Especialización en Gerencia Financiera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia Financiera by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 299
Results Per Page
Sort Options
Item Costeo y rentabilidad en las empresas productoras de aguacate en Urrao Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 06-2020) García Correa, Luz Elena; Guerra Lopera, Edwin Norbey; Lizarazo Ortiz, Brenda StefannyColombia es una industria en constante crecimiento, la cual ha llegado a incrementar sus exportaciones de Aguacate en más del 413 % en menos de tres años, el aguacate Hass es uno de los productos que pasa por un buen momento en cuanto a exportación se refiere. La producción de los cultivos que se encuentran a lo largo y ancho de Antioquia representa el 52,8 % de la fruta que se vende a otros países, siendo Antioquia uno de los principales departamentos en producir y exportar está fruta. El departamento de Antioquia cuenta con más de 9.700 hectáreas de tierra sembrada de aguacate, de las cuales el 80% pertenecen a pequeños productores que no poseen los conocimientos suficientes para determinar el costo de sus cultivos, según datos del (ICA).Gran parte del aguacate Hass que se exporta a países de Europa como Países Bajos, Bélgica y Reino Unido, proviene del cultivo de un típico finquero antioqueño, los cuales, en su gran mayoría, no cuentan con las herramientas necesarias para analizar si su actividad les está generando una rentabilidad suficiente para el sostenimiento de su actividad. Es por esto que surge la idea de investigar e indagar, sobre los costos en los cuales un cultivador de aguacate incurre desde el momento de siembra hasta el punto final que es la exportación y venta de su producto, teniendo en cuenta, que la mayoría no hace este tipo de análisis y solo se basa en el dinero que está recibiendo al momento de vender sus productos, desconociendo si el precio de venta de sus productos superan los costos incurridos en la producción, recolección y gastos de venta del mismo. El municipio de Urrao Antioquia, es uno de los municipios que posee gran parte del cultivo de aguacates del departamento y actualmente es uno de los municipios con miras hacer un exportador de aguacate a países de Europa y Japón, es por esto, que nuestro estudio se encuentra enfocado en los productores de aguacate del este municipio, y en los cuales queremos generar recursos que les permita medir, cualificar y cuantificar los costos reales de cada cosecha y de sus exportaciones; al igual que se vea reflejada la rentabilidad de los productos y permitir tomar las mejores decisiones financieras generando utilidades y crecimiento económicos.Item Estudio económico de beneficios en la adquisición de un crédito rotativo para el pago inmediato a proveedores en el Proyecto Vías de Nus de la compañía Construcciones el Condor, Antioquia, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 06-2020) Benítez Restrepo, Yony Andrés; Sampedro Corrales, Eder Leandro; Garces Jaimes, Jhon Edward; Torres Ruiz, Edwin DaríoLas empresas constructoras en el país soportan proyectos de gran envergadura, que las obligan a tener un musculo financiero alto para soporta toda su ejecución y cumplir los requisitos necesarios para participar en las concesiones que otorga el estado. La Constructora El Cóndor S.A. actualmente está ejecutando el proyecto Vías del Nus, con una extensión de 9.7 Km de vías en doble calzada y 15 puentes, con una cuantía de COP$ 10.500.000.000. Para ayudar a mejorar la utilidad del proyecto se realizó el estudio de la adquisición de un crédito rotativo a fin de pagar proveedores de forma anticipada para obtener un descuento por pronto pago y comparar el beneficio de este descuento contra la deuda por intereses causados. Se seleccionaron 10 proveedores y 3 escenarios de bancos que cumplieron con un análisis cualitativo y cuantitativo para su elección, con esta información se realizó una proyección financiera a 6 meses con el valor de compras durante este periodo y se comparó el descuento obtenido contra los interese y gastos financieros generados.Item Evaluación del impacto de las líneas de financiación del gobierno como herramienta en el desarrollo regional en los proyectos de emprendimiento en Neiva Huila(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Chavarro Valderrama, Jenny Carolina; Arias Farías, Myrian Constanza; López Rodríguez, Campo ElíasLa cultura de emprendimiento en la ciudad de Neiva Huila requiere de mayor estimulo, teniendo en cuenta que no se observa un crecimiento continuo en la ejecución de nuevas ideas de negocio