Especialización en Gerencia Financiera

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 299
  • Item
    El manejo de las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la Secretaría de Hacienda del municipio de Neiva.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2020-06-02) Guevara Castañeda, Willian David; Torres Escobar, Edward Matías; Moya Pascuas, Enix Melissa; Jaramillo Castaño, Oscar
    Durante los últimos años, el planeta está evolucionando, surgiendo conocimientos nuevos únicos para el desarrollo personal día a día. En este caso las finanzas personales, tiene un sinnúmero de informaciones claves en el desarrollo de la economía personal. Pero en muchas ocasiones es ensoberbecida y no se le da la importancia que merece, este tema tan fundamental en el desarrollo de la vida de las personas. Desde esta comprensión, las finanzas personales hoy en día, la mayoría de la población no piensa en la importancia de controlar de forma adecuada las finanzas personales, situación que transgrede en hábitos inadecuados a la hora de ahorrar o manejar un presupuesto de gastos para llevar mejor el control del dinero a nivel personal y familiar respectivamente. De esta manera, una planeación financiera es clave a la hora de ayudarnos en tiempos de favorables o de necesidad, ya que, si no tomamos en cuesta esto, podemos incurrir en problemas como un sobreendeudamiento innecesario o inconsistencia en el flujo de efectivo a la mano. Desde esta perspectiva, con la presente investigación se busca analizar el conocimiento sobre las finanzas personales de los trabajadores del área de contabilidad de la secretaria de hacienda del municipio de Neiva y establecer pautas que ayuden a desarrollo financiero tanto del trabajador como de su familia en la distribución de sus ingresos y egresos.
  • Item
    Diseño de una estrategia de educación financiera para personas del sector rural, microempresarios y clientes vulnerables del sector financiero en Bucaramanga y su Área Metropolitana, que promueva una gestión financiera sostenible y mejore su bienestar económico.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-15) Tarazona Ramirez, Freddy Alfonso; Cardenas Basto, Lizeth Fernanda; Silva Giraldo, Cesar Augusto
    El presente trabajo se enfocó en diseñar una estrategia de Educación Financiera para personas del sector rural, microempresarios y clientes vulnerables del sector financiero en Bucaramanga y su área metropolitana, con el fin de optimizar sus inversiones y evitar el sobreendeudamiento. Se exploraron las consecuencias de la deficiencia en conocimientos financieros, como el aprieto para tomar decisiones y el endeudamiento excesivo. Además, se analizaron los retos que retan a los microempresarios y el impacto negativo en el sector financiero, concluyendo que una buena educación financiera empodera a personas y microempresarios, a la vez que fortalece el sistema financiero, promoviendo la estabilidad económica y el crecimiento empresarial. De esta forma, se busca impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión financiera.
  • Item
    Facturación POS del Consultorio de atención psicológica de UNIMINUTO Ibagué.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-04) Parra Solano, Cielo Katherine; Riveros Bedoya, Yerika Andrea; Olivera Portela, Liliana Patricia
    El presente proyecto tiene como fin optimizar el proceso de facturación POS del Consultorio de Atención Psicológica UNIMINUTO Ibagué, de manera que se logre incrementar el nivel de servicio, exista disminución en el número de reprocesos y genere una información más confiable. A partir del estudio de caso se identificó con precisión el procedimiento establecido; identificando el responsable del seguimiento, intervención, cumplimiento de indicadores y planes de mejora del proceso. Para el cumplimiento del objetivo se inicia con la descripción del problema, al cual se llegó a partir de observaciones, entrevistas y cuestionarios a los colaboradores de matrículas y facturación. Finalmente, se plantea de una herramienta idónea para plasmar el proceso de actividades específicas dentro de la organización, donde se especifiquen las políticas, aspectos legales, procedimientos, y controles necesarios para llevar a cabo las tareas de manera eficaz y eficiente.
  • Item
    Propuesta para la consolidación de los procesos financieros de tesorería de la empresa Living Group Asociados SAS.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) Aponte González, Erika; Villamil González, Niyireth Andrea; Álvarez Dueñas, Leidy Johana; López-Rodríguez, Campo Elías
    La gestión eficiente de los procesos financieros, especialmente en el área de tesorería, es crucial para la sostenibilidad y crecimiento de las organizaciones, ya que impacta directamente en la administración de los recursos económicos, por ello la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta para la consolidación de los procesos financieros de tesorería en la empresa Living Group Asociados SAS, el estudio se sustentó en teorías de administración financiera y gestión de tesorería. Entre los hallazgos más relevantes se identificó errores en los registros contables, falta de conciliaciones bancarias, registros incompletos, evidenciando la necesidad de centralizar los datos financieros, mejorar la integración de herramientas tecnológicas y fortalecer el cumplimiento normativo para la empresa estudio de caso, en conclusión la empresa enfrenta limitaciones en la centralización de su información financiera, el uso eficiente de herramientas tecnológicas, y el cumplimiento de normativas contables, factores que afectan directamente su eficiencia operativa.
  • Item
    Propuesta para el mejoramiento de la gestión de costos y gastos de una Institución Prestadora de Salud (IPS) en la ciudad de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) Castaño Acosta, José David; Sánchez López, Nancy Janeth; López-Rodríguez, Campo Elías
    Este trabajo de grado aborda la problemática de la ineficiente gestión de costos y gastos en una Institución Prestadora de Salud (IPS) ubicada en Bogotá. La IPS enfrenta serias dificultades financieras causadas principalmente por retrasos en los pagos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), lo que genera un bajo flujo de caja, obliga a compras de contado de insumos médicos y provoca una alta rotación de personal por pagos tardíos, afectando la calidad del servicio prestado. El objetivo principal es desarrollar un modelo de mejora en la gestión de costos y gastos de la IPS, con el fin de optimizar los recursos financieros, mejorar la rentabilidad, fortalecer la sostenibilidad operativa y contribuir al mejoramiento del sistema de salud en Bogotá. Para ello, se realiza un diagnóstico financiero y operativo que revela un descenso significativo en los ingresos y las utilidades mensuales entre los años del 2021 al 2024, acompañado de un aumento en los gastos administrativos. La investigación tiene un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un alcance descriptivo, y se apoya en análisis documental y estudio de caso. Se revisan documentos contables, se analiza la situación interna de la IPS, y se diseñan propuestas adaptadas al contexto, como alternativas de financiación, estrategias para reducir rotación de personal y optimización del control de gastos. Finalmente, el estudio busca impactar positivamente tanto a nivel económico como social, al mejorar la eficiencia interna de la IPS y garantizar una atención más estable y de calidad para los usuarios del sistema de salud.
  • Item
    Plan de mejoramiento para la gestión financiera del área de crédito de una empresa del sector comercial en la ciudad de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) Castillo Aragón, Edwin Javier; Ortiz Martínez, Yesika Lorena; López-Rodríguez, Campo Elías; Corredor Martínez, Oscar Mauricio
    Para las empresas es de suma importancia contar con una buena gestión financiera evaluando los diferentes factores para contribuir al éxito, la estabilidad y el crecimiento, por ello el objeto de esta investigación se basa, en un plan de mejoramiento de una empresa del sector comercial en la ciudad de Bogotá, por medio del análisis de documentos y procesos dentro del área de crédito, por lo cual se evidenciaron hallazgos tales como, dificultad en el diligenciamiento de formularios por parte de los clientes, desactualización de plataformas de innovación en los procesos de crédito, agilidad en el estudio de crédito, optimización del recurso de papel dentro del área, por tanto, se resalta la necesidad de empezar a automatizar procesos dentro del área de crédito con la implementación de formulario digital y fábrica de créditos para traer beneficios que mejoren la eficiencia, reduzcan los costos y minimicen los errores.
