especies de HMA.Item Capítulo 1. Biodiversidad de microorganismos edáficos asociada a diferentes tipologías de sistemas agroforestales de cacao en Pauna - Boyacá(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Curcio Cruz, Valentina; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl Hernando; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoLos árboles de sombra en los cultivos de cacao en sistemas agroforestales (SAF) influyen en una mayor biodiversidad funcional y albergan microorganismos claves para procesos como el secuestro de carbono, fertilidad suelo, mitigación climática y control biológico. Esta investigación analizó diferentes grupos microbianos y parámetros fisicoquímicos en suelos de SAF de cacao con diferente biodiversidad arbórea en Pauna - Boyacá. Se identificó una comunidad microbiana abundante con hongos filamentosos, levaduras, bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias mesófilas aerobias, solubilizadores de fosfato de calcio y actinobacterias similares en ambos sistemas. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos del suelo, la mayoría fueron similares en ambos sistemas con alta y baja biodiversidad arbórea, aunque el hierro, manganeso y nitrógeno nítrico fueron mayores en alta biodiversidad, mientras que CIC, azufre, boro, potasio y calcio lo fueron en baja biodiversidad. Los suelos obtenidos de SAF cacaoteros del municipio de Pauna poseen una microbiota edáfica abundante y con una tendencia a que una mayor biodiversidad arbórea del cultivo se asocie a una mayor cantidad de microorganismos en el suelo; y aunque la biodiversidad arbórea no modifica drásticamente las propiedades físicas y químicas del suelo, sí puede influir levemente en la disponibilidad específica de algunos nutrientes, como hierro, manganeso, carbono orgánico, fósforo y nitrógeno. Se concluye que los grupos microbianos, como las bacterias mesófilas, solubilizadoras de fosfato de calcio, hongos y actinobacterias, pueden ser menos influenciados por la composición de especies arbóreas que por otras condiciones edáficas o prácticas de manejo agrícola.Item Comunidades y diversidad biológica en sistemas agrícolas y agroforestales(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Higuera Mora, Nubia Carolina; Varón López, Maryeimy; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Medina Chavarría, Juan Diego; Arbeláez Agudelo, Natalia; Calle Henao, Cristina; Arbeláez Galvis, Lina María; De La Hoz Shaw, Camilo Andrés; Devia Grimaldo, Laura Daniela; Ospina Cespedes, Lizeth Carolina; Pulido Villamil, Ximena Carolina; García Quintero, Indira; Sierra Roncancio, Sud Sair; Cristancho Gómez, Joseph Fernando; Correa Díaz, José Alexander; Martínez Restrepo, Gloria Lucia; Alcántara Cortes, Johan Steven; Posada Almanza, Raúl Hernando; Mora Delgado, Jairo Ricardo; Díaz Rojo, Gisou; Curcio Cruz, Valentina; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoEste libro resalta la importancia de los microorganismos del suelo en los ciclos de nutrientes, la salud de las plantas y la productividad agrícola, al tiempo que destaca la variabilidad de estas comunidades en función de las prácticas de manejo y las condiciones edáficas, a través de sus cuatro capítulos: a). Biodiversidad de microorganismos edáficos asociada a diferentes tipologías de sistemas agroforestales de cacao en Pauna (Boyacá); b). Relación entre la diversidad de micorrizas y nivel de deterioro del cultivo de cebolla; c). Alternativas biotecnológicas para el manejo integrado del cultivo de aguacate, y d). Gmelina arborea como modelo experimental en laboratorio, vivero y campo.Item Apartado 3. Capítulo 1. El caso de la maestría en innovaciones sociales en educación de UNIMINUTO(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Reina Zambrano, Juanita; Plata Caviedes, Juan JoséEsta es una investigación situada que busca la pertinencia, esto es, incidir sobre su entorno cercano, que son las comunidades con las que se relaciona la Maestría en Innovaciones Sociales en Educación, las comunidades de la ciudad capital y en extensión, las comunidades y regiones del país donde UNIMINUTO está presente. Se tienen en cuenta las dinámicas sociales, territoriales, políticas y culturales de nuestro devenir histórico como nación pluriétnica y multicultural, transida por múltiples conflictos y desigualdades. Esto produce el reto de pasar del círculo vicioso de la violencia, la exclusión y la dominación al virtuoso de la inclusión, la participación y la ciudadanía. Este reto demanda conocimiento comprometido con la vida, con el futuro y con las comunidades y tener consciencia de la época que nos ha tocada vivir.Item Apartado 3. Capítulo 2. Gestión de innovaciones sociales en educación: experiencia de transformación pedagógica(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Salinas, Martha Janneth; Palacios Urrueta, Julio; Villa, Wilmer; Fonseca, Andrés; Patiño, YazmínLa gestión de innovaciones sociales en educación es un constructo de naturaleza multidisciplinar configurado con los aportes de la gestión educativa, social y de la innovación. La gestión de innovaciones sociales en educación se desarrolla en clave de interculturalidad, diálogos epistémicos e inclusión. Este capítulo recoge las reflexiones teóricas y las apuestas de transformación pedagógica construidas sobre este campo de estudio. Describimos los resultados de los diálogos interepistémicos que se han venido abordando en los seminarios orientados al desarrollo de competencias en gestión que el programa académico ha trazado. También se aborda el proceso de transformación pedagógica y curricular que originó la creación de un seminario colegiado con perspectiva transdisciplinar incorporando mecanismos de innovación y orientado a la incubación de innovaciones sociales en educación.Item Apartado 2. Capítulo 2. Las características de la innovación social en educación. Mapeo de experiencias en Colombia y Latinoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Salinas, Martha Janneth; Valbuena, Laura; Vargas Cortés, Sandy; Niño Batista, Fabián; Romero, Catalina; Guzmán, SantiagoEste capítulo presenta un mapeo de experiencias en educación que tienen en común el interés por dar valor a la construcción de la subjetividad creativa dentro de su propia comunidad. Además, estas experiencias cuentan con un interés común buscan resolver problemáticas sociales o satisfacer necesidades observadas en el marco del sentido más amplio de la educación como hecho social que ocurre dentro y fuera de las aulas de clase y en todas las etapas de la vida.Item Apartado 2. Capítulo 1. La praxis educativa y social de UNIMINUTO(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Salinas, Martha JannethEl presente capítulo teórico y reflexivo busca revisar algunos referentes conceptuales y contextuales alrededor la praxis social y educativa de UNIMINUTO, con el objetivo de abordar preguntas, discusiones y problemas que aporten en el proceso de construcción de las bases epistemológicas, pedagógicas e investigativas para las innovaciones sociales en educación. Primero, se revisan las categorías de educación y pedagogía social a la luz de los aportes teóricos registrados en algunas de las publicaciones institucionales más relevantes y de tres unidades contextuales: la Corporación Educativa Minuto de Dios, el Colegio Ateneo Juan Eudes y UNIMINUTO.Item Apartado 1. Capítulo 3. Innovación social otra: epistemologías y pedagogías disruptivas(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Cuevas Marín, PilarEl capítulo interroga el concepto y praxis convencional de innovación, marcados por la lógica del mercado, el control de la vida, la naturaleza y los sujetos, para sugerir la noción de innovación social otra. Esta noción abre las posibilidades de reflexionar, desde la amplia tradición del pensamiento y las pedagogías críticas latinoamericanas, en torno al alcance de procesos de innovación social que reconozcan la necesaria desuniversalización y relocalización de saberes, dando cuenta de expresiones epistémicas y pedagógicas con capacidad de irrumpir las lógicas hegemónicas convencionales.Item Apartado 1. Capítulo 2. Lo común, lo comunal, lo comunitario, la comunidad: apuntes y reflexiones(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Palta Caviedes, Juan JoséEn el proyecto Investigación e Innovación para la realización de lo comunal, nos preguntamos por las acepciones de lo común, lo comunitario, lo comunal, la comunidad. Son múltiples las acepciones alrededor de estas palabras. La necesidad de esta aproximación a tales conceptos emerge de las relaciones-problemas que se han formulado en el proyecto, en donde se pregunta por la investigación y la innovación que propician lo comunal. En esta tensión se problematizan tanto las posibles aproximaciones a la investigación y a la innovación como los conceptos de lo comunal, de lo comunitario y de la comunidad. En este escrito nos ocuparemos de este último.Item Apartado 1. Capítulo 1. Estado del arte. La Innovación social en educación(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Reina Zambrano, JuanitaEl epígrafe tiene como objetivo la consolidación de un estado del arte acerca de la innovación educativa que posibilite las reflexiones sobre los cuestionamientos nombrados. Todo ello, mediante la identificación y análisis de los propósitos, finalidades, lugares y sujetos que se encuentran inmersos en las dinámicas innovadoras y que nos permiten, como sujetos de la educación, repensar y reconstruir, los sentidos y las relaciones educativas desde los diálogos epistémicos que emergen de la relación entre innovación y educación.Item Rupturas epistemológicas y pedagógicas desde y para las innovaciones sociales en educación.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Reina Zambrano, Juanita; Salinas Suárez, Martha Janneth; Cuevas Marín, Pilar; Plata Caviedes, Juan José; Patiño Castañeda, Yazmín Andrea; Fonseca Díaz, Andrés David; Perea Mosquera, Francisco De Asís; Villa Amaya, Wilmer; Palacios Urueta, Julio Mario; Valbuena Ramírez, Laura Patricia; Niño Batista, Fabian Enrique; Guzmán Silva, Edwan Santiago; Vargas Cortes, Sandy Jirley; Romero Salinas, Catalina; Reina Zambrano, JuanitaEn este libro se presentan los resultados de investigación de la maestría en Innocaciones Sociales en Educación. Por tanto, se abordan temas que giran alrededor de la consolidación de las comprensiones del constructo innovación social en educación a partir de la caracterización de experiencias que comparten el propósito de abordar una problemática socioeducativa que puede ocurrir dentro o fuera de la escuela. Estas experiencias siempre estarán interpeladas por el contexto y el territorio en donde ocurren. De allí que se propenda por la participación de las comunidades sean estas educativas, barriales o sociales, en la búsqueda de soluciones, que animan a la generación de alternativas no convencionales de conocimiento.Item Retos y oportunidades de la administración para el desarrollo del territorio, caso Samacá, Sotaquirá y Tuta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Leguízamo Jurado, Carlos Javier; Guependo Silva, Angélica María; Sánchez Rodríguez, Luisa Fernanda; Pulido Moreno, Jennifer TatianaEste libro es producto del proyecto denominado: “Oportunidades y retos de los administradores de empresas en los municipios de Samacá, Sotaquirá y Tuta del departamento de Boyacá”, realizado en alianza entre el Consejo Profesional de Administración de Empresas – CPAE y la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO. El convenio para aunar esfuerzos académicos, técnicos y administrativos, busca comprender, caracterizar y precisar la realidad regional de manera pertinente para el ejercicio profesional del administrador. En ese sentido, el objetivo general de la investigación es analizar las oportunidades y retos que enfrentan los administradores de empresa, con el fin de proponer estrategias que potencien su desarrollo profesional y contribuyan al crecimiento económico local.Item Voces para convivir.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Fernández Guayana, Tany GiselleEl libro está elaborado mediante distintas figuras retóricas y juegos poéticos. Se encuentran poemas construidos de diferentes formas: con personajes, historias cotidianas y reflexiones personales. Varios de ellos reflejan la soledad, la baja autoestima, los entornos familiares disfuncionales y las consecuencias de la violencia sistemática social a la cual los estudiantes pueden estar expuestos y de las cuales son víctimas. Hay otros poemas que se tornan en crítica hacia las prácticas de poder y el abandono estatal, pero también del comportamiento de los sujetos. Otros de ellos, brindan calidez mediante la vivencia de los valores humanos y la ternura al momento de respetar las diferencias y acoger la vulnerabilidad de los demás.Item Lectores competentes, futuros brillantes. El poder de la familia y la escuela.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Montaña Mogollón, Gloria Johanna; Siabato Macías, Elsa Fernanda; Mayorga Contreras, Yuri NatalyEl texto está dirigido principalmente a docentes, investigadores y estudiantes interesados en adquirir o profundizar sus conocimientos sobre la comprensión lectora, también es una guía útil para padres que buscan comprender mejor cómo sus hijos desarrollan estas habilidades y qué pueden hacer para apoyarlos. Al integrar conocimientos de diversas disciplinas y ponerlos al servicio de la comunidad educativa, esta obra pretende ser un aporte significativo para fomentar una lectura comprensiva en sus estudiantes, fortaleciendo así una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.Item Aprendizaje colaborativo en línea (COIL): buenas prácticas de internacionalización del currículo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Cipagauta Moyano, Marisol Esperanza; Castro Camelo, AdrianaEn esta obra encontrarán información teórico-práctica sobre las implicancias del enfoque internacional en la educación, por lo que en estas líneas de apertura quisiera transmitirles el trasfondo y el impacto que la educación internacional tiene para las sociedades, el desarrollo laboral, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal de quienes se aventuran en este camino.Item Ética, estética y política : relaciones complejas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Zarta Rojas, Fabián Andrey; Juliao Vargas, Carlos GermánEl presente libro nace de un cúmulo de experiencias, discusiones y prácticas en las aulas de clase con los estudiantes de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, y los integrantes del Grupo de Pensamiento en Estudios Complejos. El texto pretende generar lazos históricos, lingüísticos, filosóficos y epistémicos entre la ética, la estética y la política, tomando como punto de enunciación, herramienta metodoló[1]gica y de pensamiento, a la complejidad. El desarrollo de esta producción textual se presenta en tres capítulos: 1) Ética, esté[1]tica y subjetividad; 2) Corporeidad y pen[1]samiento desde lo estético; y 3) Política del cuerpo, la mente y la existencia. Aunque el libro tenga una estructura definida no implica que haya que leerlo en esa lógica; en ese sentido, la obra puede ser leída desde el final o desde el inicio, se trata de un dispositivo en el cual su abordaje no altera el resto de la experiencia en el lector. El colofón de los diversos planteamientos que se presentan en esta obra, que son en todo caso provisorios, plantea una nueva perspectiva para repensar esas categorías que siguen interpelando al sujeto contem[1]poráneo y que ya no se pueden explicar disciplinariamente, sino que requieren un entrelazamiento epistemológico y metodológico que abra las puertas a otras analíticas, desde donde emerjan reflexio[1]nes innovadoras que permitan dar profun[1]didad al sentido y los significados del ser humano en esta era del Antropoceno.Item Género y feminismos en construcción a través de las prácticas filosóficas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) de Paula, Luisa; Barón González, Gina Paola; Díaz, Juan David; Pinilla Rincón, Víctor Fabián; Ipadeola, Abosede Priscilla; Borrello, Giovanna; Sánchez Rivera, Virginia; Morales Bravo, María Concepción; Villasuso, Javier; Acevedo Cameto, Sandra Valeria; Solís Galíndez, Patricia; D’Angelo, Patricia Cecilia; Ramírez González, Mónica Paulina; Sumiacher D’Angelo, David; Acevedo Cameto, Sandra Valeria; Sánchez Rivera, Virginia; D’Angelo, Patricia CeciliaLos asuntos del “género” y los “feminismos” requieren de una reflexión importante. Sobre todo porque en nuestro tiempo, intentando salir de los esquemas anteriores, olvidamos frecuentemente un aspecto fundamental: no pensamos en las vías, los medios, en el involucramiento de los sujetos. Las propuestas que se enuncian pero que no conllevan prácticas transformadoras pueden encubrir nuevas formas de violencia o incluso las mismas que ellas critican. La práctica filosófica es, en este sentido, una herramienta única. Ayuda a que las personas abran el abanico de su pensamiento, de sus posibilidades, que articulen, interactúen y dialoguen de una manera fecunda y amplia. Más allá de la mera “deconstrucción”, con un enfoque creativo y constructivo (acompañado de ejercicios aplicados) y basados en una comprensión e interacción con la diferencia, destacados autores de Italia, Bélgica, Nigeria, Argentina, México, Uruguay y Colombia (a través del texto y la foto) dan cuenta de variadas aristas de una nueva visión al respecto.