a nivel local; pese a que a nivel nacional el gobierno brinda ayudas financieras para el impulso de los nuevos proyectos en búsqueda de un aumento en el desarrollo económico regional; es claro que este estímulo aplicado de forma adecuado y oportuna es el eje que permitirá el desarrollo económico esperado; por tal motivo los interrogantes generados en base a la búsqueda de la soluciones a el fenómeno de estancamiento en este sector, es un pilar importante en la generación de un avance que ayude a una mejor proyección de estos proyectos a nivel local. Es por ello que, si a nivel gubernamental existen herramientas que incentivan estos proyectos se hace necesario evaluar la efectividad de estas ayudas a nivel local determinando su impacto en los nuevos empresarios.Item Evaluación técnica y financiera para la creación de una empresa intermediaria para la comercialización de cacao fino y de aroma a nivel internacional(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) González Martínez, Dayana; Parra Ávila, Andrés FelipeEl cacao colombiano es catalogado como uno de los mejores del mundo, por sus propiedades es considerando como fino y de aroma, sin embargo las exportaciones del producto en los últimos años se registran por debajo de las expectativas formuladas por el gobierno nacional y los gremios cacaoteros, esto debido a que gran parte del insumo que actualmente se produce no cumple con los criterios de calidad exigidos internacionalmente, por factores asociados a la cadena de valor que implican una disminución de los valores de calidad empleados como referencia; circunstancia que deviene en bajas expectativas de desarrollo de proyectos relacionados con la internacionalización del grano.Item Análisis comparativo entre las inversiones de renta variable en social trading frente a renta fija a partir de certificados de depósito a término (CDT) ofertados por las entidades financieras en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Gámez Salcedo, Luisa Fernanda; Guarín Gómez, Yenifer; Castillo Arrieta, Cristian David; Triana Ávila, Camilo AlejandroGracias a la globalización auspiciada por los avances tecnológicos, en la actualidad existen diferentes alternativas de inversión que permiten a los inversionistas crear portafolios de activos financieros basados en riesgo-beneficios, que van desde los más tradicionales y conservadores como los certificados de depósito a término (CDT) hasta los más innovadores basados en los mercados financieros como el social trading. El problema de CDTs es la baja rentabilidad la cual se justifica con la ausencia de riesgo a cambio de una tasa de retorno y el social trading que ofrece una mejor tasa de rendimiento con la existencia de un riesgo relacionado con la capacidad de cada trader de gestionarlo. Este documento de investigación aborda esta brecha basándose en la visión general de determinar los elementos diferenciadores, en donde se realizará un análisis comparativo de los beneficios, rentabilidad, riesgo, montos y plazos de invertir en cada una de estas alternativas, realizando una simulación que permita observar el comportamiento de los resultados obtenidos en términos de rentabilidad de cada tipo de inversiónItem Propuesta para el mejoramiento de la gestión de costos bajo el sistema de costeo ABC basado en actividades en los puntos de atención del Fondo Nacional de Ahorro en la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Gómez García, Lizeth Catherin; Márquez Rodríguez, Ángela María; Silva Martínez, Ana de Dios; López Ordoñez, Diego AlejandroUno de los mayores desafíos que tienen las organizaciones está basado en la necesidad de identificar, gestionar y controlar de manera adecuada los costos que se generan en sus diferentes procesos; para tal fin se hace necesario establecer un método de costeo que cumpla y enmarque las características que se tienen en la organización de acuerdo al desarrollo de su actividad, esta situación se evidenció en el Fondo Nacional del Ahorro, en la que se busca mejorar de una manera adecuada los procesos de costos que se desarrollan en la entidad, en este caso se determinó que el modelo más apropiado es el sistema de costeo ABC basado en actividades. Para establecer este sistema, se identificó el modelo de costos ABC que permite reconocer que actividades se les deben asignar recursos y cuáles son las que consumen; para llegar a este método se deben conocer de manera adecuada y oportuna cada una de las actividades y procesos que se desarrollan dentro de la organización, lo que permitirá la asignación del costo a cada una de las actividades