Especialización en Procesos Lecto-Escriturales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Procesos Lecto-Escriturales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de formación docente: una mirada al trabajo por proyectos de aula como estrategia didáctica para la lectura y la escritura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Davila Cantor, Maria Liliana; Quijano Camargo, Aleydy Johanna; Sanchez Porras, Sandra Patricia; Flechas Mendoza, Luz Mercedes; Duarte Gallo, Olga MaríaLa investigación fue realizada con maestros del sector privado, con quienes se desarrolló un programa de formación docente, con el fin de contribuir a cualificar sus prácticas pedagógicas y brindar elementos para fortalecer el diseño de los Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEOS) de algunos colegios privados de Bogotá. Bajo esta mirada, se implementa la “Propuesta de FORMACIÓN DOCENTE: PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA 7Item Promoción de lectura enfocada en procesos cognitivos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Martinez Silva, Clara Elvira; Ramirez Ramirez, Catalina; Castillo, AlexanderEl presente trabajo surge de los frecuentes interrogantes que se plantean hoy día docentes, padres de familia y la comunidad en general con respecto al proceso de lectura en la población infantil. Los cuestionamientos apuntan a descubrir por qué a los niños no les gusta leer y así desarrollar estrategias que resuelvan dicho aspecto. Por ello, el interés se centra en la promoción de lectura y puntualmente en el desarrollo de estrategias para la lectura interpretativa desde los procesos cognitivos y a través del libro álbumItem Propuesta de formación docente “el módulo como estrategia didáctica para potenciar el uso de las tic en los procesos de lectura, escritura y oralidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Torres Mendivelso, Yaneth; Guezguan Cujavante, Mary Luz; Monroy Martínez, Yohanna; Flechas Mendoza, Luz Mercedes; Duarte Gallo, Olga MariaEsta investigación fue realizada con maestros del sector privado, con quienes se desarrollo un programa de formación docente, con el fin de contribuir a cualificar sus prácticas pedagógicas y brindar elementos para fortalecer el diseño de los Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) de algunos colegios privados de Bogotá. Bajo esta mirada, se implementa la propuesta investigativa: El módulo como estrategia didáctica para potenciar el uso de las TIC en los procesos de lectura, escritura y oralidad.Item Procesos de producción escrita de personas en condición de discpacidad visual(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Bernal Vargas, Daniel OrlandoEl presente proyecto tuvo el propósito de investigar acerca de las herramientas y estrategias empleadas por los docentes en los procesos escritos de la población en condición de discapacidad visual, para orientar a los maestros de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Por esta razón, se llevó a cabo un diagnóstico de necesidades, en el cual se evidenció si los docentes conocían o no las herramientas que los estudiantes utilizaban para su proceso escritural, lo que condujo a establecer que es muy poco el conocimiento que se tiene sobre este aspecto. A partir de este diagnóstico se concibe la importancia de gestar una propuesta cuyo contenido permita formalizar un módulo dirigido a los maestros a fin de que conozcan las acciones que deben aplicar en situaciones de enseñanza-aprendizaje, propias de espacios académicos, donde se encuentre un estudiante con el tipo de discapacidad referida.Item El hipotexto como posibilidad hacia el desarrollo de la competencia literaria(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Rodriguez Aranguren, Maria Eugenia; Castiblanco Peralta, Maria Isabel; Munoz Robayo, Diana Marcela; Ramirez Florez, Cesar Eduardo; Yanez Rincon, Ayde Milena; Duarte, Olga MariaEste proceso de investigación giró en torno al diseño de una propuesta didáctica que promoviera el desarrollo de la competencia literaria para favorecer la producción escrita, en estudiantes de ciclo III, de los colegios Juana Escobar IED y Liceo Bachillerato Patria. Se realizó una Investigación Acción (IA) de corte etnográfico, con enfoque cualitativo y características de paradigma interpretativo, direccionándolo hacia la transformación de las prácticas cotidianas de los procesos de lectura y el uso de la escritura para resignificar la producción textual, a partir de la relación directa con el hipotexto como herramienta; conduciendo al sujeto a la creación de hipertextos propios, desarrollados a partir del intertexto literario. Al respecto, se da cuenta del taller literario y sus etapas, como estrategia didáctica para el desarrollo de este ejercicio investigativo y la materialización de los resultados del mismo, promoviendo la evaluación cualitativa como parte fundamental para la retroalimentación de cualquier proceso de formación del