  • Item
    Incidencia del trabajo híbrido en la optimización de costos y gastos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) Molina Molina, Gisela; Rueda Osorio, Edith Cristina; Rincón Herrera, Leidy Johanna; López-Rodríguez, Campo Elías
    La transformación digital y la pandemia por COVID-19 aceleraron la adopción del trabajo híbrido en diversos sectores, incluyendo las instituciones de educación superior. Esta modalidad ha generado cambios en las dinámicas laborales, con implicaciones tanto organizacionales como financieras. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo general analizar la relación del trabajo híbrido de los trabajadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, con los costos y gastos reportados durante el periodo 2019-2024. La investigación adoptó un enfoque mixto, en el que se realizó una encuesta dirigida al personal administrativo, lo cual permitió integrar perspectivas cuantitativas y cualitativas. Los resultados más relevantes evidencian que la implementación del trabajo híbrido contribuyó a una reducción en costos operativos como servicios públicos y mantenimiento de infraestructura, así como a una percepción positiva por parte del personal en cuanto a calidad de vida y productividad. No obstante, también se identificaron retos en términos de conectividad, seguimiento de tareas y adaptación tecnológica. La conclusión más representativa del estudio es que el trabajo híbrido tiene un impacto directo en la eficiencia financiera institucional, siempre que su implementación esté acompañada de políticas claras, inversión en recursos tecnológicos y procesos de capacitación continua. Este trabajo aporta elementos clave a la gerencia financiera y a las instituciones de educación superior, al ofrecer evidencia empírica para la toma de decisiones informadas en contextos de transformación organizacional y búsqueda de sostenibilidad operativa.
  • Item
    Incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la automatización de procesos financieros en las empresas del sector de servicios de salud de Neiva Huila
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) Toloza Cardozo, Tania Daniela; López-Rodríguez, Campo Elías
    La inteligencia artificial (IA) ha transformado áreas administrativas y financieras, facilitando la automatización y la toma de decisiones con mayor eficiencia y precisión. Este estudio analizó su impacto en los procesos financieros de empresas del sector salud en Neiva, utilizando un enfoque cualitativo basado en entrevistas y análisis de contenido. Se encontró que la IA mejora el desempeño financiero al reducir costos, optimizar tiempos y aumentar la precisión de los datos, aunque enfrenta barreras como la resistencia al cambio, falta de formación tecnológica y limitada infraestructura. Interpretados desde el modelo de difusión de innovaciones de Rogers, los hallazgos destacan la necesidad de una implementación progresiva que considere factores culturales, organizacionales y tecnológicos. Este estudio aporta evidencias clave y orientaciones prácticas para la transformación digital del sector salud en la región.
  • Item
    Evaluación de factibilidad financiera para la optimización de las redes de distribución de acueducto urbano sector calle 5 entre carreras 8 y 9 en el municipio de Tenza Boyacá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) Camacho Martínez, Diana Lindzay; Jaimes Villamizar, Eduardo Ernesto; Muñoz Gómez, Lady Johanna; López-Rodríguez, Campo Elías
    El presente trabajo evalúa la factibilidad financiera para la optimización de las redes de distribución de acueducto urbano en el municipio de Tenza, Boyacá, específicamente en el sector de la calle 5 entre carreras 8 y 9, debido al deterioro de la infraestructura, las pérdidas constantes de agua, los elevados costos operativos y la baja calidad en la prestación del servicio. El objetivo fue determinar si la rehabilitación de dicha red es viable desde una perspectiva económica, técnica y social. Para ello, se aplicó una metodología de enfoque mixto, que combinó análisis documental, revisión de fuentes primarias y secundarias, elaboración de presupuestos, identificación de riesgos y cronogramas de ejecución. Los resultados muestran que el proyecto beneficiará directamente al 10% de la población urbana, mejorará la eficiencia operativa del sistema, reducirá las fugas y generará empleo local durante su ejecución. Si bien la inversión inicial es significativa y no se recupera en el primer año, se proyectan beneficios sostenibles a mediano y largo plazo, estimando una vida útil de la obra entre 15 y 20 años. Además, la implementación del proyecto contribuiría a fortalecer la confianza ciudadana en los servicios públicos, mejorar la calidad de vida de los usuarios y optimizar el uso de los recursos municipales. En conclusión, se considera que la intervención propuesta es financieramente viable, socialmente necesaria y estratégicamente adecuada para impulsar el desarrollo integral del municipio de Tenza.
  • Item
    Análisis de los principales riesgos en las finanzas corporativas ante los ataques cibernéticos en las empresas Fintech de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-30) Manrique Alarcón, Zuly Julieth; López-Rodríguez, Campo Elías
    La revolución digital ha transformado los servicios financieros mediante las Fintech de préstamos, pero ha aumentado su vulnerabilidad ante ciberataques sofisticados que amenazan su estabilidad financiera. Esta investigación analiza los principales riesgos cibernéticos que afectan las finanzas corporativas de estas empresas en Bogotá, identificando vulnerabilidades, evaluando impactos económicos y desarrollando estrategias de mitigación. El estudio es significativo porque estas amenazas generan implicaciones para todo el sistema financiero y la economía nacional. Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto: cualitativo, mediante entrevista a experto en ciberseguridad; y cuantitativo, basado en documentación secundaria adaptada al contexto local. Esta investigación contribuye proporcionando información estratégica y recomendaciones para fortalecer la resiliencia financiera del sector Fintech de préstamos(lending) colombiano ante la creciente sofisticación de las amenazas digitales
  • Item
    Análisis financiero del proyecto de implementación de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) de energía eléctrica en Cúcuta, Norte de Santander, por parte de la empresa Energy Lite CORP S.A.S.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-15) Pabón León, Michell Andrés; Gafaro Silva, Lizeth Katherine; Gutierrez Rubio, Cristian Harbeis; Díaz, Carlos Humberto
    El presente trabajo de grado extiende la investigación realizada en la tesis para la Especialización en Gerencia de Proyectos en la Universidad Minuto de Dios, titulada “Diseño de un sistema para la implementación de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) de energía eléctrica en Cúcuta, Norte de Santander” (Cepeda Galeano & Pabón León, 2023). En dicha investigación, se llevó a cabo un estudio detallado que incluyó la identificación de la necesidad, oportunidad o problemática que representa esta tecnología en el entorno nacional, el marco normativo y regulatorio, y la percepción de AMI en la ciudad de Cúcuta. Además, se propuso una solución para la implementación de esta tecnología, adaptada a las particularidades culturales, las tecnológicas de la región y las expectativas de los usuarios, y como producto de la mencionada tesis se fundó la empresa Energy Lite CORP S.A.S en la ciudad de Cúcuta, la cual cuenta con un prototipo capaz de cubrir la necesidad de implementar la tecnología AMI. En esta ocasión, el enfoque de la presente tesis se dirige hacia una exploración más detallada de las implicaciones financieras del proyecto, abarcando el análisis de los estados financieros, el balance general y diversos escenarios de riesgos financieros que pueden impactar la evaluación de la estructura de costos, las proyecciones de flujo de caja, la rentabilidad y el retorno de inversión para el proyecto de la empresa Energy Lite CORP S.A.S. Desde ese punto de vista, el propósito de este enfoque financiero es proporcionar una base sólida para entender mejor las implicaciones económicas del proyecto y proveer una herramienta analítica para la toma de decisiones estratégicas. Este análisis busca asegurar que la implementación del proyecto de Infraestructura de Medición Avanzada en Cúcuta sea una inversión efectiva y sostenible, además de ser escalable según la capacidad operativa y la producción del proyecto.
  • Item
    Análisis de costos y gastos para la gerencia financiera en el Instituto Nacional de Cancerología
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2025-04-30) González Guzmán, Luis Fernando; Leal, Lida Johanna; López-Rodríguez, Campo Elías
    El análisis financiero de los costos y gastos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) evidencia avances significativos en su estructura financiera, reflejados en un aumento del 33,1 % en el presupuesto aprobado para 2024, pasando de $625.332 millones a $832.393 millones, lo cual ha permitido fortalecer la infraestructura, ampliar la contratación de personal y adquirir nueva tecnología médica. Con base en una metodología cuantitativa y análisis documental de los estados financieros y datos presupuestales de septiembre de 2023 y 2024, se identificó un incremento del 26 % en los ingresos operacionales, una mejora del 53,6 % en la utilidad operacional y un aumento del 35,38 % en el patrimonio institucional. Estos resultados reflejan una mayor eficiencia en el uso de los recursos, un respaldo estatal más sólido y mejores prácticas de gestión financiera; sin embargo, persisten desafíos en la recuperación de cartera y la gestión de provisiones, los cuales deben ser abordados mediante estrategias efectivas de control del gasto, fortalecimiento del sistema de costos y seguimiento riguroso a la sostenibilidad financiera a largo plazo.
  • Item
    Fortalecimiento contable y tributario desde aplicación de la normatividad vigente a la junta de acción comunal (JAC) barrio la victoria de la ciudad de Cúcuta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-14) Alfonso Fuentes, Yecenia Paola; Velandia Molina, María del Pilar; Flórez Leál, Martha Rocio
    Esta investigación se muestra orientada hacia la finalidad de desarrollar un plan de fortalecimiento contable y tributario dando observancia a la Ley 2166 del 18 de diciembre de 2021, y otros normas relacionadas como el PDM, como herramientas para la mejora del desarrollo de las funciones de la JAC del Barrio la Victoria, para lo cual planteó la identificación de las dificultades que posee la organización para el debido cumplimiento de manera oportuna y concerniente con sus obligaciones contables y tributarias. Para ello se manejó una metodología mixta, con alcance descriptivo y se aplicó una encuesta que permitió identificar las causales por la cual, los colaboradores de la organización comunal se aplicaron a una muestra de 22 integrantes de esta organización; asimismo, los resultados se vincularon a la revisión de documentos para el diseño de la Cartilla “JAC La Victoria se pone pilas”, la cual, empleó temas como el respeto, organismos de la acción comunal y actividad, principios, patrimonio, presupuesto, libros de registro y control, registro y reporte de libros, software contable, vigilancia y control, registro en el RUC y Pilar 6; y de acuerdo a lo observado en cada actividad por tema se fue tomando nota de lo observado en el check list, en donde se consiguió conocer los saberes adquiridos en la implementación de dicho instrumento. Se puede concluir que, se logró desarrollar un plan de fortalecimiento contable y tributario conforme a la Ley 2166 del 18 de diciembre de 2021, y demás normas concordantes como el PDM de la ciudad de Cúcuta, como herramienta para la mejora del desarrollo de las funciones de la JAC del Barrio la Victoria.
  • Item
    Plan Estratégico para el Fortalecimiento Empresarial de la Avícola Cuellar SAS Ubicada en el Municipio de Villa del Rosario, Norte de Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-08-14) Roncancio Ramírez, María Alejandra; Laguado Sequeda, William; Humberto Díaz, Carlos
    El presente proyecto aborda el problema de gestión y administración de la empresa Avícola Cuellar SAS, ubicada en Villa del Rosario, Norte de Santander. La investigación se centra en la formulación de un plan estratégico orientado a mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Se realizó un análisis interno y externo con el fin de identificar barreras y oportunidades para el crecimiento empresarial y, finalmente, se realizó la proyección financiera teniendo en cuenta las condiciones actuales y propuestas de la empresa. Los hallazgos sugieren una planificación estratégica con un enfoque orientado al crecimiento y la inversión, pero de forma moderada y escalada teniendo en cuenta los factores del entorno. Finalmente, los análisis financieros realizados soportaron la rentabilidad y factibilidad de la empresa con base en sus condiciones. Por ende, con la formulación del plan estratégico, se espera mejorar la eficiencia operativa y aumentar la competitividad una vez la empresa decida implementarlo.
  • Item
    El presupuesto como herramienta de control a la empresa de interventoría y construcciones parra S.A.A, para la planificación efectiva de los recursos y la gestión financiera y organizacional en la ciudad de Cúcuta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-24) Parra García, Lidia Shirley; Carrillo Villamizar, Nury Yarley; Villamizar Sandoval, Johana; Humberto Díaz, Carlos
    La ejecución de este proyecto se basó en el diagnóstico realizado a las prácticas financieras de la empresa de Interventoría y Construcciones Parra S.A.S, cuyo análisis de resultados evidenció la necesidad de la aplicación de herramientas y estrategias con las cuales la empresa se desenvuelve en su entorno y se proyecta mejorando la planificación efectiva de recursos, el cumplimiento de objetivos y crecimiento en la ejecución de proyectos que la empresa quiere obtener en un corto y mediano plazo. La finalidad de la presente investigación es aplicar el presupuesto como herramienta de control de gestión en la gerencia de una empresa dedicada a la prestación de servicios de Interventoría de construcción de obras civiles con entidades del Estado, el cual, tendrá como función principal ayudar en la planificación de costos y gastos y optimizar la toma de decisiones. En resumen, esta investigación busca proporcionar una solución práctica y aplicable para mejorar la gestión financiera y organizacional de las empresas de interventoría, a través del uso efectivo del presupuesto como herramienta de control. La implementación de las recomendaciones derivadas de este estudio tiene el potencial de transformar la operatividad de estas empresas, asegurando su sostenibilidad y contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.
  • Item
    Propuesta de una planeación estratégica y financiera para la empresa Adimotors SAS.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-10) Gámez Ríos, Hilda Yurdley; Calero Rojas, May Zuly; Lizarazo Hernández, Javier Elías; Díaz Ortega Carlos Humberto
    En el siguiente trabajo encontraremos un análisis de los diferentes factores externos e internos que afronta la empresa Adimotors SAS la cual la ha llevado a una situación de baja liquidez perjudicando decisiones de inversión, desmejoramiento de la calidad del servicio y de las condiciones laborales en algunas ejecuciones de las actividades diarias de la empresa por falta de mejor infraestructura, también estableceremos los alcances de las decisiones financieras y operativas tomadas por los mandos de dirección y los interrogantes que de estas surgieron, con este análisis se desea obtener una visión más clara de la situación financiera, operativa y de direccionamiento que posee la empresa y tomando como partida esta visión poder plantear mecanismos de evaluación y control del rendimiento de las acciones implementadas y establecer propuestas de los planes de mejora y de acción a corto y mediano plazo. Nuestro objetivo es brindar a la empresa Adimotors una asesoría sobre aspectos a mejorar en el área financiera y administrativa; con repercusiones en el área operativa con un método de investigación que nos permita cuantificar resultados, acciones, pero también cualificar situaciones de riesgo, inconformismo y demás con el capital humano. Para que de esta manera la organización tenga bases para un nuevo direccionamiento de su recurso humano; en cuanto a las políticas de manejo de cartera y acuerdos comerciales con los proveedores, mayor control de su flujo de efectivo y así la gerencia tenga un panorama claro de según nuestra propuesta cuales serían las dinámicas por mejorar o cambiar y poder incrementar su circulación de capital teniendo solvencia financiera. Como resultado de nuestro análisis encontramos que existe duplicidad en algunos cargos y poca capacitación en otros lo que desmejora los perfiles ocupacionales de algunos colaboradores, no se realiza seguimiento de la cartera ni se inician cobros pre jurídicos y jurídicos cuando las cuentas por cobrar cumplen el tiempo establecido para ello, los acuerdos de pago con los proveedores son inferiores a los resultados arrojados de los tiempos de recuperación que establecen los indicadores con respecto a la cartera vencida. Pudimos concluir que era necesario una nueva formulación de políticas de recursos humanos, crear la política de seguridad y salud en el trabajo, gestión ambiental y de calidad; sugerimos ciertas pautas para la nueva política administración de cartera y gestión de cobranza en especial la cobranza administrativa y el traslado a cobranza pre jurídica y jurídica y de esta manera tener mayor liquidez, disminuir el endeudamiento y obtener el punto de equilibrio que necesita la organización para salir de la insolvencia que presenta la empresa actualmente.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de un centro de diagnóstico automotriz para motocicletas y vehículos livianos.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-31) Martínez Davila, Marellis; Molina Aguirre, Ledis Johana; Pineda Rodriguez, Leydi Johanna; Díaz Rueda, Daniel Guillermo
    El presente estudio de factibilidad se refiere a la creación de un Centro de Diagnóstico Automotor (CDA) en el municipio de Barrancabermeja, Santander. Se evalúan factores económicos, legales y sociales para sustentar su creación. La investigación utiliza un método inductivo, buscando evidencia en la observación de la demanda local de vehículos livianos. La propuesta se basa en un estudio de factibilidad de la Secretaría de Transporte municipal. El objetivo principal del CDA es satisfacer la demanda actual de la Revisión Técnico-Mecánica y de Emisiones Contaminantes (RTMyEC), obligatoria por ley para vehículos livianos a partir de su segundo año de matrícula, asegurando así las condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad vehicular en el municipio.
  • Item
    Estudio de viabilidad del teletrabajo en el personal administrativo de las empresas del sector servicios en la ciudad de Medellín - Colombia
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-16) Colorado Arredondo, John Alexander; Varela Corrales, Leandro José
    La evolución de los modelos laborales, impulsada por la transformación digital y los aprendizajes derivados de la pandemia por COVID-19, ha llevado a que el teletrabajo deje de ser una medida excepcional para consolidarse como una estrategia organizacional sostenible. Sin embargo, su implementación requiere análisis sistemáticos que garanticen su viabilidad en términos de productividad, bienestar del talento humano y eficiencia operativa. El objetivo general de esta investigación fue analizar los efectos del teletrabajo en indicadores clave de desempeño organizacional, calidad de vida laboral y sostenibilidad. Se adoptó un enfoque mixto, aplicando una encuesta estructurada, complementada con un análisis DOFA, matriz Vester y revisión de información científica actualizada. Los resultados revelan una alta aceptación del teletrabajo (70 % prefiere modelo híbrido), disposición a capacitarse digitalmente (96.7 %) y percepción positiva sobre su impacto en productividad y reducción de costos; No obstante, se identificaron desafíos en comunicación remota y riesgo de aislamiento. Se concluye que el teletrabajo, cuando es estructurado e integrado con tecnología, liderazgo y enfoque humano, mejora la eficiencia organizacional, favorece la retención de talento y contribuye a la sostenibilidad ambiental; su implementación estratégica debe acompañarse de políticas formales, capacitación continua y mecanismos de seguimiento centrados en resultados y bienestar emocional.
  • Item
    Análisis financiero Integral para la Optimización de la Rentabilidad en Promoventas S.A.
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Villa Higuita, Yuli Alejandra; Alvarez Botero, Yuzmary Andrea; Varela Corrales, Leandro José
    Promoventas S.A., empresa colombiana con 50 años de trayectoria en distribución de productos industriales no perecederos, enfrenta una paradoja financiera crítica: mantiene altos volúmenes de ventas, pero con rentabilidad neta extremadamente baja, evidenciando tres problemáticas interrelacionadas: disminución del margen bruto, volatilidad injustificada en costos logísticos y rotación laboral. El objetivo general consistió en diseñar un análisis financiero integral que permita optimizar simultáneamente la rentabilidad, eficiencia operativa y gestión del talento humano mediante la identificación de variables críticas. Se implementó un enfoque metodológico mixto cuantitativo-cualitativo, utilizando análisis comparativo de estados financieros 2023-2024, indicadores financieros clave y entrevistas estructuradas con directivos. Los principales resultados identificaron como variables óptimas transformadoras: el análisis de rentabilidad por la línea de producto, la planificación integrada comercial-logística y la gestión estratégica de cargas laborales. El análisis reveló que estas variables presentan alta interdependencia sistémica, generando efectos multiplicadores cuando se implementan coordinadamente. Se concluye que la problemática constituye un fenómeno sistémico donde las deficiencias en cada dimensión amplifican efectos adversos mutuos, requiriendo un abordaje integral que trascienda soluciones departamentales aisladas para transformar el modelo de negocio hacia sostenibilidad rentable.
  • Item
    Plan de acción para mejorar el capital intelectual de Jardinería La Esperanza
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2025-06-11) Villar Dávila, Daniela del; Giraldo Gallego, Ximena; Varela Corrales, Leandro José
    Este trabajo de grado desarrolla un plan de acción para fortalecer el capital intelectual de Jardinería La Esperanza, una microempresa del sector servicios ubicada en Antioquia, Colombia, que enfrenta serias dificultades administrativas, operativas y estratégicas que comprometen su sostenibilidad y competitividad. Conformada por solo cinco empleados y sin una estructura formal definida, la empresa presenta debilidades significativas en la gestión de su conocimiento, entre las que se destacan: alta rotación del personal operativo, falta de claridad en los roles y responsabilidades, ausencia de procesos documentados, inexistencia de manuales o sistemas formales de información, y una dependencia excesiva de un único cliente, cuyo representante interviene activamente en decisiones internas, incluyendo contrataciones y despidos. Estas condiciones han afectado negativamente la moral del equipo, han propiciado episodios de fraude y han limitado la capacidad de crecimiento de la organización. El objetivo general del proyecto es proponer un plan de acción de gestión del capital intelectual que permita fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la empresa. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: diagnosticar el estado actual del capital intelectual en sus dimensiones humana, estructural y relacional; diseñar estrategias de gestión alineadas con las necesidades específicas de la empresa; y formular una propuesta integral que integre dichas estrategias en una hoja de ruta clara y viable. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo, enmarcada dentro de una línea de investigación institucional enfocada en la gestión organizacional de pequeñas empresas. Se utilizaron como técnicas principales la entrevista semiestructurada y la observación directa, y como instrumentos una guía de entrevista y una lista de verificación. El diagnóstico se basó en el modelo Intelect, que permite evaluar el capital intelectual desde tres dimensiones: humana, estructural y relacional. En la dimensión humana, se evidenció una fuerte desmotivación del personal administrativo debido a la sobrecarga de funciones, falta de respaldo en la toma de decisiones y ausencia de procesos formativos. Además, se identificó un alto índice de rotación en el personal operativo, lo que genera pérdida de conocimiento, reprocesos y baja eficiencia operativa. En cuanto a la dimensión estructural, la empresa opera sin manuales, procedimientos, políticas ni controles internos formalizados; la información se gestiona de manera informal (a través de WhatsApp, llamadas y cuadernos), lo cual incrementa la vulnerabilidad ante errores, fraudes y paralización en caso de ausencia de personal clave. En la dimensión relacional, el diagnóstico reveló una dependencia crítica de un solo cliente, que, a través de su representante, interfiere directamente en la operación interna de la empresa, lo cual compromete su autonomía y su capacidad para tomar decisiones estratégicas. El marco referencial del trabajo integra elementos conceptuales, contextuales, legales y teóricos. Conceptualmente, el capital intelectual se entiende como el conjunto de activos intangibles —humanos, estructurales y relacionales— que generan valor y ventaja competitiva en las organizaciones. A nivel contextual, se analiza la situación de las pymes en Colombia, las cuales representan el 99,5% del tejido empresarial y generan cerca del 80% del empleo formal, pero enfrentan altos niveles de informalidad, escasez de recursos y deficiencias en la gestión del conocimiento. Desde el punto de vista legal, se destacan la Ley 590 de 2000 y la Ley 905 de 2004, que promueven la formalización y fortalecimiento de las mipymes, así como la legislación sobre propiedad intelectual y las políticas públicas relacionadas con innovación y formación del talento humano. En el marco teórico, se abordan modelos como el Skandia Navigator de Edvinsson y Malone, el Monitor de Activos Intangibles de Sveiby, y la Teoría de Recursos y Capacidades (VRIO), los cuales sustentan la importancia del capital intelectual como fuente de ventaja competitiva sostenible, especialmente en contextos de alta incertidumbre y escasez de recursos como el de las microempresas. Con base en el diagnóstico y en el marco teórico, se formuló un plan de acción estructurado en tres fases. La primera consistió en realizar un diagnóstico profundo a través de entrevistas y observación, cuyos resultados permitieron identificar debilidades y oportunidades. La segunda fase implicó la revisión de literatura especializada y la validación de estrategias con el equipo de trabajo, dando como resultado una matriz adaptada de gestión del capital intelectual. Finalmente, en la tercera fase se consolidó una propuesta formal que incluye cronograma de implementación, asignación de responsabilidades e indicadores de seguimiento. Entre las estrategias propuestas se incluyen: programas de formación continua para el personal, definición de roles y funciones, creación de manuales de procedimientos, implementación de sistemas básicos de información y control, diseño de políticas internas de comunicación, diversificación de la base de clientes, y fortalecimiento de la identidad corporativa mediante el registro de marca y posicionamiento en el mercado local. El análisis final demuestra que una adecuada gestión del capital intelectual es un factor determinante para la estabilidad, eficiencia e innovación de las pymes, incluso en contextos marcados por la informalidad y la escasez de recursos. La experiencia de Jardinería La Esperanza evidencia que el desarrollo del conocimiento organizacional, la sistematización de procesos y la profesionalización de las relaciones internas y externas pueden traducirse en mejoras tangibles en el desempeño empresarial. Se concluye que la implementación del plan de acción propuesto no solo contribuirá a mejorar la gestión interna y reducir los riesgos operativos, sino que también permitirá a la empresa construir una base sólida para su crecimiento sostenible y su posicionamiento competitivo en el sector de servicios. Además, este estudio aporta a la reflexión académica sobre el papel estratégico del capital intelectual en el fortalecimiento del tejido empresarial colombiano, ofreciendo un modelo replicable para otras microempresas en situaciones similares.