hasta completar los tres macroprocesos que maneja el Fondo Nacional del Ahorro.Item Incidencias económicas de las importaciones de papa de la Unión Europea al sector papicultor en la Sabana Occidente de Bogotá en el periodo 2015 – 2020(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Cárdenas Castrillón, Samuel Darío; Figueredo Flórez, Marisol; Moreno Gutiérrez , NéstorEl sector papicultor de la Sabana Occidente de Bogotá se ha visto afecto por las importaciones de papa que se han generado desde la Unión Europea en el periodo 2015 - 2020, comprobando de esta manera que se presentan problemas con la producción, comercialización y precios del producto, evidenciando así mismo la falta de acompañamiento ,capacitación, inversión entre otras por parte del gobierno nacional, como consecuencia se ve la necesidad de resaltar las incidencias económicas que se generan abarcando las desigualdades en los subsidios de los papicultores frente a la Unión Europea, los problemas económicos frente a los ingresos familiares de los papicultores.Item Análisis del riesgo financiero en las MIPYMES del sector comercial en la ciudad de Bogotá frente a la pandemia COVID-19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Cristancho Wilches, Leidy Tatiana; Borja Mancipe, Andres Felipe; Parra Ramírez, Sandra MiyeyLa situación de pandemia ha generado incertidumbre y puesto a la luz la gran vulnerabilidad en la economía y en la salud mundial; cuenta de ello, son los múltiples cambios en las reformas políticas y tributarias en los países que siguen buscando mitigar el impacto económico de las personas y de las empresas, quienes han tenido que optar por el endeudamiento para cubrir las deudas generadas por el cierre de negocios o establecimientos públicos, el aumento de despidos, la disminución de salarios, factores que incrementaron el riesgo financiero. En Colombia las Mipymes es el mayor grupo de empresas que manejan la economía del país y uno de los sectores económicas donde se ha sentido el impacto de la pandemia, según el informe del mercado laboral del DANE 2021, fue donde registró el más alto índice de desempleo, el más expuesto al contagio del virus en la población laboral, y en el 2020 fueron las primeras en tener cierres forzosos a nivel nacional e internacional, donde en muchos casos los cierres de fronteras limitaron su trabajo con el cese de las importaciones y exportaciones de productos, entre ellos los que se comercializan en la ciudad de Bogotá.Item Caracterización de la gestión financiera en empresas industriales y comerciales del Estado: caso Fondo Nacional del Ahorro(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Conde Laverde, Dany Estefany; Banguera Carvajal, William; Espinosa Rodríguez, Miguel AlejandroLa gestión financiera entendida como un factor clave en las organizaciones al considerar el manejo racional y efectivo de los recursos para el logro de resultados óptimos varía según el tipo de organización que la implementa, aún más si se menciona el sector público y el sector privado como punto de partida, esta afirmación genera un contexto de incertidumbre respecto a las dinámicas establecidas frente al manejo de los recursos, por ello, es necesario crear un escenario de conocimiento respecto a la forma en como llevan a cabo sus procedimientos de gestión financiera las empresas Industriales y Comercial del Estado por lo que es pertinente en primer lugar más que un análisis primero realizar una descripción o caracterización concreta del escenario particular.Item Análisis del impacto de las cuentas por cobrar en la liquidez de las Empresas Sociales del Estado del sector hospitalario: un estudio de caso(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Martínez Mojica, Adriana; Triana Ávila, Camilo AlejandroDesde el punto de vista financiero, los cambios en el sistema General de Seguridad Social en Salud, han impactado significativamente la sostenibilidad financiera de los hospitales públicos, en donde las deudas de las EPS se han incrementado, muchas EPS han sido liquidadas por la Superintendencia Nacional de salud, por malos manejos, situación que ha afectado el adecuado flujo de recursos de los hospitales, adicionalmente los lentos procesos de recuperación de cartera, han ocasionado que los egresos sean superiores a los recaudos recibidos. Razón por la cual es importante analizar las tendencias de las cuentas por cobrar de una Empresa Social del Estado del sector salud, partiendo de los referentes de investigaciones previas, e identificando el estado actual de las cuentas por cobrar de una Empresa Social