Especialización en Procesos Lecto-Escriturales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Procesos Lecto-Escriturales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de formación docente: una mirada al trabajo por proyectos de aula como estrategia didáctica para la lectura y la escritura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Davila Cantor, Maria Liliana; Quijano Camargo, Aleydy Johanna; Sanchez Porras, Sandra Patricia; Flechas Mendoza, Luz Mercedes; Duarte Gallo, Olga MaríaLa investigación fue realizada con maestros del sector privado, con quienes se desarrolló un programa de formación docente, con el fin de contribuir a cualificar sus prácticas pedagógicas y brindar elementos para fortalecer el diseño de los Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEOS) de algunos colegios privados de Bogotá. Bajo esta mirada, se implementa la “Propuesta de FORMACIÓN DOCENTE: PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA 7Item Promoción de lectura enfocada en procesos cognitivos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Martinez Silva, Clara Elvira; Ramirez Ramirez, Catalina; Castillo, AlexanderEl presente trabajo surge de los frecuentes interrogantes que se plantean hoy día docentes, padres de familia y la comunidad en general con respecto al proceso de lectura en la población infantil. Los cuestionamientos apuntan a descubrir por qué a los niños no les gusta leer y así desarrollar estrategias que resuelvan dicho aspecto. Por ello, el interés se centra en la promoción de lectura y puntualmente en el desarrollo de estrategias para la lectura interpretativa desde los procesos cognitivos y a través del libro álbumItem Propuesta de formación docente “el módulo como estrategia didáctica para potenciar el uso de las tic en los procesos de lectura, escritura y oralidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Torres Mendivelso, Yaneth; Guezguan Cujavante, Mary Luz; Monroy Martínez, Yohanna; Flechas Mendoza, Luz Mercedes; Duarte Gallo, Olga MariaEsta investigación fue realizada con maestros del sector privado, con quienes se desarrollo un programa de formación docente, con el fin de contribuir a cualificar sus prácticas pedagógicas y brindar elementos para fortalecer el diseño de los Proyectos Institucionales de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO) de algunos colegios privados de Bogotá. Bajo esta mirada, se implementa la propuesta investigativa: El módulo como estrategia didáctica para potenciar el uso de las TIC en los procesos de lectura, escritura y oralidad.Item El taller como estrategia para promover y cualificar textos escritos en el ciclo tres(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Medina Rosas, Liliana Cristina; Ocampo Gomez, Maria Cristina; Torres Daza, Javier de Jesus; Duarte G, Olga Maria; Flechas M, Luz Mercedes; Herrer R, Nubia GEste artículo presenta los resultados de una investigación acerca de cómo promover y cualificar la producción textual a través de la activación del pensamiento lateral y del diseño e implementación del taller como estrategia didáctica en estudiantes de quinto y séptimo grado en Instituciones Educativas del Distrito Capital. Se basó en un enfoque metodológico cualitativo de tipo Investigación- Acción-Participación, se ocupó de evidenciar la participación activa del grupo focal orientada hacia el logro de alcanzar un texto escrito de mejor calidad por medio de la activación del pensamiento lateral. Se usaron instrumentos como prueba diagnóstica, diarios de campo y registro fotográfico para la recolección de datos. Se diseñó un taller como estrategia didáctica implementado en seis sesiones, cada una con un objetivo determinado, partiendo de la sensibilización donde se presentó una imagen en movimiento; las sesiones subsiguientes se hilaron con esta primera fase lo cual permitió promover la escritura en los estudiantes. El estudio propone respecto a la producción de textos, seguir aplicando talleres con estas características donde los estudiantes sean parte activa de los mismos y continúen su desarrollo de procesos cognitivos. Se puede concluir que la promoción y cualificación textual escrita en los estudiantes es posible siguiendo pautas claramente establecidas partiendo desde el diseño y aplicación del taller, que debe ser coherente en cada una de sus fases, incluyendo reflexión meta cognitiva y metalingüística, retroalimentación del docente y re escritura para la cualificación textual, además que se evidencien algunas técnicas del pensamiento lateral, para promover la originalidad en los textos. Palabras clave: producción textual, promoción escritural, proceso de evaluación, pensamiento lateral, texto libre y taller.Item Unidad didáctica para