Especialización en Gerencia Financiera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia Financiera by Title
Now showing 1 - 20 of 277
Results Per Page
Sort Options
Item Acercamiento a la educación financiera a partir de un análisis bibliométrico y de una revisión sistemática de la literatura entre el año 2000 al 2021(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Motavita Nova, Yeymi Andrea; López Rodríguez, Campo ElíasEn los últimos años se ha presentado grandes avances en las microfinanzas para el desarrollo económico, de hecho algunos países han avanzado mas que otros en el sistema financiero, una de las principales preocupaciones es el desconocimiento de las finanzas y la falta de información sobre todo en los jóvenes de educación segundaria y superior tanto en países desarrollados como en países subdesarrollados. Los estudios anteriores sugieren que la educación del consumidor tiene efectos significativos a corto plazo sobre los conocimientos, las actitudes y el comportamiento de los estudiantes de secundaria. Si las malas decisiones financieras se deben, al menos en cierta medida, a una de la vulnerabilidad económica (Bernheim, Garrett & Maki, 2001). La educación financiera hoy en dia cuenta con mas opciones de herramientas, capacitación sobre nuevas técnicas financieras que se orientan principalmente en mejorar y fortalecer las capacidades en la toma de decisiones. Pero asi mismo aun hay porcentaje muy alto en la población pobre y de clase media que muestran bajos niveles de conocimientos financieros. La educación financiera tiene la misión de proporcionar información y herramientas sobre el funcionamiento de la educación familiar y las finanzas, dando prioridad en la vida cotidiana. (Araujo et al. 2019).Item Alternativas financieras para evitar el cierre y/o liquidación de la empresa Importadora Ibagué S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-16) Ospina Murillo, Humberley; Arateco Quiñonez, Luisa Fernanda; Triana González, Hernando AugustoToda empresa legalmente constituida en Colombia está obligada a reconocer y revelar los recursos y hechos económicos, de acuerdo con su esencia y realidad económica según lo establecido por el Decreto 2649 del 2003, mediante el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, para todas aquellas personas, naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad. De acuerdo a esto, es necesario que cada entidad que esté bajo este mandato, ejecute de manera pertinente y adecuada sus registros contables, de manera que estos representen la realidad de los hechos económicos en los que estas se hacen partícipes. Así también, la norma mencionada se liga con lo que expone el Decreto 624 del 30 de marzo de 1989, Estatuto Tributario de Colombia frente al cumplimiento de obligaciones de tipo tributario y fiscal, que de no ser atendidas de manera correcta, suponen sanciones que se aplican a entidades de tipo jurídico y personas naturales. Desde los entes reguladores de la contabilidad en Colombia, se hacen grandes esfuerzos por promover las buenas prácticas en los registros de la información contable en las entidades obligadas a llevar contabilidad, ya que de esta información se sustenta la base, tarifa y aplicabilidad de los impuestos, componente fundamental de financiación del Estado Colombiano. Así pues, es de vital importancia que las entidades ejecuten sus registros y procesos contables de manera que estos se ajusten a las normas establecidas, no solo con el ánimo de que le sirvan como elemento generador de bases impositivas, sino que también estos elementos se presenten como una herramienta de control y dirección de la entidad, mediante la cual sus administradores puedan ejecutar una correcta toma de decisiones. Luego de lo expresado anteriormente, es preciso enfocarse en la esencia del desarrollo de este proyecto, que se fundamenta en la presentación de alternativas que permitan evitar el cierre o liquidación de una empresa de la región, la cual en este momento se encuentra afectada en su liquidez a causa de las sanciones impuestas por las administradoras de impuestos como consecuencia de la toma de decisiones desacertadas por parte de personas encargadas de dirigir la compañía. Inicialmente esta investigación pretende realizar un diagnóstico empresarial mediante un análisis financiero aplicado a los estados financieros de la empresa IMPORTADORA IBAGUÉ S.A.S. en los años 2019 y 2020 así como un estudio de direccionamiento estratégico que permita evaluar la compañía en materia administrativa y organizacional, lo cual servirá de sustento para el desarrollo de las soluciones que se pretenden aportar. Seguidamente, este estudio se encargará de determinar