del Estado.Item Percepción del cliente interno respecto al uso de métodos de brand equity financiero para la marca Aristas en la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Hernández Castañeda, Zulma Tatiana; Casallas Bohórquez, Diana Camila; López Rodríguez, Campo ElíasEn las organizaciones de fabricación y venta de muebles como es la empresa Aristas S.A, se reconoce por crear muebles a partir de la funcionalidad y belleza, donde sus diseños van más allá de la estética, sosteniendo su calidad y cumpliendo con las necesidades de sus clientes. Es por ello, la empresa Aristas busca que cada uno de sus clientes viva una experiencia especializada y con el fin de tener fidelización de sus productos dentro del mercado. Queriendo así que la marca sea ese factor diferencial para su posicionamiento, partiendo del objetivo planteado, permite realizar esta investigación al entender el brand equity y los métodos de valoración financiera de las marcas por medio de los clientes internos siendo ellos los primeros en evidenciar esa importancia y presencia de la marca dentro de la organización, de aquí parte la caracterización de este cliente y como de los tantos métodos de valoración que se encuentran, se evidencia la clave para potenciar ese bien intangible que es la marca para generar el plus diferenciador ante la competencia.Item Análisis de la rentabilidad del modelo de negocio de las plataformas digitales (APPS) especializadas en alimentos en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Segura Ramírez, Jorge Enrique; Celis Gómez, Vilma Rocío; Cifuentes Guerrero, Yamile Ahide; Robles, Juan CarlosLa presente investigación se basa en determinar si las aplicaciones móviles especializadas en alimentos en Bogotá son rentables o no, las cuales buscan acortar las distancias entre el cliente y el proveedor; así mismo, comprender como estos modelos de negocio se diferencian de los normalmente conocidos, identificando cuales variables en términos financieros son relevantes para sus accionistas y como estas variables generan rentabilidad; además, el año 2020 trajo consigo una emergencia sanitaria (COVID-19), debido a dicha situación, estas lograron un auge muy grande en el Distrito Capital, a pesar de que ya venían funcionando. En esta exploración abordamos conceptos básicos relacionados con las apps y stratup, y como estas generan rentabilidad en su modelo de negocio.Item Evaluación de la factibilidad financiera para la intermediación comercial de bonos de carbono en el departamento del Meta en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Arcila Rodríguez, Yuri Viviana; Ramos Jiménez, Jorge Hernando; López Rodríguez, Campo ElíasDebido a las diversas consecuencias ambientales que se han generado por causa del creciente desarrollo industrial y la sobreexplotación de los recursos naturales, los gases de efecto invernadero (GEI) también se han incrementado, trayendo como resultado el calentamiento global, y sumado a lo anterior la deforestación de zonas boscosas han llevado a la necesidad de proponer e implementar diversos acuerdos a lo largo de la historia con el fin de atender esta emergencia ambiental, encontrando entre ellos el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, que establecen algunas medidas para la disminución, verificación y seguimiento del aumento de la temperatura global promedio, y entre estas medidas encontramos uno de los mecanismos propuestos para la descontaminación que son los bonos de carbono. Para el caso de Colombia, que se ha unido al compromiso de mitigar las emisiones de GEI, se ha trazado la meta de reducir en un 20% estas emisiones, sin embargo se tiene que los terrenos son ampliamente deforestados y talados sin algún control para realizar actividades que generen ingresos a los campesinos de la zona, el Estado Colombiano a través de organismos de control ha trabajado en la búsqueda de protección de selvas y puntualmente, en el Departamento del Meta, es así como se propone evaluar la intermediación de los bonos de carbono como medida aplicable a la mitigación de los GEI y a su vez, generar nuevas plazas de empleo, incentivos económicos y creación de empresas entorno a este sector.Item Disminución de costos en la construcción del edificio Praga, implementando la mampostería planificada(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 17-06-2020) Zapata Álvarez, Denys Yamile; Muñoz Álzate, Edwar Andrés; Posada Gómez, Santiago; Galeano, María Nela; Torres, Edwin DaríoEste trabajo se basa en la ejecución de un proyecto de construcción, en el cual se logra comprobar que el uso de la metodología mampostería planificada hace un aporte significativo a la reducción de reprocesos y desperdicios, obteniendo como resultado una reducción de costos importante. Se trabajó un proceso que innova y que estandariza la actividad de mampostería que generalmente hace parte de la ruta crítica de los proyectos. Donde se tuvo en cuenta los factores y elementos que pudieron interrumpir el buen desarrollo y funcionamiento de la actividad ocasionando sobrecostos al proyecto.Mediante la implementación de la metodología de mampostería planificada, en una torre del proyecto Praga, y comparándola con otra torre construida mediante mampostería tradicional, se determinará el valor cuantitativo del ahorro en las actividades, el aumento en rendimiento, el ahorro en material, la disminución en alquiler de equipos, disminución de residuos y disminución en los costos indirectos del proyecto enfatizando y poniendo especial cuidado en los rendimientos de obra, tiempos contributivos y no contributivos del personal, cuidando cantidades de obra lo que conlleva a un control de desperdicios.Item Evaluación económica para la producción de concreto Hidráulico utilizado en la vía del Nus UF 1- Santo Domingo – Antioquía(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 25-11-2020) Martínez Machado, Zuleima Eliana; Torres Ruiz, Edwin DaríoPara una región, las vías terrestres son primordiales para la generación de desarrollo comercial y económico. En el año 2010, el gobierno nacional mediante el programa de infraestructura vial de cuarta generación (4G), emprendió sus proyectos más ambiciosos de la historia en el territorio colombiano cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad del país disminuyendo el costo y tiempo de transportes de personas y en especial el de carga pesada desde los puntos de manufactura hasta los puertos de exportación. El corredor vial llamado vías del NUS en su unidad funcional UF 1, actualmente consta de una calzada sencilla que obedece a un ancho de siete metros de con dos carriles en doble sentido. Al presente, en este corredor vial se evidencia una problemática muy crítica debido a su trazado geométrico de vía y al ancho de calzada, dificultando de esta manera el avance del tránsito vehicular promedio diario que se presenta en la zona ya que al momento de ocurrir accidentes de tránsito y problemas mecánicos de los vehículos de carga pesada se presenta el colapso del flujo vehicular, generando grandes pérdidas en cuento al costo del transporte en el intercambio de productos entre el interior y el norte del país. Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la rentabilidad por metro cubico en la producción propia de concreto hidráulico, partiendo del alto volumen requerido para la construcción de doce puentes y estabilización de taludes, establecido dentro del diseño vial de cuarta generación en el programa: Autopistas Para La Prosperidad, en el departamento de Antioquía.Item Impacto financiero en los resultados del grupo EPM en el marco de la prestación de servicios públicos esenciales a causa de la pandemia del Covid-19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 28-05-2022) Álvarez Giraldo, Alexandra; Ferrer Torres, Martha Cristina; Osorio Valencia, Javier; Gómez Giraldo, Iván DaríoEste estudio refleja algunas afectaciones financieras a una empresa colombiana prestadora de servicios públicos. Inicialmente, se presentan algunos elementos que justifican la construcción del estudio, presentando una problemática relacionada con la sostenibilidad financiera del Grupo EPM en tiempo de pandemia. Más adelante, los autores presentan los objetivos y marco referencial de la investigación, ambos enfocados en hallar evidencias del impacto en los indicadores financieros del Grupo EPM en la crisis sanitaria. Después, se presentan aspectos relacionados con la metodología de investigación, la cual es de tipo cuantitativo en cuanto se enfoca en el análisis de indicadores financieros. Por último, se presentan algunas conclusiones y las referencias consultadas.Item Estrategias para incrementar la rentabilidad en el canal tienda a tienda de una empresa de consumo masivo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Tellez Castañeda, Jhon Fredy; Rico Serrano, Nancy Yicep; Rodríguez Mendez, Sergio Andrés; Martínez Díaz, Jorge Rocxo; DirectorEl presente proyecto se realizó con el fin de presentar una solución que mejore el crecimiento para el año 2018 del área comercial del canal TAT de una empresa de alimentos del distrito Bogotá, desde hace dos años este canal no ha alcanzado el 15% de crecimiento