generar lectura placentera como medio de construcción de conocimiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Escobar Baez, Gloria Cristina; Forero Arce, Sandra; Lopez Urbano, Jennifer; Losada Pinzon, Alcira Patricia; Reyes Alfonso, Diana Lucia; Aponte, Liz LorenEste trabajo de investigación se llevó a cabo en los Colegios Espiguitas Doradas y Benjamín Herrera I.E.D. en los grados transición y sexto respectivamente, su propósito principal fue crear una unidad didáctica que al ser implementada generara placer por la lectura, pero también se obtuvieran unos resultados adicionales en el desarrollo de las habilidades comunicativas, el afianzamiento de valores y potencialización de la creatividad.Item La lectura y la escritura en los procesos de enseñanza – aprendizaje: el papel del docente(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Tabla Rico, Fabio Andres; Aponte, Liz LorenEn este proyecto de investigación se realiza una propuesta pedagógica que busca promover, en un grupo de docentes, espacios de reflexión en torno a las prácticas de lectura y escritura en los procesos formativos. Se resignifican estas prácticas, replanteando la manera como se abordan en el quehacer docente. Todo esto bajo las consideraciones de la investigación cualitativa y el enfoque investigación – acción.Item Cualificación de comprensión lectora desde el nivel inferencial en el primer ciclo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Almanza Rodriguez, July Rocio; Guinea Guinea, Martha Patricia; Zubieta Cortes, Fressia Angelica; Duarte, Olga; Flechas, Luz Mercedes; Herrera, NubiaLa idea de investigación surge a través de la observación y aplicación de pruebas diagnósticas, donde se evidenció las deficiencias en la comprensión de textos que tienen los niños; por tanto la propuesta se enfoca hacia la implementación de la estrategia didáctica Proyecto de Aula. La metodología utilizada fue Investigación Acción Participativa de carácter cualitativo, además se utilizaron instrumentos de recolección de información, como diarios de campo y registros fotográficos. En el proceso de la investigación se elaboró un contrato a partir de una lluvia de ideas; posteriormente, para el desarrollo de las actividades propuestas se seleccionaron textos a partir de los temas de interés de los niños los cuales se leyeron y a partir de estas lecturas se elaboraron carteleras, mapas conceptuales, visita a la biblioteca; lo que contribuyó a fortalecer, profundizar y avanzar en los niveles de comprensión literal e inferencial en estudiantes de ciclo I. La reflexión desde la planeación, implementación y evaluación de la propuesta permitió la toma de conciencia de las docentes investigadoras acerca de la importancia de la construcción de procesos lectores con sentido y significado, en donde los estudiantes participen en su formación.Item La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Arias Ibarra, Martha Erminia; Beltran Amaya, Diana Maritza; Solano Cobos, Maria de Jesus; Aponte, Liz LorenLa lectura ha sido considerada por muchas generaciones como una actividad receptiva y desmotivadora por cuando no ven en ella una forma de interactuar. Al establecer que la efectividad en la lectura es saber leer críticamente y adquirir comprensión, cobra sentido el querer formar lectores con habilidades en competencias lectoras a nivel crítico que cuestionen y propongan nuevas alternativas a situaciones de su contexto susceptibles de cambio. De acuerdo con lo anterior, se plantea como objetivo la potenciación de esta habilidad utilizando como estrategia la secuencia didáctica y como pretexto la interdisciplinariedad de textos para implementar a través de ellos los contenidos procedimentales fundamentales para el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Los resultados han servido para erradicar la visión de lectura receptiva que se debe tener frente al texto así como para descubrir factores motivacionales hacia un cambio de actitud hacia la lectura y visión de mundo.Item Procesos de producción escrita de personas en condición de discpacidad visual(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Bernal Vargas, Daniel OrlandoEl presente proyecto tuvo el propósito de investigar acerca de las herramientas y estrategias empleadas por los docentes en los procesos escritos de la población en condición de discapacidad visual, para orientar a los maestros de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Por esta razón, se llevó a cabo un diagnóstico de necesidades, en el cual se evidenció si los docentes conocían o no las herramientas que los estudiantes utilizaban para su proceso escritural, lo que condujo a establecer que es muy poco el conocimiento que se tiene sobre este aspecto. A partir