Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Voces para convivir.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Fernández Guayana, Tany GiselleEl libro está elaborado mediante distintas figuras retóricas y juegos poéticos. Se encuentran poemas construidos de diferentes formas: con personajes, historias cotidianas y reflexiones personales. Varios de ellos reflejan la soledad, la baja autoestima, los entornos familiares disfuncionales y las consecuencias de la violencia sistemática social a la cual los estudiantes pueden estar expuestos y de las cuales son víctimas. Hay otros poemas que se tornan en crítica hacia las prácticas de poder y el abandono estatal, pero también del comportamiento de los sujetos. Otros de ellos, brindan calidez mediante la vivencia de los valores humanos y la ternura al momento de respetar las diferencias y acoger la vulnerabilidad de los demás.Item Lectores competentes, futuros brillantes. El poder de la familia y la escuela.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Montaña Mogollón, Gloria Johanna; Siabato Macías, Elsa Fernanda; Mayorga Contreras, Yuri NatalyEl texto está dirigido principalmente a docentes, investigadores y estudiantes interesados en adquirir o profundizar sus conocimientos sobre la comprensión lectora, también es una guía útil para padres que buscan comprender mejor cómo sus hijos desarrollan estas habilidades y qué pueden hacer para apoyarlos. Al integrar conocimientos de diversas disciplinas y ponerlos al servicio de la comunidad educativa, esta obra pretende ser un aporte significativo para fomentar una lectura comprensiva en sus estudiantes, fortaleciendo así una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.Item Aprendizaje colaborativo en línea (COIL): buenas prácticas de internacionalización del currículo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Cipagauta Moyano, Marisol Esperanza; Castro Camelo, AdrianaEn esta obra encontrarán información teórico-práctica sobre las implicancias del enfoque internacional en la educación, por lo que en estas líneas de apertura quisiera transmitirles el trasfondo y el impacto que la educación internacional tiene para las sociedades, el desarrollo laboral, las relaciones interpersonales y el desarrollo personal de quienes se aventuran en este camino.Item Ética, Estética y Política: Relaciones Complejas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025) Zarta Rojas, Fabián Andrey; Juliao Vargas, Carlos GermánLo que se presenta en este texto procede de una integración reflexiva: la complejidad de las relaciones entre ética, estética y política exige una reflexión profunda y un enfoque equilibrado. La ética puede guiar la toma de decisiones políticas y estéticas, asegurando que reflejen los valores fundamentales de justicia y humanidad. La estética puede inspirar la creatividad política y la comunicación efectiva, generando una conexión emocional con la audiencia. La política, por su parte, puede buscar la coherencia ética y estética para ganar confianza y legitimidad. La interacción entre ética, estética y política es, entonces, un campo fértil para la reflexión filosófica y el análisis crítico. Estos conceptos no pueden entenderse de manera aislada, ya que sus influencias mutuas dan forma a la manera en que vivimos y nos relacionamos en la sociedad. Reconocer y abordar estas relaciones complejas es esencial para forjar un mundo en el que lo ético, lo estético y lo político trabajen en armonía para promover un bienestar genuino y una sociedad más justa y hermosa.Item Ecosistemas comunicativos en Nariño, Colombia, y sus contribuciones a la gobernanza de su territorio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Orozco Araújo, Aura Patricia; Espitia Viasús, Javier Aníbal; Gutiérrez Tobar, OlgaEste capítulo procura evidenciar cómo el departamento de Nariño, una región periférica en el sur de Colombia ha forjado su devenir político a partir de dinámicas organizativas y movimientos sociales que han reflejado en sus luchas y resistencias la construcción de su propia estrategia de territorio y ha sobrevivido a la exclusión de los Gobiernos centrales y a los modelos de desarrollo impuestos. En la base de las conquistas humanas y sociales han estado diversos procesos comunicativos en distintas dimensiones y niveles. El presente capítulo inicia brindando el contexto político del departamento de Nariño; posteriormente, explica la concepción de territorio que va de la mano de la gobernanza como resignificación de lo público; luego efectúa un recorrido por los hitos de la comunicación ciudadana y participativa de este departamento y, finalmente, se presentan tres experiencias significativas, desarrolladas por instituciones que han actuado en Nariño desde los escenarios del Gobierno departamental y su política de Gobierno abierto. A saber, se abordan las acciones que desarrolla Suyusama, un Programa de Sostenibilidad Regional de la Compañía de Jesús ( Jesuitas) y del Desarrollo con Identidad Regional entre España y Nariño (DIRENA). Estas tres experiencias son solo fotografías latentes que se hacen visibles gracias al cuidadoso proceso en la construcción de un territorio que se esfuerza en revelar su sujeto político propio con base en el desarrollo humano sostenible y el cambio social conversacional, como una propuesta de comunicación estratégica.Item Sistema Participativo de Garantías de la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá Región.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Chaparro Africano, Adriana MaríaEsta cartilla presenta los resultados del tercer ciclo de una Investigación Acción Participativa que se desarrolló en 2021, y que busca fortalecer el Sistema Participativo de Garantías de la Red de Mercados Agroecológicos de Bogotá Región, creados en 2016 como una acción colectiva y alternativa frente a otros sistemas de certificación y han logrado, en muchos casos, atender las necesidades de las comunidades que participan en sistemas agroalimentarios locales, certificando y promoviendo la agroecología, entre otros beneficios. Los resultados se presentan con el fin de facilitar a los integrantes del Sistema Participativo de Garantías (promotores de los mercados agroecológicos, productores y consumidores) su apropiación y, por tanto, el proceso de certificación y promoción de la agroecología.Item Ecología Vegetal.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Jaramillo Cuartas, DiegoEste libro es una invitación al cuidado de la tierra, desde la comprensión de la Ecología como cuidado de la casa común; como lo dice el padre Diego Jaramillo, CJM en las páginas de esta obra “el amor con que tratamos a toda la Creación y el deseo de conocer y proteger los diversos elementos de la naturaleza, así sean inanimados, como los gases de la atmósfera o los minerales que pueda haber en los astros, en la corteza terrestre o en el agua de nuestras nubes, mares o ríos. Pero también se encuentran en nuestro hábitat terreno, multitud de seres vivos, en una increíble biodiversidad de vegetales y animales y, por supuesto, la hermosa familia humana, y de todos ellos también nos hemos de ocupar”.Item Graphic Design and Visual Creation: The flipped classroom in remote learning in academic journalism education.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Bianchini Ferreira Pedrini, Jociene Carla; Domingos de Almeida, Cristóvão; Dallaqua Pedrini, Igor AparecidoThis article presents a case study exploring the remote learning experience of the Graphic Planning and Visual Creation classes of a journalism course offered at the Araguaia Campus of Universidade Federal de Mato Grosso, Brazil. This study focused on the second semester of 2021 during the COVID-19 pandemic, when the active learning methodology of the flipped classroom was employed in these classes. Using a qualitative and descriptive approach, we analyze the experience of teaching practical subjects — normally taught in person in university labs using specific software programs — in a remote setting without hampering the teaching–learning process. In this case study, the students and professors used Canva as an innovative learning method to effectively create high-quality advertising and journalistic works.Item Do fake news catch our attention? A study of visual attention applied to the consumption of fake news about COVID-19 in Brazil.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Rógora Kawano, Diogo; Nunes Severino, TiagoThe development of technologies aimed at people’s daily communication allows for greater access to information. However, much of this content is the result of disinformation campaigns. Despite efforts to combat fake news, how people read content to identify false messages and make decisions is still not well understood. This study aims to use eye-tracking technology to identify and understand differences in the reading patterns of fake news and real/authentic news sources. Therefore, an experiment was conducted with 23 participants, who had their ocular behavior data measured while watching two types of content in the Brazilian scenario: real news and artificially produced news (fake news). The main results suggest differences and similarities in the way that people read and pay attention to content elements, such as headlines, main text, images, and news sources. The importance of using eye tracking in new studies aimed at combating disinformation is verified.Item Combating fake news: How increased media competences can curb disinformation trends in Nigeria.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Onyemechi Okocha, Desmond; Akpe, Samuel; Rukevwe, Idonor Emmanuella; Odeba, Ben ItaThis study examined how Nigerians understood fake news. It took a qualitative approach, conducting in-depth interviews with 30 journalists to determine their understanding of fake news and explore how media literacy can help combat fake news. The sample was purportedly drawn from Nigeria’s six geopolitical zones to ensure representativeness. Gatekeeping Theory and Public Sphere Theory were used to better understand how journalists use their professional role of vetting information and releasing only credible information to the public. The analyzed data show that social networks facilitate the spread of false news more than mainstream media. The findings also show that fake news spreads due to factors such as time constraints, clickbait, user-generated content, and competitiveness.Item Media and information literacy as a strategic guideline toward civic resilience: Baltic–Nordic lessons.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Balčytienė, Auksė; Juraitė, KristinaThe chapter informs about the increasing necessity for media and information literacy (MIL) to act as a strategic guideline toward civic resilience against the detrimental effects of digital transformation in Baltic and Nordic countries. Despite evident differences between the two regions, similarities are noted among countries in terms of the urgency of requests to adequately respond to information disruption such as information manipulation and the influx of disinformation. Nordic countries exhibit a progressive outlook on MIL with well-established institutionalized media education programs and a commitment to regularly assess and adjust MIL objectives in response to evolving digital landscapes and their flaws. However, concern is increasing about the economic and business challenges faced by conventional news media on the one hand and public trust in media on the other hand.Item CAPÍTULO 21. Yo soy, el Señor, tu médico (Éxodo 15, 26). Biblia, salud y medicina.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Cardona Ramírez, HernánLa formulación de políticas públicas para la salud de los ciudadanos debe dialogar con los problemas y dilemas del contexto. La bioética y la acción ética deben generar conciencia en los procesos de cambio social. Un líder con estos rasgos fue Jesús de Nazaret, reconocido como médico o sanador en el siglo I, quien puso la salud en el centro de la justicia social. El método narrativo descubre el sufrimiento de la sociedad palestina, bajo el poder romano. La justicia y el derecho parecen alcanzables solo con un violento cambio de poderes. Jesús eligió un camino distinto al de la violencia: fue por pueblos y aldeas como un médico y la gente sencilla mostraba las personas a quienes él curaba y les devolvía su dignidad e identidad. Jesús se interesó por la salud física de los seres humanos, este es el significado de la palabra “salvador”. Su protagonismo en la Bioética y la salud en la historia humana asoma en la cultura ancestral, en los evangelios y en la Biblia es un rasgo de Dios Creador. Basta con traer la frase conclusiva de Éxodo (15, 26), que Martín Lutero tradujo como “Yo soy, el Señor, tu médico”.Item CAPÍTULO 18. Planeta y humanidad: la importancia del vínculo desde una perspectiva bioética.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Aguirre-Ruiz, Cindy M.Humanidad y planeta están vinculados por excelencia. Según esto, la comprensión y acción que poseamos en el favorecimiento de su continua y positiva interacción atribuirá a cada especie herramientas para promoverse a sí misma y otras. De manera que, la lucha por el bien común lleva a pensar en el proceder de una ética mundial a partir de la vivencia planetaria o global del cuidado y la preservación de la vida humana y el mundo. No estamos solos y la vivencia de estos tiempos precisa de una concepción fraterna. Necesitamos propuestas formativas que configuren la importancia de vivir los derechos y deberes humanos y los ecológicos-planetarios. Por esto, promover la espiritualidad desde la vivencia de herramientas como la compasión, la justicia, el perdón, el encuentro, la cooperación y la restauración, dará lugar a concebir una pedagogía planetaria que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje entre las personas y el planeta Tierra. Entonces, pensar una ética que promueva la alteridad, desde sinergias que se favorezcan a partir de la interdisciplinariedad, se convierte en una respuesta a la transformación del futuro cercano.Item CAPÍTULO 17. Transhumanismo desde el ámbito de las tecnologías emergentes y convergentes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Márquez Díaz, Jairo EduardoEl transhumanismo se presenta como una propuesta tendiente a mejorar la condición humana a través de la combinación de las tecnologías emergentes y convergentes. En tal sentido, se realiza un análisis acerca de las implicaciones que traen consigo estas tecnologías frente a las diversas opciones conducentes a emprender el camino transhumanista y posthumanista, observando un sinnúmero de posibilidades y oportunidades para aquellos que desean trascender de un estado humano a uno suprahumano. Esto implica, romper las barreras naturales en busca de acabar con las enfermedades, el envejecimiento e incluso la propia muerte. Este panorama plantea grandes retos y oportunidades, tanto para la sociedad contemporánea como para las venideras, al igual que formulan problemáticas y disyuntivas sociopolíticas de diversa índole, donde la bioética deberá estar lista para tratar los embates que trae consigo el transhumanismo bajo estos nuevos escenarios. Dicho esto, el presente estudio se enmarcó en una investigación de carácter exploratoriodescriptivo, evidenciando la interrelación de las tecnologías emergentes y convergentes en el contexto transhumanista, bioético y educativo y mostrando las ventajas y desventajas que traen consigo.Item CAPÍTULO 9. Movimiento de mujeres y construcción de paz en Liberia, Israel y Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Valencia Cárdenas, Susana; Gómez Restrepo, Manuel José; Suárez García2, Yiney; Correa Valencia, Andrés FelipeLa bioética es una herramienta de construcción de paz que también puede ser entendida como una forma de contrarrestar los desequilibrios que amenacen la convivencia. Así, se hace pertinente estudiar desde la bioética cómo las mujeres se han sobrepuesto a sus diferentes contextos y en distintos tiempos y territorios han buscado la construcción de paz. Este trabajo estudia los movimientos de mujeres por la paz en Liberia, Israel, Palestina y Colombia. En estos países se ha puesto en evidencia la necesidad urgente de debatir acerca de los crímenes contra niños y mujeres y vincular formas de articulación colectiva. El documento, describirá las razones por las cuales estos movimientos son o han sido exitosos, analizando algunas de las acciones bajo un enfoque bioético para la construcción de paz, evidenciando cómo estos mecanismos posibilitan a las mujeres afrontar y sobrepasar el dolor y el trauma en sus cuerpos y emociones para luchar por el futuro de sus territorios.Item CAPÍTULO 7. Construcción de una concepción arendtiana de la bioética en tiempos de covid-19.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Álvarez Cortés, MaríaHannah Arendt desarrolla categorías básicas para dar sentido a la vida humana, particularmente a la natalidad, la acción, la pluralidad y la concepción de la moral. La capacidad de acción que tiene su origen en la natalidad y la construcción social del ser humano, garantizan a su vez la realización humana. La vulneración y no concreción de la realización humana, no solo pone en peligro a la sociedad, sino a la naturaleza humana. Asimismo, nos genera profundos sentimientos de frustración, particularmente cuando nuestra libertad se enfrenta a restricciones que son desarrolladas en el marco de la protección del bien público. Tal es el caso de la salud pública. Nos proponemos analizar bajo una concepción arendtiana de la bioética, las principales acciones sanitarias que las autoridades han implementado para hacer frente a la covid-19. Esto implica analizar su pertinencia bajo una mirada de la comprensión de la condición humana desde el comprender como concepto central en la filosofía de Hannah Arendt. En este contexto, buscamos ir más allá del concepto tradicional de la bioética arendtiana, rechazando en parte la concepción de que sus bases se encontrarían solo en la condición humana individual. Exponemos entonces, el rol central de la acción política, el juicio y la imaginación para construir comunidad. A partir de ello, buscamos ayudar a construir las bases de una nueva bioética arendtiana en tiempos de covid-19.Item CAPÍTULO 3. La reapropiación del principio de benevolencia en el discurso médico sobre el espectro intersexual.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Jorge, Juan CarlosEste trabajo examina el uso de principios bioéticos en el discurso médico oficial para el manejo quirúrgico. Para esto, se consultaron los Materiales educativos en vídeo de la Asociación Americana de Escuelas de Medicina de los Estados Unidos sobre las “diferencias del desarrollo sexual”, los cuales fueron sometidos a un análisis semicuantitativo. También se consultaron algunos documentos digitales disponibles en la web para determinar los países latinoamericanos que permiten el cambio de nombre y sexo registral sin el prerrequisito de cirugías genitales. La reconceptualización del principio de benevolencia desde el humanismo médico es utilizada como estrategia retórica para privilegiar la mirada biotécnica del saber experto y para asegurar el manejo clínico del espectro intersexual. En contraste, la política pública de diez países latinoamericanos hace prioritarios principios de bioética y derechos humanos al no requerir cirugías genitales. El principio de la benevolencia en el discurso medico oficial de los Estados Unidos es un acto fallido al omitir de la discusión las cirugías genitales y al continuar privilegiando el saber experto. El espectro intersexual permite estudiar las interseccionalidades entre sexo/género, bioética y derechos humanos y reafirma la necesidad de inclusión de estos temas en la formación académica desde nuestras latitudes.Item CAPÍTULO 2. Lucha contra la tiranía en la salud pública: contribuciones de Daniel Callahan a una bioética del futuro.