individuo.Item La lectura y la escritura en los procesos de enseñanza – aprendizaje: el papel del docente(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Tabla Rico, Fabio Andres; Aponte, Liz LorenEn este proyecto de investigación se realiza una propuesta pedagógica que busca promover, en un grupo de docentes, espacios de reflexión en torno a las prácticas de lectura y escritura en los procesos formativos. Se resignifican estas prácticas, replanteando la manera como se abordan en el quehacer docente. Todo esto bajo las consideraciones de la investigación cualitativa y el enfoque investigación – acción.Item Generar procesos de escritura en estudiantes de grado primero y segundo de educación básica primaria mediados por la imaginación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Alvarez Parra, Luz Astrid; Cruz Martinez, Maria Isabel; Lara Perdigon, Gloria Johanna; Leon Ramos, Alexandra; Aponte, Liz LorenEste proyecto de investigación presenta una propuesta didáctica dirigida (Taller de escritura libre) que se desarrolló con estudiantes de primero y segundo grado de educación básica primaria de los Colegios Santa Mariana de Jesús y Jaime Quijano Caballero, los cuales se encuentran ubicados en las localidades de Suba y Kennedy de la ciudad de Bogotá. La necesidad de plantear y desarrollar este taller de escritura surge como resultado de las experiencias de las investigadoras, en el terreno de la docencia, centrándose en lo referente a la desmotivación y por ende la ausencia de hábitos de escritura que presentan los estudiantes al estar expuestos a actividades rutinarias y repetitivas que vinculan el manejo de la lengua escrita. Teniendo en cuenta las necesidades expuestas el grupo investigador propone el diseño y aplicación de una propuesta pedagógica que busque fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes, de tal forma que este ejercicio parta de sus gustos e intereses, generando procesos de escritura libres y espontáneos mediados por su imaginación, lo cual a su vez les permitirá producir una amplia gama de textos, independientemente de su naturaleza, como: poemas, cuentos, recetas, avisos, excusas, notas entre otros. A lo largo del proceso de investigación, se logró evidenciar cambios en la estructura de los procesos de pensamiento como asociación, reconocimiento, categorización, segmentación entre otros de los niños, reflejando en cada uno de sus escritos las experiencias vividas cotidianamente, propias de sus entornos y mostrando fidelidad en sus creaciones.Item Hacia la formación de lectores autónomos en estudiantes de grado décimo de los Colegios Colsubsidio Torquigua i.e.d. y liceo edad de oro, mediante estrategias que fortalecen la comprensión lectora(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Pena Maldonado, Monica Victoria; Ramirez Jimenez, Erick; Castillo, AlexanderEl proyecto de grado parte de una serie de problemáticas respecto a la comprensión de textos en el aula y la autonomía que tienen los estudiantes para abordar los mismos, por lo tanto se pretende dar solución por medio de cuatro herramientas como son; la macroestructura, el mapa conceptual, el resumen y la reseña, aplicadas en los colegios Edad de Oro y Colsubsidio Torquigua I.E.D en los grados décimos. Se analizan los resultados de la aplicación en los dos colegios y se concluye que la propuesta favoreció la comprensión lectora en la medida que el acompañamiento del docente a un lector pasivo fue cambiando progresivamente por un lector activo, competente de su propio proceso lector.Item La lectura inferencial en ciencias naturales potenciada desde el blog(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ruiz Guerrero, Andrea del Rosario; Duarte, Olga; Flechas, Luz Mercedes; Herrera, NubiaConseguir que los niños aprendan a leer requiere el desarrollo de capacidades que les permita comprender, interpretar y analizar textos de cualquier asignatura. Lo anterior se ha convertido en un gran reto para la educación colombiana, razón por la cual se presenta una experiencia educativa que demuestra como el blog potencia la lectura inferencial en ciencias naturales. El ejercicio de leer textos implica llevar a las estudiantes a reconocer la información de los mismos desde los niveles de comprensión de lectura y desplegándolo desde una estrategia didáctica que lo favorezca. De tal forma se orientó se utilizó la investigación cualitativa, desde el enfoque de la Investigación-Acción-Participante para que se llevara a cabo en el Colegio Santa Teresa de Jesús una propuesta de lectura innovadora. Con el propósito de dar respuesta a las necesidades de las estudiantes de 4-C, se identificó un problema en comprensión de lectura, a partir del cual se diseñó un proyecto de aula, desde la perspectiva de Jolibert, que apoyaría un arduo trabajo de implementación, evaluación y reflexión frecuente para dar solución a esa adversidad identificada. En consecuencia, para analizar la información recolectada en la experiencia, se trianguló sobre cinco categorías: 1. Niveles de comprensión de lectura. 2. Evaluación. 3. Herramienta de mediación. 4. Didáctica. 5. Estrategia. Posteriormente, se concluyó que el blog, es una herramienta de mediación didáctica que genera un ambiente diferente para leer, de tal modo que fortalece el desarrollo de capacidades para la comprensión de lectura en el nivel inferencial de las ciencias naturales.Item Cualificación de comprensión lectora desde el nivel inferencial en el primer ciclo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Almanza Rodriguez, July Rocio; Guinea Guinea, Martha Patricia; Zubieta Cortes, Fressia Angelica; Duarte, Olga; Flechas, Luz Mercedes; Herrera, NubiaLa idea de investigación surge a través de la observación y aplicación de pruebas diagnósticas, donde se evidenció las deficiencias en la comprensión de textos que tienen los niños; por tanto la propuesta se enfoca hacia la implementación de la estrategia didáctica Proyecto de Aula. La metodología utilizada fue Investigación Acción Participativa de carácter cualitativo, además se utilizaron instrumentos de recolección de información, como diarios de campo y registros fotográficos. En el proceso de la investigación se elaboró un contrato a partir de una lluvia de ideas; posteriormente, para el desarrollo de las actividades propuestas se seleccionaron textos a partir de los temas de interés de los niños los cuales se leyeron y a partir de estas lecturas se elaboraron carteleras, mapas conceptuales, visita a la biblioteca; lo que contribuyó a fortalecer, profundizar y avanzar en los niveles de comprensión literal e inferencial en estudiantes de ciclo I. La reflexión desde la planeación, implementación y evaluación de la propuesta permitió la toma de conciencia de las docentes investigadoras acerca de la importancia de la construcción de procesos lectores con sentido y significado, en donde los estudiantes participen en su formación.Item La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Arias Ibarra, Martha Erminia; Beltran Amaya, Diana Maritza; Solano Cobos, Maria de Jesus; Aponte, Liz LorenLa lectura ha sido considerada por muchas generaciones como una actividad receptiva y desmotivadora por cuando no ven en ella una forma de interactuar. Al establecer que la efectividad en la lectura es saber leer críticamente y adquirir comprensión, cobra sentido el querer formar lectores con habilidades en competencias lectoras a nivel crítico que cuestionen y propongan nuevas alternativas a situaciones de su contexto susceptibles de cambio. De acuerdo con lo anterior, se plantea como objetivo la potenciación de esta habilidad utilizando como estrategia la secuencia didáctica y como pretexto la interdisciplinariedad de textos para implementar a través de ellos los contenidos procedimentales fundamentales para el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Los resultados han servido para erradicar la visión de lectura receptiva que se debe tener frente al texto así como para descubrir factores motivacionales hacia un cambio de actitud hacia la lectura y visión de mundo.Item El taller como estrategia para promover y cualificar textos escritos en el ciclo tres(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Medina Rosas, Liliana Cristina; Ocampo Gomez, Maria Cristina; Torres Daza, Javier de Jesus; Duarte G, Olga Maria; Flechas M, Luz Mercedes; Herrer R, Nubia GEste artículo presenta los resultados de una investigación acerca de cómo promover y cualificar la producción textual a través de la activación del pensamiento lateral y del diseño e implementación del taller como estrategia didáctica en estudiantes de quinto y séptimo grado en Instituciones Educativas del Distrito Capital. Se basó en un enfoque metodológico cualitativo de tipo Investigación- Acción-Participación, se ocupó de evidenciar la participación activa del grupo focal orientada hacia el logro de alcanzar un texto escrito de mejor calidad por medio de la activación del pensamiento lateral. Se usaron instrumentos como prueba diagnóstica, diarios de campo y registro fotográfico para la recolección de datos. Se diseñó un taller como estrategia didáctica implementado en seis sesiones, cada una con un objetivo determinado, partiendo de la sensibilización donde se presentó una imagen en movimiento; las sesiones subsiguientes se hilaron con esta primera fase lo cual permitió promover la escritura en los estudiantes. El estudio propone respecto a la producción de textos, seguir aplicando talleres con estas características donde los estudiantes sean parte activa de los mismos y continúen su desarrollo de procesos cognitivos. Se puede concluir que la promoción y cualificación textual escrita en los estudiantes es posible siguiendo pautas claramente establecidas partiendo desde el diseño y aplicación del taller, que debe ser coherente en cada una de sus fases, incluyendo reflexión meta cognitiva y metalingüística, retroalimentación del docente y re