de este diagnóstico se concibe la importancia de gestar una propuesta cuyo contenido permita formalizar un módulo dirigido a los maestros a fin de que conozcan las acciones que deben aplicar en situaciones de enseñanza-aprendizaje, propias de espacios académicos, donde se encuentre un estudiante con el tipo de discapacidad referida.Item El hipotexto como posibilidad hacia el desarrollo de la competencia literaria(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Rodriguez Aranguren, Maria Eugenia; Castiblanco Peralta, Maria Isabel; Munoz Robayo, Diana Marcela; Ramirez Florez, Cesar Eduardo; Yanez Rincon, Ayde Milena; Duarte, Olga MariaEste proceso de investigación giró en torno al diseño de una propuesta didáctica que promoviera el desarrollo de la competencia literaria para favorecer la producción escrita, en estudiantes de ciclo III, de los colegios Juana Escobar IED y Liceo Bachillerato Patria. Se realizó una Investigación Acción (IA) de corte etnográfico, con enfoque cualitativo y características de paradigma interpretativo, direccionándolo hacia la transformación de las prácticas cotidianas de los procesos de lectura y el uso de la escritura para resignificar la producción textual, a partir de la relación directa con el hipotexto como herramienta; conduciendo al sujeto a la creación de hipertextos propios, desarrollados a partir del intertexto literario. Al respecto, se da cuenta del taller literario y sus etapas, como estrategia didáctica para el desarrollo de este ejercicio investigativo y la materialización de los resultados del mismo, promoviendo la evaluación cualitativa como parte fundamental para la retroalimentación de cualquier proceso de formación del individuo.Item La lectura inferencial en ciencias naturales potenciada desde el blog(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ruiz Guerrero, Andrea del Rosario; Duarte, Olga; Flechas, Luz Mercedes; Herrera, NubiaConseguir que los niños aprendan a leer requiere el desarrollo de capacidades que les permita comprender, interpretar y analizar textos de cualquier asignatura. Lo anterior se ha convertido en un gran reto para la educación colombiana, razón por la cual se presenta una experiencia educativa que demuestra como el blog potencia la lectura inferencial en ciencias naturales. El ejercicio de leer textos implica llevar a las estudiantes a reconocer la información de los mismos desde los niveles de comprensión de lectura y desplegándolo desde una estrategia didáctica que lo favorezca. De tal forma se orientó se utilizó la investigación cualitativa, desde el enfoque de la Investigación-Acción-Participante para que se llevara a cabo en el Colegio Santa Teresa de Jesús una propuesta de lectura innovadora. Con el propósito de dar respuesta a las necesidades de las estudiantes de 4-C, se identificó un problema en comprensión de lectura, a partir del cual se diseñó un proyecto de aula, desde la perspectiva de Jolibert, que apoyaría un arduo trabajo de implementación, evaluación y reflexión frecuente para dar solución a esa adversidad identificada. En consecuencia, para analizar la información recolectada en la experiencia, se trianguló sobre cinco categorías: 1. Niveles de comprensión de lectura. 2. Evaluación. 3. Herramienta de mediación. 4. Didáctica. 5. Estrategia. Posteriormente, se concluyó que el blog, es una herramienta de mediación didáctica que genera un ambiente diferente para leer, de tal modo que fortalece el desarrollo de capacidades para la comprensión de lectura en el nivel inferencial de las ciencias naturales.Item Generar procesos de escritura en estudiantes de grado primero y segundo de educación básica primaria mediados por la imaginación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Alvarez Parra, Luz Astrid; Cruz Martinez, Maria Isabel; Lara Perdigon, Gloria Johanna; Leon Ramos, Alexandra; Aponte, Liz LorenEste proyecto de investigación presenta una propuesta didáctica dirigida (Taller de escritura libre) que se desarrolló con estudiantes de primero y segundo grado de educación básica primaria de los Colegios Santa Mariana de Jesús y Jaime Quijano Caballero, los cuales se encuentran ubicados en las localidades de Suba y Kennedy de la ciudad de Bogotá. La necesidad de plantear y desarrollar este taller de escritura surge como resultado de las experiencias de las investigadoras, en el terreno de la docencia, centrándose en lo referente a la desmotivación y por ende la ausencia de hábitos de escritura que presentan los estudiantes al estar expuestos a actividades rutinarias y repetitivas que vinculan el manejo de la lengua escrita. Teniendo en cuenta las necesidades expuestas el grupo investigador propone el diseño y aplicación de una propuesta pedagógica que