las falencias que se presentaron en la compañía en materia contable, tributaria, en finanzas y en el tema administrativo-organizacional que a la postre condenaron a la empresa a la situación actual que presenta y que la tiene al borde de su liquidación. Finalmente presentar tres alternativas de solución a la problemática reflejada por la empresa, las cuales deberán estar encaminadas a la conservación de la compañía como ente empresarial y la continuidad de su ejercicio económico, basando las decisiones en criterios financieros acertados, pertinentes y propicios que permitan corregir la situación que se presenta en la compañía dándole una característica de viabilidad empresarial.Item Análisis comparativo de los indicadores de rentabilidad de la banca primer piso (Bancolombia, Davivienda) y de segundo piso (Bancóldex) a partir de un estudio de caso.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-08-24) Vargas León, Diana Marcela; López Rodríguez, Campo Elías; Triana Ávila, Camilo AlejandroLa banca es un sector de gran importancia para impulsar la economía de un país ya que por medio de este se financian diferentes proyectos de las empresas y se suplen diferentes necesidades de la comunidad; conocer la rentabilidad de las entidades financieras es importante para evaluar la efectividad en las inversiones; en Colombia las entidades comerciales de primer piso la conforman diferentes bancos, entre estos, Bancolombia y Davivienda los cuales se abordan en esta investigación, estas entidades cumplen la función de ofrecer diferentes soluciones y productos a empresas y personas. Referente a la banca de segundo piso se estudia Bancóldex, un banco de economía mixta que aporta al desarrollo económico en un país. Este estudio de caso aborda una pregunta de investigación la cual es respondida durante el desarrollo del proyecto por medio del análisis de fórmulas y conceptos teóricos que se desarrollan de acuerdo a los objetivos propuestos desde el inicio de la investigación.Item Análisis Comparativo Entre El Modelo De La Banca Tradicional Y La Banca Virtual; estudio Caso Banco Caja Social Vs Nubank(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-17) Zambrano Salazar, Lizeth; Guerrero León, Diana Marcela; Triana González, Hernando AugustoEste trabajo analiza el modelo de negocio “Banca Tradicional” y “Banca Virtual”, partiendo del caso de Estudio Banco Caja Social y NuBank; debido a los avances tecnológicos, el sector financiero no puede ser ajeno a las implicaciones que trae consigo una economía cada vez más globalizada y con el uso de los sistemas informáticos basados en la aplicación de nuevas tecnologías que amplían los campos de operación de los bancos y los llevan a los usuarios hasta la comodidad de su hogar y en cualquier horario utilizando el sistema on-line como canal de distribución. Evaluar la situación de la banca tradicional en la actualidad en nuestro país en tiempos de post pandemia y las expectativas que generan la incursión de los neobancos como alternativa financiera es la base de la cual parte nuestra investigación para determinar si están o no preparados los consumidores para asumir el reto de utilizar una banca totalmente virtual o por siguen usando la banca que hasta hoy conocen.Item Análisis comparativo entre las inversiones de renta variable en social trading frente a renta fija a partir de certificados de depósito a término (CDT) ofertados por las entidades financieras en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Gámez Salcedo, Luisa Fernanda; Guarín Gómez, Yenifer; Castillo Arrieta, Cristian David; Triana Ávila, Camilo AlejandroGracias a la globalización auspiciada por los avances tecnológicos, en la actualidad existen diferentes alternativas de inversión que permiten a los inversionistas crear portafolios de activos financieros basados en riesgo-beneficios, que van desde los más tradicionales y conservadores como los certificados de depósito a término (CDT) hasta los más innovadores basados en los mercados financieros como el social trading. El problema de CDTs es la baja rentabilidad la cual se justifica con la ausencia de riesgo a cambio de una tasa de retorno y el social trading que ofrece una mejor tasa de rendimiento con la existencia de un riesgo relacionado con la capacidad de cada trader de gestionarlo. Este documento de investigación aborda esta brecha basándose en la visión general de determinar los elementos diferenciadores, en donde se realizará un análisis comparativo de los beneficios, rentabilidad, riesgo, montos y plazos de invertir en cada una de estas alternativas, realizando una simulación que permita observar el comportamiento de los resultados obtenidos en términos de rentabilidad de cada tipo de inversiónItem Análisis de costos y gastos operacionales para la optimización de los recursos de la empresa IMERC ingeniería SAS(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-18) Sánchez Castro, Paola Andrea; López Rodríguez, Campo ElíasEl objetivo de esta investigación estuvo centrada en analizar los costos y gastos operaciones para la optimización de los recursos de la Compañía Imerc Ingeniera S.A.S. A través del planteamiento metodológico del enfoque cualitativo, midiendo los datos reales e iniciales, para generar un comparativo y entregar resultados de diferencia en porcentaje, de esta forma se logra identificar y analizar el cómo afecta cada partida de los estados financieros al resultado de la Compañía. se evidencia un peso significativo en los costos y gastos en la nómina de los empleados, adicional al impacto de la pandemia se evidencia un sobre costo en el año 2021 respecto al año 2020 donde se trabajó con márgenes pequeños para permanecer en el mercado pero todos estos factores se vieron reflejados en una pérdida del ejercicio durante el año 2021; por esto se logra así determinar que estrategias establecer para mejorar los factores que estén afectando en un porcentaje significativo los costos y gastosItem Análisis de estructura de capital en el sector de seguridad y vigilancia privada. Un estudio de caso en Bogotá, Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-04) Rueda Hernández, Angela Lizbeth; Rodríguez Salinas, Carol Lizeth; López Rodríguez, Campo EliasEn la presente investigación, analizaremos los aspectos relevantes que inciden dentro de la estructura capital en el desarrollo financiero del sector de la Seguridad y Vigilancia Privada con base en un estudio de caso en la ciudad de Bogotá.; en ese orden de ideas, es necesario tener en cuenta que en la actualidad hay una diversidad de empresas dedicadas al servicio de la Seguridad y Vigilancia privada, las cuales aportan significativamente al crecimiento del país y esto se ve reflejado en el PIB, así como también, contribuyen en la disminución del desempleo en el País. Teniendo en cuenta lo narrado con antelación, se busca realizar un análisis de un caso en específico, en donde tomando los estados financieros año a año, se puede apreciar un aumento significativo de los pasivos de la empresa, llegando incluso a igualar el patrimonio, por ello, consideramos sumamente importante conocer de qué manera repercute en el desarrollo financiero la estructura de capital de las compañías de Seguridad y Vigilancia Privada.Item Análisis de indicadores de rentabilidad, endeudamiento y ebitda a partir de la implementación de plataformas tecnológicas. Un estudio de caso en el sector financiero.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-08-14) Amado Quiroga, Francisco Javier; Castillo Areiza, Yeison; López Rodríguez, Campo Elías; Perez Suarez, Lina MarcelaLa investigación realizada sobre indicadores de rentabilidad, apalancamiento e ingresos menos gastos, muestra relación entre la importancia que existe en realizar inversiones en procesos o plataformas tecnológicos ofreciendo a sus clientes un mayor dinamismo en el tiempo de respuesta y servicio al cliente, con los objetivos planteados en esta indagación, ya que se hace necesario analizar cómo influyen los indicadores de rentabilidad (ROA y ROE), endeudamiento y EBITDA en la generación de valor de los activos, de igual manera es preciso identificar en que plataformas se aplica la inversión y lo más importante el retorno financiero que genero dichas inversiones en los activos de la compañía, esto ayuda a realizar un comparativo en el comportamiento de los activos invertidos aclarando la incidencia financiera en los últimos 4 años y así conocer el nivel de rentabilidad que la compañía genero después de realizar las inversiones de capital en la implementación y actualización en plataformas tecnológicas. Al realizar la investigación sobre un caso real de una de las empresas más grandes del sector financiero colombiano, se evidencia que la compañía tiene un gran número de afiliados, los cuales tienen la necesidad de ser atendidos de manera más cómoda, eficaz, eficiente y simple a nivel nacional; este es el motivo por el cual la organización realizo inversiones en plataformas tecnológicas para así cumplir las necesidades de sus clientes y a su vez generar valor al patrimonio de la compañía. Es preciso según lo informado anteriormente analizar qué nivel de rentabilidad con indicadores como el ROA y ROE.Item Análisis de Inversión financiera en la implementación de un Sistema de Energía Renovable para un Hotel en el municipio de San Gil, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-30) Bejarano Matínez, Rocío; Montenegro Ortiz, AlexandraEl consumo de energía en los hoteles genera un gasto relevante para las finanzas del inversionista; cambiar el existente sistema energético actual es un trabajo de largo plazo, que a futuro generará resultados óptimos y lograra mitigar los altos costos que actualmente se paga por el consumo de energía convencional; año tras año el interés de muchas personas y principalmente de los gobiernos será combatir las causas que genera un duro golpe al medio ambiente, por tal razón uno de los objetivos de cada empresa independiente al sector que pertenezca será invertir en I&D en cada una de sus infraestructuras y habituales procesos para el servicio o producto que ofrece al mercado. La investigación que se realiza describe el análisis de inversión que se debe hacer para la implementación de energía fotovoltaica en la actividad hotelera del municipio de san gil (Santander). El escenario para adquirir la información sobre el consumo y valor promedio de energía que anualmente se refleja en los gastos fijos de la empresa, se desarrolla a través de un espacio de comunicación entre el propietario del hotel y la investigadora; una vez promediado el consumo se hace la conversión de cada elemento, con lo anterior se realiza el presupuesto para identificar la posible inversión de las adecuaciones y adquisiciones que debe hacer el inversionista con el fin de obtener un lucro financiero a futuro como lo menciona (Montaño, H. Francisco, 2016) la inversión para una empresa significa la adquisición de elementos que conformarán su activo (estructura económica), con el objeto de que estos generen una renta futura. Sin embargo, los inversiones pueden tener una clasificación todo depende de la duración (corto plazo, largo pazo); el objeto (renovación, expansión, innovación, etc.); el sujeto que invierte (individuos, empresas, estados, comunidades); la naturaleza de lo invertido (reales, productivas o financieras); el grado de conocimiento (certera, de riesgo, probabilidad, incertidumbre, etc); y la relación que guardan (independientes, interdependientes, sustitutivas).Item Análisis de la gestión del riesgo operacional en los registros contables del área de contabilidad de la Superintendencia Nacional de Salud año 2023.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-09) Álvarez Fonseca, Jesica Constanza; Echavarría Castaño, Astrid Yaneth; Romero Romero, Yimi Alexander; López Rodríguez, Campo ElíasPara las entidades públicas el poder identificar el riesgo reviste gran importancia, en especial el riesgo operativo que tiene alta incidencia en los procesos, por lo tanto, el objetivo de estas investigaciones está encaminado a analizar la gestión de los registros contables de la Superintendencia Nacional de Salud para el mejoramiento de la razonabilidad financiera mediante el tratamiento del riesgo operacional inherente a los registros del área contable. Para ello se utilizó un alcance de tipo descriptivo a partir de un enfoque cualitativo, a través de un estudio de caso. Los hallazgos más representativos se relacionan con la identificación de procedimientos que no estaban documentados y la necesidad de seguimiento sobre aquellos que ya se encontraban formalizados. En este sentido se puede concebir que en las entidades públicas es importante evaluar de forma continua los riesgos operacionales que pueden afectar el área contable para identificar aparentes debilidades o deficiencias que pudieran derivar en implicaciones legales con afectaciones financieras, daño en la imagen institucional y consecuentemente pérdida de credibilidad ante la sociedad.Item Análisis de la gestión directiva de la empresa Clínicas Odontológicas Coodontologos SAS entre el año 2018 al 2020(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-10) Ramírez Guana, Marlly Yuleidy; Rojas Turriago, Karold Andrea; López Rodríguez, Campo Elías; Cardona Diaz, LeonardoEl sector odontológico en Colombia no fue exento del impacto negativo por el Covid-19 en el crecimiento y sostenibilidad del sector en el mercado. La pandemia afectó considerablemente la operacionalidad y márgenes de crecimiento proyectados, el confinamiento y medidas de bioseguridad empleadas al comienzo de la pandemia, por el Estado, para mitigar casos activos y controlar el nivel de contagios en el país, freno la economía, el crecimiento económico y el desarrollo social, así como, a nivel empresarial ocasionando problemas de flujo de caja, como también, dificultades en el manejo eficiente del capital de trabajo, por ende, se hace necesario analizar la gestión directiva de la empresa Clínicas Odontológicas Coodontologos SAS entre el año 2018 al 2020. Mediante un tipo de estudio descriptivo, análisis de datos históricos, identificar la planeación estrategia y financiera de la organización en el periodo de estudio validado. Por lo que se considera que, el artículo presenta herramientas generales sobre cómo la dirección logró manejar el margen de maniobra y flexibilidad organizacional para mantenerse en el mercado. Igualmente arroja resultados que pueden servir como punto de referencia para posteriores análisis o estudios del sector odontológico para determinar la generación o destrucción de valor económico agregado, ya sea, por factores internos o externos de la organización.Item Análisis de la rentabilidad a partir del uso de las herramientas tecnológicas, redes sociales y canales virtuales en las MIPYMES de la ciudad de Bogotá: un estudio de caso.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-08-24) Dávila Lozano, Andrea Paola; Sanabria González, Diana Carolina; Canastero Camacho, María Fernanda; López Rodríguez, Campo Elías; Méndez Ortiz, Edwin LeonardoActualmente las empresas necesitan desarrollar nuevas ideas para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado y estar a la vanguardia de la tecnología y los medios de comunicación, ofreciendo nuevas oportunidades de negocio. Es por ello por lo que se plantea el problema ¿Cuál fue el análisis financiero de las MIPYMES al tener que incorporar el uso de las herramientas tecnológicas, marketing digital, redes sociales y canales virtuales en la ciudad de Bogotá a través de un estudio de caso? Sin dejar a un lado la importancia del papel que cumplen las MIPYMES en la ciudad de Bogotá y la protección que se le ofrecen a este tipo de entidades. El uso de la tecnología permite la comunicación entre empleados, clientes y proveedores, ahorrando costos innecesarios y evitando pérdidas de tiempo donde se pueden gestionar otro tipo de actividades, con el uso de las herramientas tecnológicas como redes sociales, Excel y herramientas de comunicación, las MIPYMES pueden obtener grandes beneficios como la simplificación de los procesos, facilidad en la toma de decisiones y favorecimiento en la satisfacción de los clientesItem Análisis de la rentabilidad del modelo de negocio de las plataformas digitales (APPS) especializadas en alimentos en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 11-12-2021) Segura Ramírez, Jorge Enrique; Celis Gómez, Vilma Rocío; Cifuentes Guerrero, Yamile Ahide; Robles, Juan CarlosLa presente investigación se basa en determinar si las aplicaciones móviles especializadas en alimentos en Bogotá son rentables o no, las cuales buscan acortar las distancias entre el cliente y el proveedor; así mismo, comprender como estos modelos de negocio se diferencian de los normalmente conocidos, identificando cuales variables en términos financieros son relevantes para sus accionistas y como estas variables generan rentabilidad; además, el año 2020 trajo consigo una emergencia sanitaria (COVID-19), debido a dicha situación, estas lograron un auge muy grande en el Distrito Capital, a pesar de que ya venían funcionando. En esta exploración abordamos conceptos básicos relacionados con las apps y stratup, y como estas generan rentabilidad en su modelo de negocio.Item Análisis de la rentabilidad financiera de los procesos de inversión estatal en una Empresa de Servicios Públicos. Un estudio de caso(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-28) Vergel Sierra, Oscar David; Joya Neira, Luis Hernando; López Rodríguez, Campo Elías; Cardozo Munar, Carlos EduardoEl estado colombiano ha participado, de forma parcial y total, en la creación de empresas de servicios públicos de carácter societario por acciones con la finalidad de apoyar con inversiones la ejecución de actividades de su competencia; razón por la que cobran importancia la realización de análisis financieros que permitan evaluar la efectividad de las inversiones realizadas. En este contexto, se eligió hacer un estudio de caso para determinar la rentabilidad financiera de la inversión de recursos públicos en una empresa de carácter privado, en la cual la nación tiene una participación accionaria minoritaria. El trabajo desarrollado permite plantear la pregunta de investigación y realizar una delimitación clara sobre los objetivos; de tal manera que, mediante la relación de conceptos teóricos, la aplicación de indicadores financieros y el análisis de la rentabilidad financiera, se permite cumplir el objetivo general y dar respuesta a la pregunta formulada. Esta investigación está justificada en la realización de un análisis de rentabilidad financiera de los procesos de inversión de recursos públicos en una empresa que su mayoría accionaria está en cabeza del sector privado, cuyos resultados sirven de insumo para la toma de decisiones fundamentadas, en procura de garantizar la correcta utilización de recursos del erario, logrando maximizar los beneficios para cumplir con el fin predeterminado de los mismos.Item Análisis de las fuentes de financiamiento del mercado de capitales y su influencia en la rentabilidad de RCN televisión.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-11) Páez Morales, Diana Alexandra; Guerrero Moreno, Deyby Alexander; López Rodríguez, Campo ElíasLas fuentes de financiamiento del mercado de capitales como medio, ofrece alternativas de financiación eficientes y transparentes que permite a las empresas contar con la flexibilidad de estructurar su financiación, consiguiendo los recursos de capital necesarios para sus proyectos y al mismo tiempo ser reconocidas y tener una mejor percepción en el mercado; es por esto, que la importancia de esta investigación radica en analizar las fuentes de financiamiento del mercado de capitales que influyen la rentabilidad de la empresa RCN televisión por los periodos que van del año 2015 a 2019 para identificar cual ha sido el impacto generado en la rentabilidad del canal el uso de las fuentes de financiamiento del mercado de valores por medio de la bolsa de valores de Colombia. La financiación es el motor para el desarrollo de la economía de un país y una de las mayores necesidades que afronta una empresa para llevar a cabo los diferentes planes y proyectos de crecimiento e inversión, razón por la cual una alternativa real que garantizar el flujo de fondos de los ahorradores a las personas que necesitan financiación es el mercado de capitales que por medio de las fuentes de financiamiento que determinan soluciones de impulso empresarial. Teniendo en cuenta esto, en la presente investigación se analizó las fuentes de financiación del mercado de capitales y como ha influenciado en la rentabilidad del canal RCN televisión como empresa privada en el país.Item Análisis de las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAS) y su efecto en el porvenir de la organización: Estudio de Caso OPA del Grupo Gilinski por Grupo Nutresa(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022) Díaz Sánchez, Héctor Mauro; Llanos Cruz, Nicolás Gustavo; Rubiano Pérez, Sergio Daniel; Rodríguez, EdgarLa presente investigación tiene como objetivo general, el análisis de las Ofertas Públicas de Adquisición (OPAS) y su efecto en el porvenir de las organizaciones esto, a partir del abordaje de un estudio de caso específico de los tres procesos de OPAS de NUGIL S.A.S por Grupo Nutresa S.A. En Colombia las ofertas públicas de adquisición (OPAS) han sido objeto de mayor estudio e interés recientemente; esto en marco de la más reciente propuesta de adquisición realizada por el afamado empresario Jaime Gilinski y su hijo Gabriel, quienes han gestionado de forma consecutiva tres procesos de oferta pública de adquisición con el objeto de adquirir un 31% de la participación accionaria del Grupo Nutresa S.A, entidad que es propiedad del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Como resultado de dichos procesos de adquisición, en la primera OPA, los Gilinski lograron hacerse con el 27,7% de las acciones, en la segunda OPA lograron sumar un 3,1% adicional y finalmente en la tercera no sumaron participación.Item Análisis de los factores que determinan la Rentabilidad en la prestación de servicios de internet durante el año 2023 en NETBEAM SAS(Corporación Universitario Minuto de Dios, 2024-11-12) Ocampo Morales, Esthefania; Niño Castillo, Karen Alessandra; Varela Corrales, Leandro JoséNETBEAM SAS es una empresa colombiana con una larga trayectoria de más de 20 años de experiencia en el mercado, especializada en proveer servicios de internet incluyendo conectividad inalámbrica, redes móviles y satelital. Su amplia cobertura y experiencia la han posicionado como un actor relevante en el sector de las telecomunicaciones. Teniendo como base la rentabilidad global que genera NETBEAM SAS, se ha identificado que los costos de algunos servicios UK y M2M superan las tarifas ofertadas y cobradas, lo que puede impactar negativamente en la rentabilidad de estos servicios específicos. Sin embargo, al considerar la rentabilidad general de todos los servicios prestados, la empresa sigue obteniendo un margen positivo. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este informe es analizar los determinantes de la rentabilidad Económica en los servicios de internet UK – M2M prestados por la empresa NETBEAM SAS en territorio colombiano durante el año 2023, a través de un análisis detallado y sistemático, que identifica los factores que influyen en la rentabilidad desigual de los servicios de internet. Se espera que este informe proporcione una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y la mejora continua de los procesos internos de NETBEAM SAS, tales como: Optimizar operaciones: Identificar áreas de mejora en la prestación de servicios menos rentables. Tomar decisiones estratégicas: Ajustar precios, renegociar contratos con proveedores o reorientar esfuerzos hacia servicios más rentables. Análisis de los factores que determinan la Rentabilidad en la prestación de servicios de Internet en ABC Aumentar la competitividad: Mantener una posición sólida en el mercado y hacer frente a posibles crisis o cambios en el sector. Fomentar la innovación: Reinvertir las ganancias en nuevas tecnologías y servicios.Item Análisis de los KPI’s de posventa del concesionario Honda de la ciudad de Girardot, Cundinamarca. Año 2020-2021(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-10) Sáenz Tapia, Mónica Andrea; Morales Leguízamo, Linda Carolina; Quiroga Rojas , Diego Edison; Jara Ochoa, Jaidi YanidLos KPI´s son un indicadores, que ayudan a medir la gestión financiera, comercial y social para cualquier organización, en este caso se analizaron los KPI´s de posventa del concesionario “Supermotos de Girardot SAS” y, mediante un enfoque mixto, se logró recabar la información suficiente para analizar las variables relacionadas con los KPI’s del concesionario para de esta forma identificar el impacto, positivo o negativo, sobre los resultados financieros de la empresa; dando como resultado una baja fidelización y baja retención en las revisiones preventivas que tiene el cliente para poder otorgar la garantía de su vehículo; la pandemia generada por el virus Covid19 fue una de las principales causantes del impacto negativo en los indicadores relacionados con las ventas de mostrador, taller y terceros y, por ende, de la disminución de los ingresos del taller.Item Análisis de los riesgos financieros en la implementación y desarrollo de un startup de transporte de carga por carretera en el mercado Colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-10) Chaparro Fernández, Olga Lucia; Rodríguez Vargas, Luis Alejandro; Castillo Rodríguez, Paula Andrea; Méndez Ortiz, Edwin Leonardo; López Rodríguez, Campo ElíasDurante los últimos años un fenómeno empresarial se ha desarrollado a nivel mundial, haciendo referencia a las startups, término nuevo que toda la población ha oído mencionar y que ha tomado rápido auge entre los emprendedores que quieren alcanzar un progreso y crecimiento temprano de su actividad. La presente investigación busca identificar los riesgos financieros en la implementación y desarrollo de una startup de transporte en el mercado colombiano como herramienta fundamental para el sostenimiento de las empresas que impulsan la economía local. Se realiza una propuesta descriptiva dando alcance al instrumento de encuesta aplicado a empresas del sector transportador que prestan sus servicios en el territorio colombiano que buscan operar a través de plataformas, logrando un acercamiento a la realidad actual de sus economías Dentro de los resultados hallados, se destaca el respaldo que encuentran las startups al ubicarse como grandes empresas y se resaltan los acuerdos de pago que tienen estas compañías con sus proveedoresItem Análisis de oportunidades de apalancamiento financiero para pequeñas y medianas Empresas en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-19) Caro Díaz, Cindy Paola; Morales Briceño, Ingrid Del Pilar; Martínez Díaz, Jorge RocxoEste trabajo es un análisis de las oportunidades de apalancamiento financiero para las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Dentro de su despliegue se ahonda en la respuesta al fenómeno de la globalización, internacionalización de los mercados y, la toma de decisiones desde la gerencia financiera, que han buscado facilitar y encuadrar los procesos objeto de estudio del mismo; examinando los factores, regulaciones, factibilidad, obstáculos entre otros parámetros que inciden en la potencialización de las pequeñas y medianas empresas en Colombia para así garantizar su buen funcionamiento dentro de mercados competitivos actuales. Así pues, se encontrará un esquema de estudio desde el despliegue del apalancamiento financiero de las PyMes a partir de un enfoque teórico descriptivo desde la óptica de la gerencia financiera de una empresa que pretende crecer y optimizar sus recursos, procesos y rendimientos; resaltando la importancia de una gestión adecuada e inducida hacía la correcta toma de decisiones por parte de la gerencia de la organización de estas características en Colombia.