escritura para la cualificación textual, además que se evidencien algunas técnicas del pensamiento lateral, para promover la originalidad en los textos. Palabras clave: producción textual, promoción escritural, proceso de evaluación, pensamiento lateral, texto libre y taller.Item Unidad didáctica para generar lectura placentera como medio de construcción de conocimiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Escobar Baez, Gloria Cristina; Forero Arce, Sandra; Lopez Urbano, Jennifer; Losada Pinzon, Alcira Patricia; Reyes Alfonso, Diana Lucia; Aponte, Liz LorenEste trabajo de investigación se llevó a cabo en los Colegios Espiguitas Doradas y Benjamín Herrera I.E.D. en los grados transición y sexto respectivamente, su propósito principal fue crear una unidad didáctica que al ser implementada generara placer por la lectura, pero también se obtuvieran unos resultados adicionales en el desarrollo de las habilidades comunicativas, el afianzamiento de valores y potencialización de la creatividad.Item Producción textual en contextos reales de comunicación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Amaya Luque, Viviana Andrea; Briceno Jimenez, Sandra Cecilia; Duarte, Olga; Flechas, Luz Mercedes; Herrera, NubiaEl propósito de esta investigación es favorecer la producción escrita de una manera significativa en niños de primer ciclo, a través de la implementación de un proyecto de aula que permitió contextualizar el proceso de enseñanza aprendizaje. Participaron veintidós estudiantes de dos instituciones privadas, once del nivel de transición y once del nivel de primero, con edades entre los 5 y los 7 años. Para el desarrollo de la investigación se tomó la metodología de investigación cualitativa con enfoque investigación acción participativa, el punto de partida fue la caracterización de las producciones escritas de los niños, con la finalidad de identificar el desempeño del nivel de producción escrita. En una etapa posterior se implementó como estrategia didáctica un ambiente que promovió a la producción de diversos textos, según las necesidades que en el momento surgieron en el proyecto de aula denominado “Produciendo textos en compañía de los juguetes”. En este se aplicaron instrumentos de recolección de datos como diarios y evidencias fotográficas los cuales al hacer un proceso de triangulación junto con las voces de autores y de las investigadoras arrojaron resultados que permitieron establecer la efectividad del proyecto de aula como estrategia para potenciar el proceso escritor en situaciones reales de uso, por medio de la producción de tres tipos de textos informativos, y corroborando la relación entre metacognición y metalingüística en el proceso de reflexión de la escritura significativa.Item La literatura en el ciclo I como facilitadora en el desarrollo del discurso oral ¿Enseñas?(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Sanchez Acosta, Blanca Jeannette; Puerta Diaz, Diana Paola; Vargas Bustos, Carol TatianaEl siguiente artículo de investigación está encaminado a exponer la planeación, proceso y resultado del proyecto de investigación planteado que busca la estimulación del desarrollo del discurso oral en estudiantes sordos y oyentes de las instituciones educativas Ricaurte de Soacha y Fray José Ledo de Chaguaní, Cundinamarca respectivamente, en transversalidad con la literatura apoyados desde el proyecto de aula.Item Lectura inferencial desde la noticia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Morales Beltran, RubielaEl desarrollo investigativo del cual hace parte este artículo está vinculado a la tesis de Especialización en “PROCESOS LECTO- ESCRITURALES”, al diseño y aplicación de un proyecto de aula “la noticia”, como apoyo didáctico para facilitar el desarrollo de la comprensión inferencial en los estudiantes del grado 501 de la Institución Educativa Ricaurte, en la cual se propuso, mediante el uso de noticia, de manera visual, gráfica y auditiva, generar preguntas propias de este género, las cuales permiten el desarrollo de habilidades como: comprender, interpretar, analizar e inferir. La noticia como resultado de la actividad humana, ofrece nuevas formas de mejorar el contacto entre la educación y el aprendizaje. Podemos facilitar la instrucción y la formación en nuestros alumnos mediante el empleo de este tipo de recursos que favorece el aprendizaje y lo hace más significativo y atractivo. Es por ello, que se ha diseñado un proyecto de aula desde la perspectiva de Jolibert mediante el análisis y creación de noticias, por todos los beneficios y ventajas que ofrece, para dotar a los alumnos de aquel conjunto de herramientas, destrezas y habilidades para la comprensión de lectura inferencial.Item ¿Qué se dice sobre lenguaje oral? Revisión sistemática de las tesis de postgrado sobre oralidad de la universidad distrital Francisco José de Caldas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Salcedo Plazas, Maria Eugenia; Herrera, Nubia G.Un estudio sistemático sobre las investigaciones que en el campo del lenguaje oral presentan los trabajos para obtener el título de posgrado en algunas universidades de Bogotá, permite tener una visión sobre las tendencias que predominan en esta materia y abrir nuevas posibilidades de indagación y estudio de manera organizada, lo cual repercute, en últimas, en la generación de aportes significativos al quehacer pedagógico. Una vez definida la problemática y los objetivos, se define un marco de análisis y se recolecta la información teniendo en cuenta: autor, título, resumen, pregunta de investigación y conclusiones, para pasar luego al análisis de la información y socialización de resultados.Item ¿Qué escriba un cuento? Acercamiento al texto narrativo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Gongora Sanchez, Carolina; Schroeder Torres, Pahola Alexandra; Torres Perez, Carmen HelenaEl presente artículo se basó en los resultados del Proyecto de Investigación ¿Que escriba un cuento? Acercamiento al texto narrativo, desarrollado en la Especialización en Procesos Lectoescriturales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con estudiantes de grado sexto. Escribir un cuento fue un reto para los niños de Ciclo III, quienes, a pesar de algunas dificultades en cuanto al uso de vocabulario amplio y apropiado, al uso inadecuado de la gramática, la ortografía y la falta de atención para seguir instrucciones, lograron construir sus narraciones. La implementación del Proyecto de Aula como estrategia, tuvo como objetivo mejorar los procesos lectoescriturales dentro del aula y dar alternativas didácticas a estudiantes y docentes en la construcción de textos narrativos.Item Propuesta para el fortalecimiento de la oralidad en niños y niñas de 4 a 7 años de edad reviviendo la cultura, hablo mi mundo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Reina Ribon, Nelsy Yolanda; Rodriguez Medina, Wendy Melissa; Sabogal Veloza, Francy Gisselle; Herrera, Nubia GinettReviviendo la cultura, hablo mi mundo, es una propuesta pedagógica vista desde el plano de la investigación - acción en el aula para fortalecer el uso de la oralidad mediante narraciones de tradición oral pertenecientes a la cultura colombiana. Al afirmar que la palabra juega un papel determinante en el desarrollo humano y sociocultural, se hace alusión a esa realidad en la cual niños y niñas necesitan desenvolverse, ser voz que se pronuncia frente a otras y expresar lo que se es, se piensa, se conoce. Esta propuesta está sustentada bajo la perspectiva de Walter Ong, Gladys Jaimes y María Elvira Rodríguez Luna quienes afirman que el desarrollo de la oralidad en el preescolar, desde situaciones reales, asegura procesos cognitivos, discursivos y culturales significativos y elocuentes, permitiendo que los pequeños de 4 a 7 años de edad interactúen con su voz y estén en condiciones de expresarse frente a otros con seguridad y claridad. Con la ejecución de los talleres se pretende favorecer espacios donde los niños y niñas construyan su propia voz pero de igual manera reconozcan, al respetar y escuchar, la voz de otros. Es así como las situaciones de enunciación y el propósito comunicativo se buscan a partir de la narración de mitos y leyendas colombianas, el uso de los principios básicos del lenguaje oral y los escenarios particulares de interacción donde los niños crean o reconstruyen oralmente hechos y acontecimientos expresándolos públicamente a partir de diálogos espontáneos o en consecuencia a través de guiones aprehendidos con anterioridad.Item Una mirada hacia las estrategias didácticas de lectura en el primer ciclo de la educación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Najar Molina, Luz Angela; Herrera, NubiaEnseñar la lectura en el contexto escolar, forma a hombres y mujeres con capacidad crítica y reflexiva para estar en una sociedad y desenvolverse en ella y en su contexto con las implicaciones que lleve. El leer tiene funciones e implicaciones para quien lo realice, sin importar la edad o el estrato social en el que se encuentre, entre ellas: función cognoscitiva, función afectiva, función ambiental, función de estimulo a la creatividad y la imaginación, todo ello generando procesos de enseñanza que se dan dentro del aula. Por eso resulta importante decir que en el presente artículo de investigación se hablará de leer para interpretar la palabra escrita y comprender su mensaje; para ello se presentan varios autores como María Clemencia Vanegas, Solé, Ana Camps y Josette Jolibert quienes plantean que el niño puede convertirse en un gran critico textual al interpretar y comprender los textos que hayan leído. En el artículo también se evidencia la investigación – acción donde se observan las estrategias utilizadas por las docentes del primer ciclo de educación y se hace una propuesta de intervención como estrategia didáctica para hacer buenos escritores y grandes lectores.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »