Ingeniería Agroecológica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 64
  • Item
    IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA SOLAR PARA BOMBEO DE AGUA QUE SUPLA EL USO CONSUNTIVO DE LA PLANTACIÓN DE LECHUGA EN LA GRANJA AGROECOLÓGICA UNIMINUTO.
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2022-10-14) Lince Blandón, Luisa Fernanda; Andrea Romero, Natalia
    El éxito de los cultivos está ligado en gran medida a las buenas prácticas asociadas al riego y fertilización de la planta; sin embargo, hacerlo requiere de un cronograma de trabajo bastante riguroso para cumplir con los índices de cosecha esperados. Es así como el uso de sistemas de conversión de energía solar y la automatización en granjas agroecológicas, permiten que las labores del sistema productivo sean más prácticas, eficaces y eficientes generando un mayor beneficio para productores y consumidores. El objetivo principal de esta investigación es implementar sistemas de conversión de energías renovables para bombeo de agua que aumenten la eficiencia de los cultivos y disminuyan el uso del recurso hídrico y uso consuntivo del cultivo logrando con esto cambiar la metodología de riego para hacerlo automatizado y autosostenible, disminuir la carga laboral que demanda la actividad cultural para que sea controlada electrónicamente y con actividades previamente programadas evitando así el estrés hídrico de las plantas por cuenta de descuidos humanos. El enfoque que detalla esta propuesta se constituye en un cambio en los métodos de bombeo en los riegos que van desde un mayor control hasta implementar nuevas tecnologías como los sistemas de conversión de energía solar para el bombeo de agua que optimicen los procesos de la medición de variables de los cultivos hasta la implementación de un sistema de bombeo con energía solar. En la granja agroecológica UNIMINUTO se obtuvieron los siguientes resultados con la implementación de esta tecnología; compuesto por 2 tratamientos cada uno con 20 unidades experimentales con un total de 40 UE de lechuga Lactuca Sativa L, se tomaron datos semanales para evidenciar las variables agronómicas de índice de área foliar e índice de cosecha entre las lechugas que contaban con un sistema de riego autónomo donde el análisis mostro una mayor viabilidad de desarrollo ecoeficiente con respecto a las lechugas que no contaban con el sistema de riego, esto se muestra en las gráficas que se desarrollaron de los datos tomados in situ.
  • Item
    Establecimiento de abejas del género Nannotrigona en cajas racionales, dispuestas en zonas de bosque secundario y de cultivos, en la granja agroecológica de la UNIMINUTO, Vereda Barcelona, Villavicencio Meta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2023-03-20) Riaño Silva, Diego Alejandro; Peña Carvajal, José Luis; Pabón Baquero, Diana Carolina
    La abeja del género Nannotrigona es una melipona con el aguijón atrofiado, está tiene presencia en la región contando con varios estudios y metodologías técnicas para su manejo. En el presente trabajo se realizó el establecimiento de dos colmenas del género mencionado anteriormente en cajas racionales del modelo Embrapa, dispuestas en la zona de bosque secundario y de cultivos de la granja agroecológica UNIMINUTO, suministradas por la empresa Melipocumare, realizando un manejo y seguimiento, identificando la relación que tienen con la planta Asystasia gangetica que se encuentra distribuida en mayor proporción en el área de estudio. Definiendo así dos tratamientos: por colmena, con el propósito de observar directamente y con cámaras celulares: "llegada y salida de las flores”, “Tiempo en las flores”, “Objeto del pecoreo realizado en las flores” y “particularidades”, en horas específicas. Dando como resultado que la abeja tiene dos formas de llegada, que son detrás y de frente de la flor. Donde la llegada por néctar fue de un 70% y por polen un 30%, y los lugares con mayor cantidad de visitas son los tratamientos del bosque, en comparación con los cultivos. Adicionalmente se identificó el género como Nannotrigona y la especie como N. melanocera, la cual se encuentra reportada en el Departamento del Meta. Se concluye que son diferentes los dos lugares y que la mayor actividad está en la zona del bosque, existiendo una interacción directa entre la abeja de estudio y la A. gangética, por ser dos especies nativas que se dan sustento conforme pasa el tiempo, siendo la N. melanocera, un insecto atractivo para investigaciones en la región sobre la calidad y las condiciones ecosistémicas.
  • Item
    Implementación del método LUME en agricultura urbana y periurbana de las comunidades de Bosa, Usme y Engativá en pro de la seguridad y soberanía alimentaria de la comunidad
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-06-06) Arévalo Escobar, Maryuri Jazmín; Sánchez, Fabian Rojas
    La humanidad siempre se ha dedicado a actividades como la pesca, caza, recolección y agricultura. Desde la urbanización de los pueblos se ha necesitado de la tecnología aplicada donde ha generado nuevas maneras de producción agrícola que se basa en terrazas, rotación de cultivos, cultivos intercalados, entre otras, con la finalidad de evitar la erosión del suelo y generar un equilibrio con el entorno ambiental. El presente proyecto tiene como finalidad mostrar como tres localidades de la ciudad de Bogotá D.C han ido cambiando sus actividades agrícolas y poco a poco se han visto vinculadas a la ciudad perdiendo estas tradiciones culturales y una las características más importantes el rol de la mujer, ya que eran un pilar fundamental en la economía, agricultura y promotoras de su legado ancestral. El desplazamiento de las personas rurales, la sobrepoblación y la globalización de los territorios han ido cediendo espacio dedicado a la agricultura. Lo que dificulta el acceso a la alimentación de gran parte del territorio, aumentando índices de hambre. No obstante, estas localidades implementan tecnologías, herramientas y métodos que les permite aportar a la seguridad y soberanía alimentaria de sus comunidades, mediante la creación de huertas urbanas y periurbanas. Por lo que se hace necesario determinar el aporte que estas generan y las actividades que hay detrás de las comunidades urbanas (siembra y cosecha de alimentos). Para abordar esta problemática, se llevó a cabo la implementación del método LUME, el cual busca, arrojar luz a todas las relaciones e interacciones del agroecosistema, tanto productivas, económicas y sociales. Esta metodología se implementó en cuatro huertas; huerta Mamá Elvia y huerta Sheséwa (localidad de Engativá), huerta de Orilla del Rio (localidad de Bosa) y Granja Agroecológica Tíbares (localidad de Usme). Los resultados mostraron que gran parte de este tipo de agroecosistemas generan beneficios para su entorno, pero de igual manera, muestra el trabajo que hay detrás de cualquier sistema productivo a pequeña o gran escala. En general, el estudio refiere que si hay un aporte a nivel de seguridad y soberanía alimentaria con la implantación de este tipo de prácticas.
  • Item
    EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON SILO DE NARANJA (Citrus x sinensis ‘Valencia’) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE BOVINA EN LA FINCA EL PALMAR.
    (Corporación Universitario Minuto de Dios, 2024-06-06) Anzola Velásquez, Sergio; Vásquez Benjumea, Estefanía
    La finca "El Palmar" es un agroecosistema integral, fusionando diversas prácticas agrícolas y pecuarias con el claro propósito de promover la sostenibilidad ambiental y generar recursos económicos de manera equitativa. Dentro del propósito de este proyecto, se realiza una estrategia innovadora que buscan no solo optimizar los procesos, sino también impulsar soluciones estratégicas. En este contexto, se planea la implementación de un suplemento alimenticio, el cual es a base del silo de Naranja Valencia (Citrus x sinensis 'Valencia'). Este método diferente implica un cuidadoso proceso de fermentación anaeróbico, utilizando tanto la cáscara como la pulpa de la fruta. Esta propuesta está dirigida principalmente al ganado bovino de leche, siendo una elección estratégica para influir directamente en la producción láctea. El objetivo fundamental de esta iniciativa es llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la efectividad de este suplemento alimenticio, analizando en profundidad su repercusión directa en la producción lechera de los animales. Se busca, así, ir más allá de las prácticas convencionales, explorando alternativas que no solo sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, sino que también ofrezcan mejoras significativas en la rentabilidad para los productores lecheros. Este proyecto, por ende, no se limita a una visión aislada de la sostenibilidad; va más allá al abordar problemáticas específicas que enfrentan los productores lecheros en el trópico bajo, especialmente en situaciones climáticas adversas. Al proporcionar una solución nutricional viable, se aspira a ser un faro de esperanza en la búsqueda de estrategias resilientes y eficientes que puedan contrarrestar los desafíos climáticos y, al mismo tiempo, fortalecer la economía de los involucrados en la cadena productiva lechera.
  • Item
    Patrones de actividad de aves mediante fototrampeo en el Corredor Ecológico de Villavicencio- Meta
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-06-06) Marmolejo Villa, Angie Paola; Bonilla Merlo, Juan Andrés; Ruiz Páez, Andrea Marisela
    El trabajo de investigación realizado en el Corredor Ecológico de Villavicencio – Meta, tuvo como objetivo principal determinar los patrones de actividad y el uso de hábitat de las aves, esto mediante la implementación de la técnica del fototrampeo, la cual consiste en instalar cámaras fotográficas que se activan automáticamente cuando un individuo pasa por su campo de detección (Instituto de investigación en recursos Cinegéticos, 2021), permitiendo así la captura de imágenes y videos de las especies; además, para el análisis de las conductas se utilizó la herramienta conocida como etograma o repertorio conductual que consiste en el registro de todas las unidades de conducta posibles de un organismo en su entorno (Ojeda, 2011). Para esta investigación se establecieron 2 polígonos (San Carlos- Caracolí) en los que se instalaron 6 cámaras trampa, las cuales se distribuyeron en diversos puntos estratégicos donde se previó la posible presencia de las aves y de esta manera estudiar su comportamiento y la estimación de la diversidad vegetal presente. Por ende, se lograron obtener evidencias audiovisuales en las que se reflejan datos como horas de actividad, patrones de comportamientos, hábitos alimenticios, pequeños desplazamientos en su ambiente, monitoreo de poblaciones en diversos paisajes y condiciones del ambiente donde se encontraban las especies; Además, se tomaron registros de aves en otros escenarios (Vereda Buenavista- Bioparque los Ocarros), con la finalidad de relacionar los comportamientos de las aves con el uso y tipo de hábitat (natural- controlado) y de esta manera comprender su ecología;. Estos datos posteriormente se plasmaron en etogramas, en los cuales se reflejaron las conductas más sobresalientes o repetitivas. Las áreas de estudio de las aves fueron el Corredor Ecológico- parcelación San Carlos y Caracolí (entorno natural) donde se hallaron 6 especies diferentes, mismas que presentaron conductas relacionadas con locomoción (caminar, correr) y la alimentación (comer), estos comportamientos se presentaron principalmente en suelo firme y unos pocos en margen de agua; con el uso del estadístico de tablas de contingencia se determinó que sobresalen los patrones de actividad caminar, volar y comer (50%, 9% y 21%) en sitios de suelo firme mientras que rascado y descanso neutral tienden a ser iguales o superiores en el margen del agua (6,6% y 5,3%) dando un buen indicativo de uso de hábitat para recuperación física con solo para patrones de actividad de sobrevivencia. El segundo escenario fue la Vereda Buenavista- October Big Day (entorno natural) se hallaron 6 especies de aves, las cuales destacaron por sus llamativos colores, por presentar una conducta relacionada a la locomoción (vuelo) y con el mantenimiento (agitar su plumaje); y el Bioparque los Ocarros (entorno controlado) se lograron capturar 10 aves de diversas especies que se caracterizaron principalmente por llevar a cabo comportamientos de locomoción (caminar) y descanso (neutral). Cabe mencionar que el comportamiento de las aves está dado por diferentes factores que van desde su ecología, el entorno en el que se encuentran, factores climáticos y el estado de conservación de los humedales.
  • Item
    LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y PLANIALTIMÉTRICO CON DRON DE LA GRANJA AGROECOLOGICA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2022-12-12) GAMEZ SANDOVAL, DAIRO RAUL; Noriega, Tahnee Saleh
    En este trabajo de investigación se realizó el levantamiento topográfico y planialtimétrico con sistema de dron de la Granja Agroecológica propiedad de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Villavicencio, con el fin de visualizar la información necesaria como insumo para labores agrícolas y constructivas del predio. Este proyecto cuenta con la identificación catastral del predio, mojones certificados por Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y registro de área inmersa en escritura pública. Los elementos empleados para el desarrollo del proyecto fueron: una Estación Total, cinco unidades de GPS doble vía y un equipo tipo Dron. Las actividades derivadas para el cumplimiento de las necesidades propias del proyecto, se denominan actividades de exploración de terreno, estas deben cumplir con las referencias técnicas para la elaboración de productos cartográficos, descritas por el IGAC en la Resolución 471 y 529 de 2020. Los procedimientos descritos comprendieron la realización de imágenes aéreas que permitieron modelar de manera digital el terreno, generando bases de datos cartográficas que reglamentan el desarrollo estándar avalando los rendimientos propios de las áreas necesaria para la verificación legal de los mojones existentes, desarrollo de puntos de control; levantamiento general del predio, levantamiento agrícola detallado; identificación y levantamiento de áreas construidas. Las evidencias empíricas se obtuvieron de fotogrametrías realizadas por sobrevuelo con dron, obteniendo 1200 imágenes georreferenciadas, que al ser procesadas permiten la conformación de la imagen general del terreno obedeciendo las normas técnicas.
  • Item
    Suplementación con harina de cacao (Theobroma cacao) en la dieta de cerdos levante en la granja UNIMINUTO
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2023-09-22) Mendoza Hoyos, Gabriela Michell; Ramos Alfonso, Yeison Farid; Lombo Rodríguez, Dora Adriana
    La suplementación a base de cáscara de cacao (Theobroma cacao) var. hibrido trinitario, utilizada en este proyecto tiene como propósito implementar estrategias que sean rentables para el productor reutilizando la cáscara de cacao, ya que esta es desechada en las producciones de cacao. El fin de este trabajo es aprovechar la materia prima de la región como alternativa de alimentación en los cerdos y así disminuir costos en la producción con el concentrado comercial y remplazando su alimentación con porcentajes del 5% y 10% de harina de cacao. Se evidencia el trabajo realizado en un tiempo de seis semanas en al cual se adjuntan tablas de peso y conversión alimenticia semana a semana la cual nos arroja resultados favorables cumpliendo con los objetivos estipulados en este proyecto de grado. También, se tiene como prioridad el bienestar animal, practica que se aplicó para que los animales estuvieran libres de estrés y así poder tener una manipulación sana y tranquila con estos ejemplares sin generar traumas que a corto y a largo plazo generen inconvenientes en la práctica. Para el suministro de la harina de cacao se tiene en cuenta la presencia de Teobromina la cual es una sustancia toxica que tiene el árbol y la semilla de cacao y en grandes cantidades puede ser nociva para el animal generando diarreas, parálisis y llegando a la muerte de los lechones. Al evaluar la palatabilidad de la harina de cacao se notó la aceptación por parte del grupo experimental ya que al ser suministrada esta fue consumida en su totalidad; vale resaltar que los pedazos de cáscara que no estaban bien molidos no eran consumidos, esto dándonos como resultado que son selectivos a la hora de ingerir un alimento. Por otra parte, no se observó diarreas por este suplemento ni tampoco problemas digestivos siendo esta una señal positiva por parte de los lechones.
  • Item
    Elaboración de recubrimiento comestible a base de pectina extraída de residuos de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) aplicado a banano (Musa paradisiaca) bajo condiciones de laboratorio.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-02-27) Pérez Pineda, Juan Pablo; Muñoz Benavides, Ruth Maritza; Rojas Sánchez, Fabian
    El presente proyecto de grado consiste en la elaboración de recubrimientos a base de pectina, donde la implementación de este polisacárido Galacturónico, el cual se encuentra en grandes cantidades en diferentes clases de frutos; donde el maracuyá amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa) con porcentaje aproximado del 45%. El cual requiere ser extraído mediante un proceso de hidrólisis acida, usando un catalizador de ácido cítrico (C₆H₈O₇) para poder extraerlo de manera eficiente. Junto con la entremezcla de diferentes compuestos de baja toxicidad al consumo permiten la elaboración de un recubrimiento que requiere una evaluación de tratamiento basado en la cantidad suministrada de pectina para su creación. La mezcla y la pectina fueron implementadas en el recubrimiento de una fruta climatérica como el banano de la variedad Cavendish. El ensayo se realizó en tres diferentes tratamientos bajo unas condiciones ambiente de laboratorio controlado de 26°C y una humedad relativa del 25%.
  • Item
    Caracterización morfológica de las poblaciones de hongos formadores de micorrizas arbusculares nativas asociadas a fincas ganaderas y zona de bosque en suelos de Caño Cristales de la Macarena Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2023-11-28) Figueroa Romero, Hernán; Velasco Belalcázar, Martha Lucia
    La biodiversidad de Colombia está disminuyendo a un ritmo acelerado debido a las actividades de deforestación a causa de la agricultura y la ganadería, dado que tienen un efecto en la comunidad de microorganismos presentes en el suelo, lo que a su vez repercute en el crecimiento de las especies vegetales. Es por ello, que la presente investigación pretendió realizar una caracterización morfológica de las poblaciones de hongos formadores de micorrizas arbusculares nativas en suelos de la región de la Macarena- Meta, para conocer la biodiversidad presente en este territorio y facilitar acciones de conservación. Para lo anterior, se estableció un diseño y muestreo de suelo completamente al azar en las dos zonas de estudio (Bosque y pastizal). De cada una se seleccionaron tres localidades (3 fincas ganaderas y 3 zonas de bosque) de las cuales obtuvieron un total de 6 muestras de suelo rizosférico. A cada muestra se le realizó 5 eventos de extracción de esporas mediante la técnica de decantación y tamizado húmedo seguida de centrifugación en solución azucarada al 70%. Con los datos obtenidos se realizaron análisis de medias, a través de la Prueba t-studens y se calculó el índice de correlación de Pearson. Se logró la extracción y recuento de 243.858 esporas de HMA en todo el estudio. Al comparar el bosque con el potrero, en términos de número promedio de esporas, se observó que el entorno boscoso (10,421.77 esporas/100 gr de suelo) presentan una considerable (n=30; p-valor: 0.0000000000019209) abundancia de esporas en contraposición a las muestras tomadas en el potrero (5,835.467 esporas/100 gr de suelo). Por otro lado, se evidenció una correlación negativa (-0,63347) entre el número de esporas y el pH del suelo de los sitios de muestreo, es decir, con una probabilidad de p=0,00017153, se evidencia que, a mayor pH en el suelo, se encuentra una menor densidad o número de esporas de HMA presentes en estos. Las esporas encontradas correspondían a 36 morfotipos clasificadas taxonómicamente en tres órdenes (Diversisporales, Glomerales, Paraglomerales). De igual forma se encontró que el género Glomus presentó el mayor número de morfos con 17 formas diferentes, seguido de Acaulospora (13), Gigaspora (2), Claroideoglomus (2), Paraglomus y Scutellospora cada uno con una sola morfoespecie .Se pudo concluir que la alta riqueza y abundancia de esporas encontradas y extraídas en este estudio presentan un potencial enorme en la generación de bioinoculantes nativos que se pueden utilizar para el desarrollo de estrategias de conservación y mejora de la salud del suelo de la región de la Macarena.
  • Item
    Evaluación de la respuesta fisiológica a la aplicación foliar de dos fertilizantes de una especie silvestre del género Vanilla, colectada en la vereda Lourdes del municipio de Villavicencio
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2023-03-07) Peñaloza Trujillo, Marlys Johanna; Peres Forero, Cesar; Rodríguez Aranda, Michael Steven; Romero Dávila, Natalia Andrea
    The species conservation of the genus Vanilla sp in an agroecological citrus crop in the department of Meta (Colombia) takes as a reference the efforts to preserve the genetic diversity of orchids found in the wild in our territory; Among the conservation approaches include the development of ex situ conservation strategies, including seed banks and tissue culture collections, and the promotion of sustainable management practices that prioritize biodiversity conservation and ecosystem health. The foregoing is valuable in the processes of conservation of Vanilla sp, as it has been threatened by habitat loss, climate change and pollination problems that do not allow the generation of viable pods and seeds for reproduction, despite having commercial value. In order to address this problem, this study investigates the physiological response of a wild species of the genus Vanilla collected in the Lourdes zone of the municipality of Villavicencio to the foliar application of two fertilizers for its growth and development. The results of the study identify the probable wild presence of the Vanilla odorata species in the Lourdes zone, which led to the need for the establishment of conservation processes, considering that a good capacity of this species for vegetative propagation and an effective response to the use of commercial and organic fertilizer is identified in terms of root growth and foliar development, since p˂0.05 for the two treatments.
  • Item
    Transferencia de conocimiento en propagacion de orchidacea ( Rodiguezia Venusta, vainilla spp) en la comunida de la Nohora en villavicencio.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2023-05-24) Garcia Garcia, Stefanny Leidy; Hernandez Alvarez, Helen Jonhaida; Ramirez Pineda, Nanfer; Vargas Tocasuche, Sandra Milena
    El proyecto toma como referencia la propagación de dos (2) especies de orquídeas que se encuentran envía de extinción en el departamento del Meta, (Rodriguezia venusta – vainilla spp), el cual se trabajó desde la parte de propagación in vitro, como primera fase en los laboratorios de la granja Agroecológica UNIMINUTO. Y la segunda fase del proyecto se realizó teniendo en cuenta el componente social, en relación con la apropiación del conocimiento y la metodología “Aprender Haciendo”, con el fin de hacer un trabajo socio ambiental en la comunidad la Nohora, Villavicencio – Meta con el método de ruralidad de transferencia de conocimientos y de esta forma garantizar su preservación, además darle una opción económica a esta comunidad. La metodología de “APRENDER HACIENDO”, permitió la trasferencia de los conocimientos suficientes y necesarios para el manejo de las condiciones agroecológicas de las especies de orquídeas R. Venusta y Vainilla spp; evidenciándose la apropiación del proyecto por parte de las participantes en las diferentes visitas domiciliarias. Además, se logró la difusión del proyecto a través de la RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION (REDCOLSI), realizada el 12, 13,14 de octubre de 2022, Medellín Antioquia; y la feria “RUTA EDUCADORA” del colegio lo Ocobos, Villavicencio, Meta.
  • Item
    LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y PLANIALTIMÉTRICO CON DRON DE LA GRANJA AGROECOLOGICA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS-UNIMINUTO
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2022-12-05) Gámez Sandoval, Dairo Raul; Saleh Noriega, Tahnee
    En este trabajo de investigación se realizó el levantamiento topográfico y planialtimétrico con sistema de dron de la Granja Agroecológica propiedad de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Villavicencio, con el fin de visualizar la información necesaria como insumo para labores agrícolas y constructivas del predio. Este proyecto cuenta con la identificación catastral del predio, mojones certificados por Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y registro de área inmersa en escritura pública. Los elementos empleados para el desarrollo del proyecto fueron: una Estación Total, cinco unidades de GPS doble vía y un equipo tipo Dron. Las actividades derivadas para el cumplimiento de las necesidades propias del proyecto, se denominan actividades de exploración de terreno, estas deben cumplir con las referencias técnicas para la elaboración de productos cartográficos, descritas por el IGAC en la Resolución 471 y 529 de 2020. Los procedimientos descritos comprendieron la realización de imágenes aéreas que permitieron modelar de manera digital el terreno, generando bases de datos cartográficas que reglamentan el desarrollo estándar avalando los rendimientos propios de las áreas necesaria para la verificación legal de los mojones existentes, desarrollo de puntos de control; levantamiento general del predio, levantamiento agrícola detallado; identificación y levantamiento de áreas construidas. Las evidencias empíricas se obtuvieron de fotogrametrías realizadas por sobrevuelo con dron, obteniendo 1200 imágenes georreferenciadas, que al ser procesadas permiten la conformación de la imagen general del terreno obedeciendo las normas técnicas.
  • Item
    Evaluación del efecto del Romero (Salvia rosmarinus L.) y el Tomillo (Thymus vulgaris L.) como conservantes en la producción de un fitocosmético a base de Achiote (Bixa orellana L.)
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2021-12-14) Ricardo Sogamoso, Laura Gisell; Collazos Mosquera, Luz Ángela; Romero Dávila,Natalia Andrea
    Con el fin de mantener la etnobotánica en el uso tradicional de pigmentos naturales, además de contribuir con el medio ambiente y los servicios ecosistémicos, se evaluó la elaboración de fitocosméticos usando como colorante natural la semilla de Achiote (Bixa orellana L.) mediante métodos de pulverización y tamizaje hasta obtener un polvo fino después de haber sido sometida a procesos de desinfección con agua destilada, hipoclorito de sodio al 5% y jabón ecológico al 5%; como conservantes cosméticos de origen vegetal, los extractos de Romero (Salvia rosmarinus L.) y Tomillo (Thymus vulgaris L.), extraídos a través de los métodos de enflorado y arrastre por vapor de agua. Para tal fin se estableció un diseño experimental multifactorial implementando tres métodos de desinfección de la semilla y dos conservantes (solvente) en concentraciones del 0%, 1%, 3% y 5% para un total de 48 tratamientos con 5 repeticiones obteniendo 240 muestras evaluadas. Por otro lado, se identificaron microorganismos tipo hongos que no fueron controlados por los conservantes mencionados anteriormente tales como Aspergillus sp., Penicillium sp., Geotrichum sp. y Glomerella spp. (fase sexual de Collechotricum sp.).
  • Item
    Evaluación del proceso de propagación in vitro para la especie Rodriguezia venusta Rchb. F.
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2022-12-14) Baquero Mendoza, Emeli Loreth; Quintero Ardila, Brandon Smith; Montes Montenegro, Andrés Julián; Romero Dávila, Natalia Andrea
    La sobre explotación de las orquídeas impulsa la búsqueda de nuevas alternativas que permitan la preservación y conservación de especies en condición de vulnerabilidad, por diferentes factores antrópicos; La siguiente investigación evaluó el proceso de reproducción in vitro por semilla de la orquídea Rodriguezia venusta Rchb. F. estableciendo el tiempo de respuesta morfogénica del embrión de la semilla, para los diferentes estudios de desarrollo in vitro. Por medio de la utilización de dos reguladores de crecimiento (Ácido Indolacético, Giberelina) suplementados en medio de cultivo in vitro en concentraciones equivalentes a 10, 50 y 100 mg-10/litro para cada uno de ellos. Por otro lado, el porcentaje de formación de protocormos logrados a partir de la utilización de estos bioreguladores de crecimiento al mismo tiempo, complementados en medio de cultivo con las mismas equivalencias, para cada uno de estos; sin embargo, bajo las condiciones del laboratorio de la granja agroecológica y las semillas recolectadas allí, no presentaron desarrollo de protocormos ni variación morfofisiológica en las semillas, durante los 4 meses de evaluación.
  • Item
    DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2021-12-16) Rey Ramirez, Poldy Natalia; Alvarado Paloma, Darwin Fernando Alvarado Paloma; Romero, Natalia Andrea
    El objetivo de esta investigación es desarrollar un protocolo de desinfección de explantes y vainas (semilla) y la evaluación de medios de cultivos sólido y líquido, para la propagación in vitro de Vanilla spp., con el fin de disminuir los problemas de contaminación en laboratorio en plantas provenientes directamente de campo; los medios de cultivo solido se prepararon con Murashige & Skoog (MS), sacarosa, agar, carbón activado, formaldehido suplementado con dos reguladores de crecimiento (AIA) acido indolacético y (GEB) giberelina ) en concentraciones de 0, 2, 12 y 25 mg para cada uno y para los medios de cultivos líquidos se suprimió la adición de agar. Los procesos de desinfección efectuados consistieron en probar diferentes concentraciones y tiempo de exposición al hipoclorito de sodio, tween 20, jabón ecológico (pursue), etanol 70%, Tego 5% y peróxido de hidrogeno 3%. Para este fin se realizaron tres montajes experimentales de la siguiente forma: primero se implementó Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (pursue) 30%; el segundo Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (pursue) 40% y etanol en disolución al 70% y el tercero Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito de sodio 5%. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor tratamiento de desinfección fue el tercero (Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito sodio 5%), mientras que en los dos primeros (1. Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (Pursue) 30%. 2. Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (Pursue) 40% y etanol en disolución al 70%) tratamientos implementados se presentó el 100% de contaminación transcurridos ocho días después de su siembra.
  • Item
    Establecimiento de abejas del género Nannotrigona en cajas racionales, dispuestas en zonas de bosque secundario y de cultivos, en la granja agroecológica de la UNIMINUTO, Vereda Barcelona, Villavicencio Meta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-10) Riaño Silva, Diego Alejandro; Peña Carvajal, Jose Luis; Pabón Baquero, Diana Carolina
    La abeja del género Nannotrigona es una melipona con el aguijón atrofiado, está tiene presencia en la región contando con varios estudios y metodologías técnicas para su manejo. En el presente trabajo se realizó el establecimiento de dos colmenas del género mencionado anteriormente en cajas racionales del modelo Embrapa, dispuestas en la zona de bosque secundario y de cultivos de la granja agroecológica UNIMINUTO, suministradas por la empresa Melipocumare, realizando un manejo y seguimiento, identificando la relación que tienen con la planta Asystasia gangetica que se encuentra distribuida en mayor proporción en el área de estudio. Definiendo así dos tratamientos: por colmena, con el propósito de observar directamente y con cámaras celulares: "llegada y salida de las flores”, “Tiempo en las flores”, “Objeto del pecoreo realizado en las flores” y “particularidades”, en horas específicas. Dando como resultado que la abeja tiene dos formas de llegada, que son detrás y de frente de la flor. Donde la llegada por néctar fue de un 70% y por polen un 30%, y los lugares con mayor cantidad de visitas son los tratamientos del bosque, en comparación con los cultivos. Adicionalmente se identificó el género como Nannotrigona y la especie como N. melanocera, la cual se encuentra reportada en el Departamento del Meta. Se concluye que son diferentes los dos lugares y que la mayor actividad está en la zona del bosque, existiendo una interacción directa entre la abeja de estudio y la A. gangética, por ser dos especie la abeja del género Nannotrigona es una melipona con el aguijón atrofiado, está tiene presencia en la región contando con varios estudios y metodologías técnicas para su manejo. En el presente trabajo se realizó el establecimiento de dos colmenas del género mencionado anteriormente en cajas racionales del modelo Embrapa, dispuestas en la zona de bosque secundario y de cultivos de la granja agroecológica UNIMINUTO, suministradas por la empresa Melipocumare, realizando un manejo y seguimiento, identificando la relación que tienen con la planta Asystasia gangetica que se encuentra distribuida en mayor proporción en el área de estudio. Definiendo así dos tratamientos: por colmena, con el propósito de observar directamente y con cámaras celulares: "llegada y salida de las flores”, “Tiempo en las flores”, “Objeto del pecoreo realizado en las flores” y “particularidades”, en horas específicas. Dando como resultado que la abeja tiene dos formas de llegada, que son detrás y de frente de la flor. Donde la llegada por néctar fue de un 70% y por polen un 30%, y los lugares con mayor cantidad de visitas son los tratamientos del bosque, en comparación con los cultivos. Adicionalmente se identificó el género como Nannotrigona y la especie como N. melanocera, la cual se encuentra reportada en el Departamento del Meta. Se concluye que son diferentes los dos lugares y que la mayor actividad está en la zona del bosque, existiendo una interacción directa entre la abeja de estudio y la A. gangética, por ser dos especies nativas que se dan sustento conforme pasa el tiempo, siendo la N. melanocera, un insecto atractivo para investigaciones en la región sobre la calidad y las condiciones ecosistémicas. Palabras nativas que se dan sustento conforme pasa el tiempo, siendo la N. melanocera, un insecto atractivo para investigaciones en la región sobre la calidad y las condiciones ecosistémicas.
  • Item
    Hongos formadores de micorrizas arbusculares nativos en la granja Agroecológica de UNIMINUTO, Villavicencio Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2022-08-06) Espitia Ramírez, Marielena; Acosta Saldaña, Andrea Fernanda; Cano Perdomo, Jorge Luis; Velasco Belarcazar, Martha Lucia
    En los suelos de la Orinoquía existe gran complexidad de microorganismos, como los hongos formadores de micorrizas arbusculares-HMA, que además de su presencia resultan relevantes por las distintas interacciones que generan y los beneficios que prestan dentro de los ecosistemas. Es por ello, que la presente investigación pretendió caracterizar las poblaciones de HMA nativos asociados a dos zonas con diferente grado de intervención antrópica en la granja Agroecológica de UNIMINUTO, Villavicencio-Meta. Para ello, se tomaron seis muestras de suelo rizosférico en cada zona y se realizó extracción de esporas mediante la técnica de decantación y tamizado en húmedo, seguido de centrifugación en gradiente de sacarosa al 70%. Las esporas encontradas fueron contadas, seleccionadas e identificadas. Se hizo análisis químico de los suelos y se determinó la relación de los parámetros con el número de esporas (Correlación spearman). Así mismo se realizó una comparación de medias (prueba U Mann Whitney) encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p valor: 0,0001) entre la densidad de esporas presentes las dos zonas de estudio, siendo el bosque el lugar de mayor densidad (7640,5 esporas/100 g de suelo) en comparación con la zona de pastizal (3323,1). Se encontró correlación entre el número de esporas y cada uno de los 18 parámetros evaluados, menos con el pH. Se identificaron un total de 46 morfo especies de esporas pertenecientes a los géneros Glomus (16), Acaulospora (12), Gigaspora (7), Scutellospora (4), Claroideoglomus (2), Sclerocystis (2) y Funneliformis (1). Lo encontrado es una contribución a la generación de soluciones para enfrentar problemas presentes en los agroecosistemas de esta manera.
  • Item
    Nematodos de vida libre en suelos de relicto de bosque y cultivo de maíz en la Granja Agroecológico Minuto de Dios
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2022-11-22) Sánchez Real, Brayan Stive; Castro Godoy, Nicolás Esneider; Velasco Belalcázar, Martha Lucia
    Los organismos del suelo, entre ellos los nematodos, proporcionan una amplia gama de servicios que contribuyen a la sostenibilidad de los ecosistemas ya que juegan un papel fundamental en los ciclos nutrientes y como indicadores de la salud del suelo. Es por esto, que la presente investigación pretendió caracterizar la comunidad de nematodos de vida libre en dos zonas de la Granja Agroecológica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, que tienen diferente grado de intervención antrópica. Para ello, se tomaron muestras de suelo rizosférico en dos zonas de la granja en las cuales se han realizado siembra de maíz y en suelos de relicto de bosque. Se realizó la extracción de los nematodos por el método de tamizaje y centrifugación. Los nematodos encontrados fueron identificados a nivel de género y se calcularon índices de diversidad para comparar las zonas de estudio. Se logró la extracción de 448 individuos de nematodos de vida libre de los géneros Monhystrella sp., Plectus sp., Mylonchulus sp., Prismatolaimus sp., Aphelenchoides sp., Aphelenchus sp., Paralongidorus sp., Xiphinema sp., Panagrolaimus sp., Protorhabditis sp., Rhabditis sp., Ditylenchus sp., Belonolaimus sp. y Macrotrophurus sp., los cuales presentan un hábito bacteriófago y fitoparásito en su gran mayoría. Por otro lado, el bosque presentó una diversidad alfa mayor, en índices como el Shannon. Lo encontrado es un aporte al conocimiento de la microfauna de los suelos de la Orinoquia y al entendimiento de la importancia de la cobertura vegetal para la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas.
  • Item
    Caracterización de bacterias promotoras de crecimiento vegetal en la granja UNIMINUTO - Villavicencio Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-06-03) Daza Nuvan, Joseph; Marca Torres, Felipe Andrés; Alfonso Zorro, Nelson Andrés; Velasco Belalcázar, Martha Lucia
    El uso desmesurado de agroquímicos ha generado daños sobre el ambiente y la salud humana, por lo que, desarrollar una producción más limpia se hace necesaria para ayudar a reducir dichos problemas. Con esta investigación se busca caracterizar bacterias promotoras de crecimiento vegetal que sean resilientes y tengan efectos antagónicos positivos frente a agentes patógenos y así disminuir el uso de productos de síntesis química. Dentro del género Fusarium se destacan las siguientes especies: Fusarium solani y Fusarium oxysporum son los que tienen mayor severidad o pérdidas ocasionadas en distintos cultivos. Se han registrado hasta el 100% de pérdidas según la literatura. De acuerdo con registros tomados en la granja agroecológica Uniminuto se vio plantas afectadas por el género Fusarium spp, dentro de los síntomas se evidencio que dicho patógeno generó pudrición en algunas plantas debido al daño que generó en su haz vascular (xilema y el floema). Dentro de las alternativas agroecológicas se busca generar una biorremediación contra el Fusarium spp por medio de agentes bacterianos que puedan ejercer efecto antagónico in vitro. Para ello, se tomaron muestras aleatorias en tres puntos estratégicos de la granja agroecológica, encontrando 51 aislamientos bacterianos, de los cuales, el 17,6% presentó un efecto inhibitorio frente al aislamiento patogénico de Fusarium oxysporum evaluado. Al realizar la caracterización bioquímica y morfológica se determinó que dichos aislamientos correspondían a bacterias benéficas del género Bacillus y pseudomonas.
  • Item
    Aplicaciones de narices electrónicas en la industria frutícola
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-10) Galeano Diaz, Laura Jimena; Rodriguez Cadena, Marcela Lizeth; Cuervo Bejarano, William Javier
    El aroma de los alimentos se analiza principalmente para determinar su calidad, usando diferentes técnicas sensoriales y cromatográficas con el fin de cuantificar la fracción volátil que lo compone, lo que permite crear una huella específica para cada tipo de alimento. No obstante, al proceso de cada técnica le falta rapidez analítica, en este caso surgieron las narices electrónicas o NE que si poseen ésta característica, lo que me permite identificar y clasificar alimentos en función de su similitud aromática, destacándose como usos principales: la detección y clasificación de olores ya sea en exposición de sustancias tóxicas, la confiabilidad y precisión en la toma de datos, además, realiza el análisis de las muestras en tiempo real, es de fácil transporte, entre otras. En este caso se habla de NE usadas en frutas, su funcionamiento inicia cuando se estimula por compuestos volátiles, esta cuenta con un arreglo de sensores electroquímicos que crean una huella digital del alimento y luego se analizan los datos obtenidos por medio de métodos estadísticos, esto logra realizar un control de calidad, al igual que una caracterización y una clasificación por estado de madurez. El siguiente artículo hace una revisión bibliográfica acerca de la historia, desarrollo y funcionamiento de las narices electrónicas (NE) en general y para determinar los grados de madurez de las frutas, revisando conceptos relacionados con el olfato y la biomimesis, además nombra los principales campos en donde se han aplicado los sistemas de olfato electrónico.