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) García Alarcón, RodrigoDaniel Callahan, pionero de la bioética dedicó gran parte de sus estudios a la salud pública, tema obligado de esta disciplina he intentó introducir en la medicina y la biología, la ética. El objetivo del presente estudio es dar una mirada general a la obra de Callahan y constatar cómo incluso en la salud pública se instaló la tiranía, aspecto inspirado de la filosofía socrática. Para alcanzar este propósito se indagó sobre el pensamiento del autor en diversas fuentes (libros, entrevistas, artículos) para así, reconstruir sus ideas. Callahan no se limita a hacer denuncias sobre las tiranías de la supervivencia, la tecnología, el individualismo y la salud, al contrario, en sus libros se dedica a la construcción y defensa del sistema de salud universal, solidario, equitativo, el cual, no debe depender de la capacidad de pago. Así mismo, sugiere que se considere el futuro de la bioética como una propuesta interdisciplinaria.Item Inteligencia artificial y pensamiento crítico. Camino para la educación.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Sayad, Alexandre Le VociLa inteligencia artificial -o simplemente IA- es un campo multidisciplinar del conocimiento que puede parecer invisible a la percepción humana, pero sus consecuencias son bastante claras. Los avances técnicos que aporta esta tecnología ya están repercutiendo en la vida de la sociedad a una velocidad sin precedentes, por lo que ahora desempeña un papel importante en el debate sobre las políticas públicas en todo el mundo. La apliación cotidiana de las técnicas de aprendizaje automático de la IA [el llamado "aprendizaje profundo"] transita por una delgada línea: por un lado, la practicidad unida a las ventajas para los usuarios y, por otro, los problemas éticos relacionados con la privacidad de los datos, el sesgo de los resultados (evaluación basada en los resultados, no en la calidad del proceso), la opacidad del funcionamiento del algoritmo, entre otros. Como nueva "mediación", los sistemas de IA establecen nuevas formas de socialización y comunicación entre el ser humano y el mundo que le rodea. En este sentido, este libro, fruto de la investigación del autor, presenta el impacto de la inteligenacia artificial en la formación del pensamiento crítico, no sin antes profundizar en este controvertido concepto. El libro también abre espacios a debates y provocaciones sobre la IA y sus repercusiones éticas, así como sobre el papel de la educación mediática para abordarlas dentro y fuera de la escuela.Item Media and information literacy for the public good: UNESCO MILID Yearbook 2023.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Jaakkola, Maarit; Durán-Becerra, Tomás; Payan, Luisa; Castillo, Cristian; Matthew, Samuel; Domingos, Cristóvão; Arroio, Agnaldo; Balčytienė, Auksė; Berdasco, Yolanda; Boulaid, Fouad; Petrus, Katlego; Cervi, Laura; Hope, Sherri; Dedecek, Helena; Gerwers, Franziska; Juraitė, Kristina; Rógora, Diogo; Machuca, Gerardo; Melo, Sílvia; Mliless, Mohamed; Onyemechi, Desmond; ItaIgor, Ben; Bianchini, Jociene; Prandini, Paola; Pulido, Cristina; Emmanuella, Idonor; Dos Santos, Erasmo; Nunes, Tiago; Samy, Sally; Tayie, Samy; Tejedor, Santiago; Tijani, Ganiyat; Bosire, Omwoyo; Grizzle, Alton; Akpe, Samuel; Obeda, Ben Ita; Fontefrancesco, Michele Filippo; Dallaqua Pedrini, Igor Aparecido; Jaakkola, Maarit; Durán-Becerra, Tomás; Bosire Onyancha, OmwoyoThe UNESCO UNITWIN Cooperation Programme on Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue (MILID) is based on an initiative from the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and the UN Alliance of Civilizations (UNAOC). This Network was created in line with UNESCO’s mission and objectives, as well as the mandate of UNAOC, to serve as a catalyst and facilitator helping to give impetus to innovative projects aimed at reducing polarization among nations and cultures through mutual partnerships. This UNITWIN Network is composed of universities from different geographical areas: Autonomous University of Barcelona (Spain), University of the West Indies (Jamaica), Cairo University (Egypt), University of Sao Paulo (Brazil), Temple University (USA), Tsinghua University (China), Moulay Ismail University (Morocco), Sidi Mohamed Ben Abdellah University (Morocco), University of Guadalajara (Mexico), Western University (Canada), University of Gothenburg (Sweden), Sorbonne Nouvelle University (France), Punjabi University, Patiala (India), University of the South Pacific (Fiji), University of South Africa (South Africa), Nnamdi Azikiwe University (Nigeria), Ahmadu Bello University (Nigeria), Lagos State University (Nigeria), University of Jors (Nigeria), University of Calabar (Nigeria), Hosei University (Japan), University of Latvia (Latvia), Moscow Pedagogical State University (Russia), Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO (Colombia), Vytautas Magnus University (Lithuania), MICA (India), University of Campinas (Brazil). The main objectives of the Network are to foster collaboration among member universities, to build capacity in each of the countries in order to empower them to advance media and information literacy and intercultural dialogue, and to promote freedom of speech, freedom of information and the free flow of ideas and knowledge. Specific objectives include acting as an observatory for the role of media and information literacy (MIL) in promoting civic participation, democracy and development as well as enhancing.