Ingeniería Agroecológica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 43
  • Item
    Transferencia de conocimiento en propagacion de orchidacea ( Rodiguezia Venusta, vainilla spp) en la comunida de la Nohora en villavicencio.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2023-05-24) Garcia Garcia, Stefanny Leidy; Hernandez Alvarez, Helen Jonhaida; Ramirez Pineda, Nanfer; Vargas Tocasuche, Sandra Milena
    El proyecto toma como referencia la propagación de dos (2) especies de orquídeas que se encuentran envía de extinción en el departamento del Meta, (Rodriguezia venusta – vainilla spp), el cual se trabajó desde la parte de propagación in vitro, como primera fase en los laboratorios de la granja Agroecológica UNIMINUTO. Y la segunda fase del proyecto se realizó teniendo en cuenta el componente social, en relación con la apropiación del conocimiento y la metodología “Aprender Haciendo”, con el fin de hacer un trabajo socio ambiental en la comunidad la Nohora, Villavicencio – Meta con el método de ruralidad de transferencia de conocimientos y de esta forma garantizar su preservación, además darle una opción económica a esta comunidad. La metodología de “APRENDER HACIENDO”, permitió la trasferencia de los conocimientos suficientes y necesarios para el manejo de las condiciones agroecológicas de las especies de orquídeas R. Venusta y Vainilla spp; evidenciándose la apropiación del proyecto por parte de las participantes en las diferentes visitas domiciliarias. Además, se logró la difusión del proyecto a través de la RED COLOMBIANA DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION (REDCOLSI), realizada el 12, 13,14 de octubre de 2022, Medellín Antioquia; y la feria “RUTA EDUCADORA” del colegio lo Ocobos, Villavicencio, Meta.
  • Item
    DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE DESINFECCIÓN DE VAINILLA (Vanilla spp.) PARA MICROPROPAGACIÓN IN VITRO
    (Corporación Universitario Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2021-12-16) Rey Ramirez, Poldy Natalia; Alvarado Paloma, Darwin Fernando Alvarado Paloma; Romero, Natalia Andrea
    El objetivo de esta investigación es desarrollar un protocolo de desinfección de explantes y vainas (semilla) y la evaluación de medios de cultivos sólido y líquido, para la propagación in vitro de Vanilla spp., con el fin de disminuir los problemas de contaminación en laboratorio en plantas provenientes directamente de campo; los medios de cultivo solido se prepararon con Murashige & Skoog (MS), sacarosa, agar, carbón activado, formaldehido suplementado con dos reguladores de crecimiento (AIA) acido indolacético y (GEB) giberelina ) en concentraciones de 0, 2, 12 y 25 mg para cada uno y para los medios de cultivos líquidos se suprimió la adición de agar. Los procesos de desinfección efectuados consistieron en probar diferentes concentraciones y tiempo de exposición al hipoclorito de sodio, tween 20, jabón ecológico (pursue), etanol 70%, Tego 5% y peróxido de hidrogeno 3%. Para este fin se realizaron tres montajes experimentales de la siguiente forma: primero se implementó Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (pursue) 30%; el segundo Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (pursue) 40% y etanol en disolución al 70% y el tercero Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito de sodio 5%. Los resultados obtenidos indicaron que el mejor tratamiento de desinfección fue el tercero (Tego en disolución al 5%, tween 20 en disolución 5%, etanol 70%, peróxido de hidrogeno 3% e hipoclorito sodio 5%), mientras que en los dos primeros (1. Hipoclorito en disolución al 30% y jabón ecológico (Pursue) 30%. 2. Hipoclorito en disolución al 40%, jabón ecológico (Pursue) 40% y etanol en disolución al 70%) tratamientos implementados se presentó el 100% de contaminación transcurridos ocho días después de su siembra.
  • Item
    Establecimiento de abejas del género Nannotrigona en cajas racionales, dispuestas en zonas de bosque secundario y de cultivos, en la granja agroecológica de la UNIMINUTO, Vereda Barcelona, Villavicencio Meta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-10) Riaño Silva, Diego Alejandro; Peña Carvajal, Jose Luis; Pabón Baquero, Diana Carolina
    La abeja del género Nannotrigona es una melipona con el aguijón atrofiado, está tiene presencia en la región contando con varios estudios y metodologías técnicas para su manejo. En el presente trabajo se realizó el establecimiento de dos colmenas del género mencionado anteriormente en cajas racionales del modelo Embrapa, dispuestas en la zona de bosque secundario y de cultivos de la granja agroecológica UNIMINUTO, suministradas por la empresa Melipocumare, realizando un manejo y seguimiento, identificando la relación que tienen con la planta Asystasia gangetica que se encuentra distribuida en mayor proporción en el área de estudio. Definiendo así dos tratamientos: por colmena, con el propósito de observar directamente y con cámaras celulares: "llegada y salida de las flores”, “Tiempo en las flores”, “Objeto del pecoreo realizado en las flores” y “particularidades”, en horas específicas. Dando como resultado que la abeja tiene dos formas de llegada, que son detrás y de frente de la flor. Donde la llegada por néctar fue de un 70% y por polen un 30%, y los lugares con mayor cantidad de visitas son los tratamientos del bosque, en comparación con los cultivos. Adicionalmente se identificó el género como Nannotrigona y la especie como N. melanocera, la cual se encuentra reportada en el Departamento del Meta. Se concluye que son diferentes los dos lugares y que la mayor actividad está en la zona del bosque, existiendo una interacción directa entre la abeja de estudio y la A. gangética, por ser dos especie la abeja del género Nannotrigona es una melipona con el aguijón atrofiado, está tiene presencia en la región contando con varios estudios y metodologías técnicas para su manejo. En el presente trabajo se realizó el establecimiento de dos colmenas del género mencionado anteriormente en cajas racionales del modelo Embrapa, dispuestas en la zona de bosque secundario y de cultivos de la granja agroecológica UNIMINUTO, suministradas por la empresa Melipocumare, realizando un manejo y seguimiento, identificando la relación que tienen con la planta Asystasia gangetica que se encuentra distribuida en mayor proporción en el área de estudio. Definiendo así dos tratamientos: por colmena, con el propósito de observar directamente y con cámaras celulares: "llegada y salida de las flores”, “Tiempo en las flores”, “Objeto del pecoreo realizado en las flores” y “particularidades”, en horas específicas. Dando como resultado que la abeja tiene dos formas de llegada, que son detrás y de frente de la flor. Donde la llegada por néctar fue de un 70% y por polen un 30%, y los lugares con mayor cantidad de visitas son los tratamientos del bosque, en comparación con los cultivos. Adicionalmente se identificó el género como Nannotrigona y la especie como N. melanocera, la cual se encuentra reportada en el Departamento del Meta. Se concluye que son diferentes los dos lugares y que la mayor actividad está en la zona del bosque, existiendo una interacción directa entre la abeja de estudio y la A. gangética, por ser dos especies nativas que se dan sustento conforme pasa el tiempo, siendo la N. melanocera, un insecto atractivo para investigaciones en la región sobre la calidad y las condiciones ecosistémicas. Palabras nativas que se dan sustento conforme pasa el tiempo, siendo la N. melanocera, un insecto atractivo para investigaciones en la región sobre la calidad y las condiciones ecosistémicas.
  • Item
    Mejoramiento de los procesos de transformación del envase natural de hoja de bijao (Calathea lutea), como aporte a la sostenibilidad del sistema agroalimentario tradicional del bocadillo veleño.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-18) Calderón Morales, María Paola; Mancera Mancera, Ángela Alexandra; Higuera Mora, Nubia Carolina
    El uso de la hoja de bijao como envase tradicional, es fundamental en la producción del bocadillo veleño el cual es una golosina tradicional colombiana, debido a la identidad que la hoja da al producto y que se resalta por su denominación de origen. Sin embargo, la calidad del bijao ha estado entredicho debido a que este no cuenta con una reglamentación específica, por ende, el INVIMA recomienda a los consumidores verificar que este envoltorio este limpio, desinfectado, libre de patógenos y de residuos de plaguicidas, con el fin de garantizar la trazabilidad de calidad (INVIMA, 2019). Para las industrias bocadilleras es indispensable conservar las características de sabor y aroma que la hoja de bijao imprime sobre el bocadillo, por ello, exigen que los productores Bijaeros cumplan con los estándares de calidad de la hoja, para que garantice el bienestar y la salud del consumidor, y el cumplimiento de los requisitos de salubridad e inocuidad del Bijao.
  • Item
    Consumidores y consumo sostenible en Mercados Agroecológico.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-30) Garzón Méndez, Juan Diego; Chaparro Africano, Adriana María
    Los indicadores de sostenibilidad más deficientes en la Feria Agroecológica UNIMINUTO FAU y Mercados Solidarios Minuto de Dios MSMD son el número de consumidores y las ventas, por esto el estudio buscó caracterizar los consumidores y el consumo en la FAU, para luego, generar estrategias asertivas de comunicación, educación y de mercadeo. Se diseñó y aplicó una encuesta a través de un formulario de Google y presencialmente, entre septiembre y octubre de 2019. La muestra total fue de 146 consumidores (99% confiabilidad, 5% de error). El análisis de los resultados se efectuó mediante estadística descriptiva y comparación con otros estudios. Las características de los consumidores, salvo la educación, no tienen una fuerte relación con el consumo de productos agroecológicos. Hay un gran desconocimiento sobre los productos, la certificación participativa, la justificación de los precios, y sobre prácticas complementarias de consumo sostenible, lo que coincide con otras investigaciones y se puede resolver con educación al consumidor. Se requiere mejorar la oferta y los precios de los productos agroecológicos, lo que está en manos de los productores y se puede lograr con apoyo de UNIMINUTO.
  • Item
    Plan de negocios de producción de panela orgánica para la empresa Flor del Sol S.A.S, en el municipio de Vélez/Santander
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-30) Mateus Ariza, Yeison Estiben; Ospina Cubillos, Natalia; Chaparro Africano, Adriana María
    Plan de negocios para producción de panela orgánica en la empresa Flor del Sol S.A.S. La panela es producto sólido de cualquier forma y presentación proveniente de la evaporación de jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), sin centrifugar, que contiene microcristales no visibles al ojo humano, manteniendo sus elementos constitutivos como sacarosa, glucosa y minerales (Galicia, Hernández, Debernardi, Velasco, & Hidalgo, 2018). El proceso de elaboración contempla la extracción de jugo, pre-limpieza, clarificación, concentración, punteo, batido, moldeo, empaque y etiquetado para obtención de bloques de diferentes presentaciones: cuadrada, pastilla y pulverizada, con un peso de 500 g cada una. La panela es empacada inicialmente en plástico (sistema flow pack) y posteriormente es embalada en cajas de cartón corrugado.
  • Item
    Efectos de insumos biológicos en la mesofauna edáfica presente en pastos de corte en Villavicencio, Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-03-22) Caicedo Otavo, Diego Fabian; Campos-Alba, Sandra; Higuera Mora, Nubia Carolina; Camelo Rusinque, Mauricio
    Los bioinsumos son una alternativa que ha ido reemplazado el uso de insumos de síntesis química, debido al grado de impacto que estos últimos generan en los agroecosistemas. No obstante, se desconoce el efecto que pueden ejercer los bioinsumos sobre especies no blanco, dado que introducen organismos foráneos al suelo. El objetivo de este estudio, fue evaluar el efecto del tipo de fertilización (biológica, agroquímica o mixta) sobre la mesofauna edáfica, bajo pastos Pennisetum typhoides y Pennisetum purpureum. Se realizo una cuantificación poblacional de la mesofauna, en un bioensayo compuesto por un tratamiento biológico basado en solubilizadores de fósforo (BS) y fijadores de nitrógeno de vida libre (BN), un tratamiento químico (TQ), cuatro tratamientos mixtos y un control negativo (TA), con tres repeticiones cada uno, que se realizó en la granja Agroecológica UNIMINUTO – Villavicencio. Se hizo muestreo de monolitos de suelo de 10cm3, 45 días posteriores a la inoculación (DPI). Posteriormente, las muestras se colocaron en embudos Berlesse por un período de ocho días. Se aisló, identificó y cuantificó toda la mesofauna hasta el taxón familia.
  • Item
    Determinación de los efectos de un producto basado en cacl2 en el control de botrytis cinerea en cuatro cv. De rosa sp. En condiciones de invernadero en la sabana de Bogotá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-18) Correal Beltran, Laura Catalina; Cuervo Bejarano, William Javier
    El cultivo de rosa presenta enfermedades limitantes como lo es el mildeo velloso (Peronospora sparsa), botrytis (Botrytis cinerea) y mildeo polvoso (Sphaeroteca pannosa), donde se evidencia que el costo de fungicidas para el control de dichas enfermedades representa alrededor del 60% del costo total del presupuesto de producción. La enfermedad más limitante es B. cinerea generando unas pérdidas del 40% en la producción de tallos exportables, uno de los controles que se manejan para esta enfermedad son aplicaciones foliares de calcio ya que estas ayudan a estabilizar la pared celular, mejora la resistencia de esta y actúa como agente protector contra enfermedades. Por lo anterior, se realizó un experimento con el objetivo de determinar los efectos de un producto basado en CaCl2 en diferentes concentraciones (T1: 1500 ppm, T2: 2000 ppm y T3: 2500 ppm) para el control de Botrytis cinerea en cuatro cultivares de Rosa sp. en dos temporadas climáticas contrastantes, verano e invierno. Se realizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones y 20 tallos florales por repetición, y a los 8 días bajo condiciones de cámara húmeda, se midieron la severidad y la eficacia del tratamiento. Los resultados mostraron diferencia significativa en el tratamiento T2: 2000 ppm en la temporada de invierno, donde fue mayor la eficacia del tratamiento con respecto a la incidencia de la enfermedad. Esta investigación es el inicio para implementar el uso de CaCl2 como manejo de la enfermedad, se sugiere realizar más estudios para determinar otras concentraciones que ayuden al control de la enfermedad y en otros cultivares que sean de interés para quien desarrolle esta metodología.
  • Item
    Evaluación de un modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico para productores de Subachoque, Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-30) Coronado Buitrago, Edna Julliethe; Orjuela Borda, Selene Isabel; Angarita Leiton, Arlex
    La implementación de un modelo de producción de gallina criolla como alternativa sustentable para familias campesinas vislumbra la obtención de alimentos sanos de máxima calidad, mediante la utilización óptima y racional de los recursos locales, respetando el medio ambiente, el bienestar animal y sin emplear sustancias de síntesis química; dichos sistemas de producción están íntimamente ligados a la tierra, no concibe la producción de animales sin que éstos puedan desarrollarse en un espacio abierto, donde puedan realizar todas sus funciones de forma natural. El presente trabajo determinó las características básicas de un modelo de producción de gallina criolla a partir de la implementación y evaluación de un sistema de producción bajo un enfoque agroecológico, que sirviera como alternativa para productores de Subachoque. Además, a partir de la implementación de éste modelo de producción, se buscó incidir en la dimensión ambiental, social y económica con el fin de aumentar la sustentabilidad; dicho modelo fue creado y planeado de manera participativa. El reconocimiento y la caracterización inicial del sistema productivo, permitió crear un modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico específico, dado que se identificó cada uno de los componentes con miras al aprovechamiento de cada uno de ellos, las necesidades a satisfacer y los recursos a potenciar obteniendo un diseño y manejo en función de lo ya establecido. A través de la caracterización, se logró determinar que el productor prioriza la conservación de los recursos naturales con el fin de garantizar la estabilidad del sistema productivo a lo largo del tiempo ya que, tanto para el riego de las especies agrícolas como para las actividades diarias del sistema de gallina criolla se utiliza un sistema automatizado que es alimentado por un pozo recolector de agua lluvia. La elaboración del alimento a partir de la utilización de los recursos ofertados en mayor proporción por el mismo sistema productivo, permitió garantizar la calidad de la dieta, el contenido nutricional de acuerdo a los requerimientos de la gallina criolla en una fase de desarrollo determinada priorizando la cantidad proteica y su permanente provisión. Las condiciones de bienestar propuestas y aplicadas en el diseño y manejo del sistema productivo, incidieron positivamente en la sanidad de las gallinas, dado que no se presentaron enfermedades o plagas que afecten su productividad y se aseguró su calidad de vida. El modelo de producción de gallina criolla bajo enfoque agroecológico es replicable ya que es un proyecto de innovación tecnológica que implementa actividades y mecanismos de bajo costo y amplia cobertura.
  • Item
    Etnobotanica y toponimia del pueblo Sikuani como estrategia para el fortalecimiento de su conocimiento local, en la parcialidad indígena Campana en Puerto Gaitán, Meta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-10-16) Rodríguez Mendoza, Cristian Leonardo; Monje Carvajal, Jhon Jairo
    Los estudios sobre etnobotánica aportan un valor cualitativo y cuantitativo a los usos culturales de especies vegetales, involucrando la relación del ser humano en espacios naturales y el aprovechamiento de las mismos en diferentes actividades; sus usos varían desde el uso medicinal, alimenticio, cultural, pesca y caza. El pueblo Sikuani del departamento del Meta, tienen alto índice de uso de plantas en su cotidianidad, utilizándose a diario en alimento, aplicación en salud y su pensamiento espiritual como etnia, propia denominada Sikuani. Se considera conocimiento valorado, todo lo hecho por este tipo de comunidades para sobrevivir en un entorno rural tan particular como lo es Colombia. Por otro lado, tienen su propia creencia y su pueblo pose ritos y actividades que involucran plantas, en eventos espirituales, medicinales, religiosos o con alto sentido cultural. Formalmente fue un trabajo de grado con una reconstrucción colectiva de usos etnobotánicos de plantas usadas como medicina tradicional, involucrando a los integrantes de las comunidades, en especial a la familia y ancianos, los cuales pueden reconocer fácilmente plantas en su habitad de bosque de galería, sabana o moriche en la Orinoquia colombiana. Por lo tanto, se puede decir que esta idea ha generalizado las plantas y sus usos en la comunidad social, así mismo este archivo recupera remedios o soluciones medicinales que se pudieron elaborar y trasmitir en el tiempo, denominándose una herencia botánica y etnobotánica, la cual es una base de los datos que determinan el valor de uso, el índice de uso, y el porcentaje de uso, para saber la riqueza que tiene la hombre con el entorno natural, por lo tanto es una base de datos para cualquier ser humano que esté interesado en consultar sobre etnobotánica y aprenda de esta investigación.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia nutricional de dietas elaboradas a partir de recursos locales para la alimentación de gallinas criollas, criadas en un sistema productivo agroecológico en el municipio de Natagaima - Tolima.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-04) Perdomo Jiménez, Carlos Andrés; Angarita Leiton, Arlex
    Este trabajo de grado se desarrolló implementando la metodología del IAP (Investigación Acción Participativa), con productores de gallina criolla en el municipio de Natagaima en el departamento del Tolima. El objetivo general que se planteó en esta investigación fue determinar la efectividad nutricional de los alimentos concentrados elaborados a partir de los recursos locales disponibles en el trópico seco, en pro de mejorar la calidad de la alimentación de las gallinas criollas en sistemas de producción agroecológicos, para aumentar el rendimiento productivo de éstas aves. Los resultados que se lograron con la implementación de las dietas elaboradas por el grupo comunitario, y evaluadas en la finca la primavera, permitieron una mejora en la producción de huevos y calidad de los mismos, se ha mejorado la producción de carne y de crías, demostrando esto una muy buena conversión alimenticia. Adicional a esto, con la implementación de dietas balanceadas, se logró un aporte significativo a la sustentabilidad de los procesos productivos desarrollados por las familias. El problema al que se dio solución fue el desconocimiento de la efectividad nutricional de las dietas elaboradas a partir de recursos locales, que son implementadas por los productores de gallinas criollas de Natagaima – Tolima”. El trabajo se desarrolló en tres fases: la primera corresponde a la caracterización del sistema de alimentación empleado por las familias para las gallinas criollas, la segunda, fue la identificación de alternativas y mejoramiento de las dietas, y en la tercera, se realizó la evaluación de la efectividad de las dietas mejoradas y suministradas a las aves en diferentes etapas de desarrollo y producción. La metodología empleada consistió en consultar con los productores el tipo de dietas elaboradas, así como, proponer dietas balanceadas y mejoradas. A cada una de las dietas se les realizó análisis bromatológico para hacer un comparativo de la eficiencia nutricional.
  • Item
    Mejoramiento del sistema de alimentación de gallinas criollas a partir del cultivo y empleo de la semilla de lupino (lupinus mutabilis) como fuente de proteína, en fincas vinculadas a la Asociación Red Agroecológica Campesina (ARAC) de Subachoque, Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-01-17) Córdoba Vargas, Verónica Estefanía; Cuenca Carrillo, Paula Andrea; Leiton, Arlex Angarita; González, Pedro
    Se llevó a cabo la investigación con gallinas adultas y pollos criollos, proponiendo mejorar el sistema de alimentación por medio de dietas elaboradas con lupino (L. mutabilis) evaluando si esta dieta es apropiada y genera beneficios para el ave, además de evaluar la implementación del cultivo de Lupino (L. mutabilis), en las fincas vinculadas con el fin de que se genere su propio alimento y no depender de recursos externos. Estas prácticas de mejoramiento se verán reflejadas en la satisfacción de los integrantes de la organización el ARAC, y además este permite que los conocimientos estén al alcance de otras familias que puedan emplear las practicas (Line, 2015).
  • Item
    Evaluación y análisis de la huella de carbono generada en sistemas de producción de tomate a campo abierto y bajo invernadero.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Cordero Aguilera, Rosa María; González, Krystle Danitza; Director
    La presente investigación pretende cuantificar las emisiones de dióxido de carbono generadas en sistemas productivos de tomate a campo abierto y bajo invernadero ubicados en los departamentos Boyacá y Santander, con el fin de que sus resultados permitan proponer estrategias que promuevan la sustentabilidad agrícola, mejoren la eficiencia energética de los sistemas, y promuevan la protección del medio ambiente reduciendo gradualmente las emisiones de CO2 de los cultivos.
  • Item
    Hacía la implementación de un sistema participativo de garantías en la red de mercados agroecológicos de Bogotá - Región.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Naranjo González, Sonia Edith; Chaparro Africano, Adriana; Director
    El presente estudio se desarrolló en Bogotá- Colombia y estuvo enfocado en el diseño e implementación de un Sistema Participativo de Garantías (SPG) para la Red de Mercados agroecológicos de Bogotá Región (RMABR) conformada en el 2016 por mercados tipo feria, mercados a domicilio y máquinas dispensadoras de alimentos, principalmente se comercializan alimentos frescos, procesados, productos para el aseo personal, medicinales y cosméticos, existiendo actualmente más de 150 personas entre productores y procesadores vinculados a la Red. La investigación nace en base a tres corrientes, la primera por la necesidad de dar un respaldo a los consumidores y demás participantes de la RMABR acerca de la inocuidad de los productos, la segunda es la intención de acompañar a los productores en los procesos de transición agroecológica, y la tercera fue atender a las recomendaciones obtenidas de investigaciones previamente realizadas a diferentes mercados de la RMABR.
  • Item
    Evaluación de cuatro prácticas agroecológicas de conservación de suelos de ladera en Guasca - Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Cortés Prieto, Eduardo; Vargas Rojas, Viviana; Acevedo Osorio, Álvaro; Director; Molano Cogua, Mario De Jesús; Co-Director
    El proceso de la erosión del suelo es un fenómeno que se encuentra alrededor del mundo y afecta sistemas tanto agrícolas como pecuarios y forestales, conlleva a la pérdida de nutrientes, cambios en las propiedades físicas del suelo, alteración de la fertilidad y disminución de la materia orgánica. En Colombia el 40% de los suelos presentan algún grado de erosión, y el 85% del área destinada a la producción agropecuaria es vulnerable a la pérdida de suelo. En el presente trabajo, se evaluó la efectividad de cuatro prácticas de conservación de suelos ante la pérdida de agua y suelo producto de la erosión en suelos franco arcillosos ubicados en la vereda Santa Bárbara-Guasca, Cundinamarca. La toma de datos de escorrentía superficial se realizó después de la ocurrencia de precipitaciones. Las muestras tomadas para la evaluación de la pérdida de sedimentos fueron llevadas al laboratorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los resultados obtenidos durante la investigación arrojaron que las zanjas de infiltración son las más efectivas en el control de agua de escorrentía con pérdidas de 13,8mm y pérdidas de sedimentos de 428kg/ha, en comparación con los tratamientos testigos en los cuales se obtuvieron pérdidas de 15,4mm y 3757kg/ha respectivamente.
  • Item
    Servicios ecosistémicos asociados al Bijao (Calathea Lutea) en el municipio de Moniquirá, Boyacá.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) González Orozco, Mayra Alejandra; Suspe Adame, Paola Andrea; Sierra Roncancio, Sud Sair; Director; Higuera Mora, Nubia Carolina; Co-Director
    El bijao Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. (1822) es una planta de gran importancia para los campesinos de los municipios Moniquirá, Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá, debido a que con la hoja de esta planta han elaborado durante cientos de años la envoltura del bocadillo veleño representando parte de su cultura y tradición, además es la principal fuente de ingresos de gran parte de los campesinos que transforman la hoja (sancochado, lavado, secado, desvenado y corte). Si bien la envoltura es un servicio, no todos los servicios ecosistémicos que brinda el bijao están visibilizados. Por ello el presente trabajo busco visibilizar y valorar los servicios ecosistémicos asociados al bijao, caracterizar biológicamente la zona de estudio e identificar las condiciones socioeconómicas de 17 familias campesinas que trabajan en la transformación de esta hoja ubicados en las veredas San Esteban, Pueblo Viejo y Naranjal pertenecientes al municipio de Moniquirá, Boyacá.
  • Item
    Tipificación de la agricultura realizada por los integrantes de la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos - ASPROINCA ubicación en el departamento de Caldas.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Moreno Suárez, Karen Tatiana; Oviedo Bahamón, Eliana Elizabeth; Acevedo Osorio, Álvaro; Director; Angarita Leiton, Arlex; Co-Director
    Este proyecto quiere mostrar la agricultura en su gran importancia en la producción de alimentos para el abastecimiento del país, también se debe tener presente que los procesos que realiza la agricultura familiar, son llevadas a cabo mediante actividades agrícolas enfocadas en la diversificación, lo cual hace que se le otorgue un papel fundamental en el momento de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad (FAO, 2014). Por este motivo se pretende visibilizar la importante contribución que realiza este tipo de agricultura en cuanto al rescate del patrimonio cultural, la biodiversidad y el mejoramiento del ecosistema, por medio de la agricultura que desarrollan en su diario vivir y así mismo contribuyen con la eliminación del hambre y la pobreza, que han sido factores predominantes en las zonas rurales del país.
  • Item
    Cálculo de la huella ecológica generada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Principal, a través de la metodología utilizada para el cálculo de la huella ecológica en universidades por López y Blanco.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Ávila Ruíz, Laura Jimena; González Velandia, Krystle Danitza; Tutora
    En este trabajo final de investigación se muestran los resultados de la evaluación de la Huella Ecológica a partir del cálculo de las emisiones de CO2 generadas por la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede principal para el año 2015, a través de la metodología utilizada para el Cálculo de la Huella Ecológica en Universidades por la autora Noelia López Álvarez de la oficina de desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago de Compostela en España (López & Blanco, 2007) con el objetivo de evaluar el impacto ambiental asociado a las actividades administrativas y estudiantiles que se llevan a cabo en los tres edificios. Las variables independientes evaluadas en este proyecto fueron el consumo de agua, los recursos para la construcción de los edificios, el consumo de energía eléctrica, el consumo del papel, producción de residuos urbanos no peligrosos, el consumo de gas y la producción de residuos peligrosos. Asimismo, las principales causas de generación de CO2 resultaron ser, en orden de importancia, el consumo de papel, la producción de residuos urbanos no peligrosos y el consumo de electricidad.
  • Item
    Construcción de un sistema participativo de garantías con y para la ARAC (Asociación Red Agroecológica Campesina), en el municipio de Subachoque, Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Chavarria Muñoz, Karen; Tapiero Calderon, Monica Andrea; Chaparro Africano, Adriana; Directora
    La presente investigación tuvo como objetivo la creación de un Sistema Participativo de Garantías (SPG) con y para la organización ARAC, desarrollado mediante la aplicación de la metodología Investigación Acción Participativa (IAP). Este proyecto tuvo una duración de un año. Actualmente la ARAC cuenta con 24 asociados, de los cuales 22 tienen un sistema productivo. La creación del SPG-ARAC fue un proceso inclusivo en donde todos los asociados participaron y, realizaron aportes importantes tanto para su construcción como para su mejoramiento.
  • Item
    Evalucación de la erosión hídrica y escorrentía en tres sistemas productivos para lograr un manejo sostenible del suelo en la vereda Santa Marta, Cabrera - Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Gutiérrez Pajarito, Viviana Lisbeth; Pinzón Rojas, Pedro Luis; Molano Cogua, Mario de Jesús; Director; Acevedo Ósorio, Alvaro; Codirector
    La pérdida y degradación de suelo por erosión hídrica es una problemática que afecta en algún grado a más del 50% de la superficie colombiana. La erosión hídrica conlleva efectos como la alteración en las propiedades físicas del suelo y los contenidos de materia orgánica, disminuyendo la fertilidad y productividad y genera también impactos ambientales indirectos debido al arrastre y sedimentación de partículas de suelo en cuencas hidrográficas. Es por eso, que se lleva a cabo la presente investigación con el objetivo de comparar la escorrentía y la erosión hídrica por medio de parcelas de escorrentía en tres sistemas productivos, encontrando pérdidas por erosión más altas en sistemas de cultivo que en sistemas de pradera y mayor volumen de agua escurrida en sistemas de área arborizada respecto a los demás sistemas. Esto permitió concluir la influencia del tipo de cobertura vegetal, las propiedades físicas y el manejo del suelo con el impacto de la erosión en el mismo.