esperado por las directivas de la compañía, situación que ha generado preocupación debido a que es el único canal del distrito que está decreciendo llegando a perder hasta 5% por año. Por lo cual se procede a realizar una investigación con el fin de identificar los posibles factores que están incidiendo para no llegar a las metas del canal, gracias a los resultados encontrados se propone tercerizar el canal ya que esta es la estrategia que a largo plazo genera mayores beneficios para la compañía disminuyendo los costos y gastos e incrementando la rentabilidad.Item Diseño de una herramienta de gestión financiera para el estudio de caso de la Cooperativa Coocampo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) López, Liney Bibiana; Núñez Vargas, Jennifer Andrea; Soler Cabezas, Juan CamiloEste trabajo examina la situación financiera de la empresa Cooperativa Coocampo, empresa del sector de la economía solidaria, la cual está localizada en la vereda Varela del municipio de Chiquinquirá, departamento de Boyacá que, aunque fue fundada en el año 2013, hasta 2015 dio inicio a su operación financiera. Su objeto social es la producción y comercialización de productos lácteos, dividido en tres líneas: 1. Comercialización de leche cruda, 2. Producción de quesos y 3. Almacén de insumos agropecuarios y veterinarios. El análisis tiene como base el diagnóstico realizado por un proyecto de cooperación internacional, financiado por el gobierno de Canadá, operado por la Asociación de Cooperativas de Canadá -ACC-, denominado: “Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las mujeres y los hombres asociados en Cooperativas y Asociaciones productoras de comunidades rurales en departamentos seleccionados de Colombia” obteniendo hallazgos como la insuficiencia de información y planeación financiera, conllevando a una toma de decisiones financieras subjetiva y deficiente. De acuerdo con lo anterior, se realiza el diseño de la Herramienta Financiera BCJ, la cual permite al Consejo Administrativo tener un mayor control de sus recursos, en busca de cumplir con su objeto social, por medio de plantillas de proyección de flujo de efectivo, análisis de Estados Financieros e indicadores, un tablero de control Financiero, entre otros.Item Plan de mejora para la ejecución presupuestal de la alcaldía local de Suba durante el primer semestre de 2017.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Corzo Carrillo, Christian Camilo; Pérez Mendoza, Nohora Susana; Pulido Zorro, Jhember Sair; Martínez Díaz, Jorge Rocxo; AsesorEl plan de mejoramiento planteado a continuación, tiene como fin explicar la manera cómo se afecta la ejecución presupuestal en la Alcaldía Local de Suba en el periodo comprendido entre el primero de enero y el treinta de junio del año 2017, como consecuencia de la constante rotación de servidores públicos en especial de contratistas, ya que se vincula personal nuevo en cualquier época del año y no cuenta con inducción y capacitación adecuada frente a los procesos que dan los lineamientos para el cumplimiento de la Programación y Reprogramación del Plan Anual de Caja (PAC), afectando directamente la adecuada ejecución presupuestal de la entidad. Es de gran importancia mencionar que la falta de planeación se determinó como otro causal importante en la afectación de la ejecución presupuestal de la alcaldía puesto que no existe una proyección adecuada de los recursos que se van a comprometer en el año. En principio se abarcarán algunas generalidades de tipo presupuestal a nivel internacional, nacional y distrital; Posteriormente se analizarán particularidades del presupuesto del Fondo de Desarrollo Local de Suba y a partir de ello se explicará las principales causas por las cuales no se ejecuta el presupuesto en su totalidad y no se cumple con el procedimiento de programación y reprogramación del (PAC) en la Alcaldía.Item Análisis financiero de un concesionario del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá admitido en régimen de insolvencia empresarial.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Duran Quintero, Deisy Yohana; González Alfaro, Francisco Alexander; Martínez Díaz, Jorge Rocxo; AsesorEl presente documento se construyó a partir de la compilación de información financiera histórica (2012 – 2016) de un concesionario que permitió efectuar diagnostico financiero del mismo; se buscó identificar aspectos para aumentar la captura de valor, maximizar la eficiencia y formular recomendaciones sobre el desarrollo de la actividad del concesionario y llevar esto a la prestación de un mejor servicio.