busque fortalecer el proceso de escritura de los estudiantes, de tal forma que este ejercicio parta de sus gustos e intereses, generando procesos de escritura libres y espontáneos mediados por su imaginación, lo cual a su vez les permitirá producir una amplia gama de textos, independientemente de su naturaleza, como: poemas, cuentos, recetas, avisos, excusas, notas entre otros. A lo largo del proceso de investigación, se logró evidenciar cambios en la estructura de los procesos de pensamiento como asociación, reconocimiento, categorización, segmentación entre otros de los niños, reflejando en cada uno de sus escritos las experiencias vividas cotidianamente, propias de sus entornos y mostrando fidelidad en sus creaciones.Item Hacia la formación de lectores autónomos en estudiantes de grado décimo de los Colegios Colsubsidio Torquigua i.e.d. y liceo edad de oro, mediante estrategias que fortalecen la comprensión lectora(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Pena Maldonado, Monica Victoria; Ramirez Jimenez, Erick; Castillo, AlexanderEl proyecto de grado parte de una serie de problemáticas respecto a la comprensión de textos en el aula y la autonomía que tienen los estudiantes para abordar los mismos, por lo tanto se pretende dar solución por medio de cuatro herramientas como son; la macroestructura, el mapa conceptual, el resumen y la reseña, aplicadas en los colegios Edad de Oro y Colsubsidio Torquigua I.E.D en los grados décimos. Se analizan los resultados de la aplicación en los dos colegios y se concluye que la propuesta favoreció la comprensión lectora en la medida que el acompañamiento del docente a un lector pasivo fue cambiando progresivamente por un lector activo, competente de su propio proceso lector.Item La imagen como medio para fortalecer los procesos orales en personas sordas y oyentes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Fuentes Baca, Angela Cristina; Gomez Segura, Astrid; Hernandez Rondon, Maria Camila; L´hoste Ruiz, Laura Andrea; Herrera, Nubia GinettEste artículo presenta los resultados del estudio realizado acerca de cómo fortalecer los procesos orales a través de la imagen en la población sorda y oyente, en las instituciones Manuela Beltrán I.E.D ciclo 2 y Vista Bella I.E.D ciclo 3. Para llevarlo a cabo se estableció un enfoque metodológico cualitativo de tipo Investigación- Acción- Participación, para diseñar, implementar y analizar el grado de argumentación por parte de los estudiantes y alcanzar los objetivos propuestos; para ello se aplicó una prueba diagnóstica y como estrategia la secuencia didáctica, adicionalmente se realizó un registro a través de diarios de campo, fotografías, videos y cuestionarios, para la recolección de la información. En conclusión, la imagen es el canal de aprendizaje en común de las personas sordas y oyentes; además de ello, la lectura de imágenes fortaleció la argumentación oral de los estudiantes tanto en la comunidad sorda como oyente.Item La estética de la recepción en el mejoramiento de la competencia lectora(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Correa Castellanos, Maira Jeanet; Garcia Cortes, Yenny Maricela; Guerrero Parra, Jorge Augusto; Otalvaro Alzate, Angela Patricia; Herrera, Nubia GinettEntrar a investigar la obra literaria sin tomar en consideración el papel que juega el lector en su configuración, es negar el carácter dinámico y social de la misma, es pretender verla como un objeto acabado que guarda tras de sí, sentidos inmutables e imperecederos. A lo largo del presente trabajo, se plantea una propuesta de enseñanza de la literatura que intenta dar respuesta a interrogantes como: qué puede ser enseñar y aprender literatura, bajo qué propuestas metodológicas, cuál es el papel de los docentes y los estudiantes cuándo hablamos de leer literatura y cómo mejorar la competencia lectora. De esta manera, se vislumbra una propuesta metodológica fundamentada en la teoría literaria de la estética de la recepción desde las categorías de análisis como el lector implícito, espacios vacíos y horizonte de expectativas. Se intenta dar respuesta a los cuestionamientos planteados para la enseñanza de la literatura y el fortalecimiento de la competencia lectora desde los niveles inferencial e intertextual, en los estudiantes de preescolar, básica primaria y secundaria.Item Crónica: un encuentro con la escritura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Gutierrez García, Yuly Vitalia; Perez Barreto, Rosmary; Rodriguez Lopez, Deyibeth; Herrera, Nubia GinettLa escritura debe ocupar un lugar importante en las aulas de Colombia, no solo para registrar la parte académica, sino para formar estudiantes autónomos en la construcción interdisciplinar de su conocimiento a partir de su realidad y su relación con el otro. Es así que, este proyecto interdisciplinar conformado por docentes de Lengua Castellana y Ciencias Sociales propone que la escritura sea un proceso de producción creativa y agradable. Se centra en un proceso investigación – acción - participante que pretende una participación activa de los estudiantes de ciclo tres, especialmente grados séptimos de los colegios Militar Antonia Santos, I.E.D Nueva Esperanza y O.E.A. Como finalidad busca mejorar los procesos de escritura utilizando la construcción de crónicas históricas a partir de la misma historia de Bogotá y para tal fin se utiliza la metodología de Secuencia Didáctica e interacción a través del blog.Item Espacios de lectura para los más pequeños(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Jimenez Rocha, Adriana Marcela; Sepulveda Concubo, Hilda MonicaSiendo la lectura el recurso para la construcción de la voz propia se hace necesario diseñar una propuesta encaminada a identificar las necesidades y carencias frente a la lectura y desarrollar estrategias didácticas con el fin de generar ambientes propicios para le lectura en el grado preescolar de la Institución Educativa Distrital José Antonio Galán (2013), es una propuesta enmarcada en la animación y motivación a la lectura a través del proyecto de aula como estrategia pedagógica para fomentar el gusto, significado y el placer al leer.Item Lectura inferencial desde la noticia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Morales Beltran, RubielaEl desarrollo investigativo del cual hace parte este artículo está vinculado a la tesis de Especialización en “PROCESOS LECTO- ESCRITURALES”, al diseño y aplicación de un proyecto de aula “la noticia”, como apoyo didáctico para facilitar el desarrollo de la comprensión inferencial en los estudiantes del grado 501 de la Institución Educativa Ricaurte, en la cual se propuso, mediante el uso de noticia, de manera visual, gráfica y auditiva, generar preguntas propias de este género, las cuales permiten el desarrollo de habilidades como: comprender, interpretar, analizar e inferir. La noticia como resultado de la actividad humana, ofrece nuevas formas de mejorar el contacto entre la educación y el aprendizaje. Podemos facilitar la instrucción y la formación en nuestros alumnos mediante el empleo de este tipo de recursos que favorece el aprendizaje y lo hace más significativo y atractivo. Es por ello, que se ha diseñado un proyecto de aula desde la perspectiva de Jolibert mediante el análisis y creación de noticias, por todos los beneficios y ventajas que ofrece, para dotar a los alumnos de aquel conjunto de herramientas, destrezas y habilidades para la comprensión de lectura inferencial.Item ¿Qué se dice sobre lenguaje oral? Revisión sistemática de las tesis de postgrado sobre oralidad de la universidad distrital Francisco José de Caldas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Salcedo Plazas, Maria Eugenia; Herrera, Nubia G.Un estudio sistemático sobre las investigaciones que en el campo del lenguaje oral presentan los trabajos para obtener el título de posgrado en algunas universidades de Bogotá, permite tener una visión sobre las tendencias que predominan en esta materia y abrir nuevas posibilidades de indagación y estudio de manera organizada, lo cual repercute, en últimas, en la generación de aportes significativos al quehacer pedagógico. Una vez definida la problemática y los objetivos, se define un marco de análisis y se recolecta la información teniendo en cuenta: autor, título, resumen, pregunta de investigación y conclusiones, para pasar luego al análisis de la información y socialización de resultados.Item El discurso oral. un reto para los docentes y voz para los estudiantes(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Belarcazar Pinilla, Ingrith Soraya; Camargo Casas, Gladys; Cleves Diaz, Leidy Paola; Garzon, Sonia IrisExpresarse de manera clara, coherente y precisa son habilidades que todo estudiante debe desarrollar para desenvolverse con eficiencia en el mundo globalizado en el que está inmerso. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para expresar sus puntos de vista, sus sentimientos y emociones, así como poca fluidez verbal ocasionada por el vocabulario limitado que manejan y la poca seguridad y el nerviosismo que demuestran para hablar ante un público. De ahí la necesidad de implementar estrategias para fortalecer el discurso oral de los estudiantes, de manera que puedan expresar sus intereses, inquietudes, y deseos, y a la vez, sean capaces de argumentar y sustentar sus opiniones sobre diversos temas de su gusto particular y de su entorno en general.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »