Especialización en Gerencia Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 229
  • Item
    Club de béisbol, una propuesta a favor de la infancia de Canalete, Córdoba
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11) Ávila Gómez, Antonio José De; Parra Castrillón, Eucario
    El presente estudio se enfoca en la problemática del sedentarismo, la inactividad física y la falta de oportunidades para el desarrollo físico, psicosocial y emocional de la infancia en situación de vulnerabilidad en Canalete, Córdoba; el objetivo general de la investigación es identificar la importancia de constituir un Club de Béisbol en Canalete para abordar estos desafíos y mejorar la calidad de vida de la población infantil, para el desarrollo se emplea un diseño metodológico mixto, con un alcance descriptivo, la población de estudio está constituida por niños en situación de vulnerabilidad entre 6 y 12 años, la recolección de datos se realiza mediante encuestas, observación participante y el análisis de fuentes secundarias, los principales resultados indican que la creación del Club de Béisbol puede contribuir significativamente al bienestar físico y psicosocial de los niños, al proporcionar un espacio para la actividad física, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades interpersonales y el fortalecimiento del tejido social, promoviendo la inclusión y equidad en la comunidad, se destaca el potencial del Club para prevenir problemáticas sociales, como el consumo de drogas y la violencia al ofrecer actividades constructivas en el tiempo libre, así mismo el actual proyecto es una propuesta valiosa y pertinente para mejorar la calidad de vida en los niños y el fortaleciendo del desarrollo comunitario
  • Item
    Diseño de modelo de formación integral en emprendimiento para el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres en el barrio Santa Cruz del Distrito de Medellín - Colombia
    (2023-11) Roldán Giraldo, Daniela; Cañas López, Darly; Maturana Martínez, Nataly; Galindo Perdomo, Viviana Guiomar
    El emprendimiento femenino para las mujeres cuidadoras de la comuna 2 Santa Cruz de Medellín, se configura en una respuesta para su autonomía económica sin que se pierda la responsabilidad del cuidado de otros. Esta tesis busca explorar y destacar la importancia de la promoción del empoderamiento económico de las mujeres, su contribución y visibilización en la economía del cuidado. Se comienza estudiando las barreras tradicionales que las mujeres enfrentan cuando dependen exclusivamente de otros y cuando su trabajo en los cuidados del hogar, no tiene una remuneración, lo que contribuye a perpetuar los estereotipos de género y la distribución desigual de las responsabilidades familiares. Luego, se examina el entorno en el que las mujeres se encuentran en sus hogares, que han sido la consecuencia de su dependencia económica de otros. Posteriormente también se analizan las decisiones que influyen en ellas para emprender, la formación y motivación que puedan tener para ejecutar una idea de negocio o emprendimiento. Es en esa parte donde se configura el papel del emprendimiento como una vía para superar estas barreras y lograr la autonomía económica de las mujeres. El estudio lleva a consolidar entonces, un proceso de formación en emprendimiento exclusivo para mujeres cuidadoras que les permita lograr su autonomía económica, empoderándolas en el ámbito personal, operativo y técnico de cara a enfrentar los desafíos específicos que enfrenta este tipo de población. Con esta monografía, buscamos contribuir al conocimiento académico para proporcionar una visión más detallada e integral del emprendimiento femenino y su impacto en la economía de la ciudad. Solo así, estamos seguras que se puede empezar a pensar en una sociedad más justa e igualitaria.
  • Item
    Revisar como influye el grupo danza con estilo en la mitigación del riesgo psicosocial en jóvenes de Enciso
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11) Cuesta Rentería, Liliana Magdalena; Flórez Murillo, María Eugenia; Nela Galeano, Maria
    La danza ha sido de gran importancia en la construcción de procesos psicosociales, pues a través de esta se expresan emociones, se fortalece la salud física y mental, y la autoestima al mismo tiempo en que se crean vínculos sociales con otras personas. Es por ello que esta se vuelve de gran importancia a la hora de hacer frente a las problemáticas sociales o en su defecto a los riesgos psicosociales a los que se enfrentan los jóvenes de la comuna 8 Enciso Medellín, quienes a través de la danza pueden encontrar una escapatoria a aquellos conflictos que tienen que ver con consumo de sustancias psicoactivas, problemas intrafamiliares, inmersión en grupos delincuenciales, entre otros. Construyendo un camino hacia la paz y fortalecimiento del tejido social comunitario. De allí radica la importancia del grupo Danza con estilo dentro de la comuna, pues son garantes de construcción artística y pedagógica a través de su arte. Y es por ello que se convierten en eje central de esta investigación la cual busca revisar como influye el grupo danza con estilo en la mitigación del riesgo psicosocial en jóvenes de Enciso. Pues es de gran importancia reconocer e intervenir las problemáticas que afectan a la comunidad, y a sus jóvenes y hacer mira hacia como este grupo puede transformar aquellas realidades, haciendo también reconocimiento y visibilización de este. Siendo este trabajo importante en tanto permitirá motivar a la búsqueda de un ambiento comunitario sano, e incentivara a sus jóvenes a promover el arte y construir de manera sólida sus proyectos de vida en aras de orientar la conducta de los jóvenes hacia lo que propone la ley 1622 del 2013. El Estado, la familia y la sociedad civil deben respetar, promover y fortalecer la participación activa de las y los jóvenes en la formulación, ejecución y evaluación de programas, planes y acciones que se desarrollen para su inclusión en la vida política, económica, social, ambiental y cultural de la Nación. Ley 1622 Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil (9 de abril de 2013).
  • Item
    Estrategias de intervención nutricional en los niños y niñas de dos a cinco años de la comuna uno de los centros infantiles Buen Comienzo, en la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-31) Usma Ramírez, Eliana Marcela; Bedoya Arias, Juliana Andrea; Escobar Gómez, John Fredy
    El desarrollo del trabajo de investigación tiene como objetivo principal establecer estrategias que permitan mitigar la presencia de la malnutrición en los niños y niñas de 2 a 5 años de edad, que asisten a siete centros infantiles de la comuna uno de Buen Comienzo del municipio de Medellín, para esto se realiza un acercamiento a las agentes educativas y profesionales que intervienen directamente en las acciones de desarrollo de los menores participantes del estudio, con dichos profesionales se lleva a cabo entrevistas y encuestas, y se analizan situaciones de seguridad alimentaria de los menores, con el fin de establecer estrategias pertinentes para garantizar un estado nutricional óptimo en los niños y niñas aplicados por profesionales. Se realiza el estudio sobre los resultados nutricionales de 74 niños y niñas con edades entre 2 y 5 años, con déficit y exceso de peso y se aplican los instrumentos en 31 profesionales de 7 centros infantiles de la comuna 1, que pertenecen al programa Buen Comienzo. El análisis de los resultados permitió evidenciar la necesidad de un cambio curricular en el programa y así mismo, la importancia de reconocer el rol de agente educativo docente como apoyo principal para la mejora de los diagnósticos nutricionales de los niños que conforman el programa.
  • Item
    Visibilización del grupo de danza Shir Star de la comuna 1 - Popular de la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-01) Méndez Moncada, Andrea; Monsalve Valencia, Natalie; Mayor López, María Patricia
    La ciudad de Medellín y sus comunas han estado marcadas por diferentes situaciones de violencia, conflicto armado, abandono estatal que han causado problemáticas secundarias como falta de oportunidades, brechas de desigualdad, desplazamiento y falta de planeación de los territorios, afectando directa e indirectamente a los habitantes de las comunidades. El objetivo de esta investigación es visibilizar al grupo de danza Shir Star como reconstructor de tejido social en la Comuna 1, Popular de Medellín, a partir de la pregunta de investigación ¿Como un grupo artístico se puede convertir en un eje de desarrollo social para la comuna 1-Popular de la ciudad de Medellín?, ya que las comunidades buscando solucionar las diferentes problemáticas sociales, han conformado grupos en pro de mejorar y aportar al desarrollo las comunas, siendo el desarrollo social un aspecto fundamental para lograr este objetivo. Esta investigación, se desarrollará mediante la aplicación de una encuesta como instrumento de recolección de información, con el fin de caracterizar al grupo de danza, conocer sus habilidades, fortalezas y aspectos a mejorar y posibilidades de crecimiento para aportar a su Visibilización y por ende a su crecimiento enfocado al fortalecimiento de las capacidades humanas que aporten al desarrollo social de la comuna. Finalmente, se concluye que el grupo de danza Shir Star tiene un gran potencial para convertirse en un eje de desarrollo social y aportar positivamente a los habitantes de la comuna 1-Popular.
  • Item
    Estrategias participativas juveniles para el proceso de relevo generacional en la Junta de Acción Comunal del barrio El Pesebre de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-29) Giraldo López, Margarita; Martínez Salazar, Diana María; Mosquera Moreno, Angelly Julieth; Galeano, María Nela
    La presente investigación busca identificar las estrategias de participación juvenil que permitan el relevo generacional en la junta de acción comunal del barrio el Pesebre. Para lograrlo se implementó una metodología desde el enfoque cualitativo con aportes del enfoque cuantitativo, tuvo un alcance comprensivo-interpretativo y la población objeto fue la Junta de Acción Comunal del Barrio el Pesebre con una muestra de 14 jóvenes entre los 14 y 28 años de la misma zona. Se identificó, en primer lugar, que la JAC no genera alianzas con instituciones enfocadas en fomentar el liderazgo y la participación juvenil para que les brinde apoyo en conocimientos sobre el comportamiento de los jóvenes, sus intereses y motivaciones logrando así, mayor eficacia en la elaboración de estrategias de forma contextualizada, en segundo lugar; crear estrategias que fomente la motivación, formación y participación de los jóvenes en procesos de liderazgo, comunicación, innovación y emprendimiento, permitiendo un relevo generacional de los líderes comunitarios y, a su vez el desarrollo social, cultural, ambiental y político de sus territorios. Finalmente, se concluye la ausencia de procesos administrativos renovados que permitan repensar a la organización y cambiar su enfoque de asistencialismo y empoderamiento de procesos de gestión de proyectos y desarrollo comunitario.
  • Item
    Planeación Estratégica como Instrumento de la Gerencia Social para para el Fortalecimiento de Procesos Gerenciales en la Fundación de Atención al Migrante – FAMIG Ubicada en la Ciudad de Bogotá. D.C
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-01) Celemín González, Jesica Lorena; Rodríguez Jiménez, Yudy Cristina; Rodríguez Vásquez, Yurleydis; Galvis Molano Deisy Lorena
    El siguiente proyecto integrador surge de la necesidad de fortalecer los procesos gerenciales que se llevan a cabo al interior de la Fundación de Atención al Migrante – FAMIG ubicada en la ciudad de Bogotá, lo anterior se identifica a partir de un primer diagnóstico como resultado de la aplicación de dos (2) instrumentos de recolección de información como son la encuesta y la entrevista semi – estructurada a actores claves que hacen parte de los procesos directivos y operativos de la organización, lo cual dejo en evidencia las debilidades en los procesos administrativos, operativos, adaptativos y de intervención; por tal motivo se hace necesario realizar el abordaje de la problemática por medio de la gerencia social a partir de la propuesta y diseño del instrumento denominado planeación estratégica
  • Item
    Estrategias de Gerencia Social para la Atención Integral de las Personas Privadas de la Libertad (PPL): Aprovechamiento y buen uso del tiempo libre
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-29) Cruz Ríos, Edison Santiago; Huertas Francescoli, María Daniela; Osorio Chavarro, Jhon Jairo; Palacios Romaña, Emilsen; Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso
    El propósito del presente proyecto integrador pretende indagar y analizar los problemas que se suscitan al interior del centro penitenciario y carcelario la Picota, estructura uno (1), pabellón siete (7), en la Atención Integral de las PPL y de manera concreta en el buen uso del tiempo libre, puesto que impactan en las personas privadas de la libertad y entidades estatales (INPEC) ya que los procesos administrativos y operativos son deficientes en este programa. Por tanto, este proyecto con miras de Gerencia Social, se llevará a cabo través de la herramienta de Redes y Alianzas con el fin de potenciar y generar esfuerzos en el buen uso del tiempo libre de las PPL y aportar a la resocialización, por supuesto, con el apoyo del área de Atención y Tratamiento Penitenciario
  • Item
    Análisis del empoderamiento y la participación social en los procesos de atención y reparación de las mujeres víctimas del conflicto armado en el municipio de Amagá Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Zapata Salgado, Daniela; Parra Castrillón, José Eucario
    Esta investigación tiene como fin conocer como las mujeres víctimas que habitan el municipio de Amagá se han vinculado a los procesos de atención establecidos por la administración municipal durante el 2016-2019. Durante el proceso investigativo se pudieron analizar tres aspectos importantes como la incidencia del conflicto armado en la vida de las mujeres, los factores que influyen en la participación social de las mujeres y en qué grado se vincularon a los programas de atención a víctimas de la Alcaldía de Amagá y otros espacios relacionados. Para este análisis se utilizó la entrevista semi estructurada como estrategia para obtener la información la cual arrojó como resultado la poca participación de las mujeres debido a la sensación de desconfianza hacia la institucionalidad, de igual forma resaltaron el interés por la reparación económica por parte del estado ya que muchas de ellas aún no han sido resarcidas y consideran este un factor importante para lograr sus objetivos. Como factor importante, las mujeres de Amagá muestran una visión de empoderamiento frente al papel de la mujer en la sociedad, argumentando que el papel de la mujer no debe limitarse a lo domestico, sino que esta tiene las mismas capacidades que un hombre para participar en espacios políticos u organizativos. De esta manera se pudo determinar que las mujeres víctimas del municipio necesitan recuperar la confianza en las entidades estatales para que de esta manera su participación aumente yesta se dé de manera eficiente y eficaz.
  • Item
    Incidencia de la gestión de la Junta de Acción Comunal en procesos participativos del barrio Héctor Abad Gómez en Medellín - Antioquia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Hincapié Arango, María Denis; Cuesta Mena, Yisseth; González Rodríguez, Luis Miguel
    Con un enfoque cualitativo, el presente estudio se propone conocerla incidencia que ha tenido la gestión de la Junta de Acción Comunal del barrio Héctor Abad Gómez en Medellín-Antioquia. Para favorecer procesos participativos que tengan incidencia en el quehacer social. El estudio da claridad de que, a pesar de algunas excepciones, la comunidad del barrio también llamado Minuto de Dios, tiene una participación activa en las decisiones de la JAC; así como los líderes una percepción de apoyo comunitario a pesar de limitaciones contextuales y subjetivas.
  • Item
    Redes y alianzas para prevenir el fracaso de microemprendimientos y actividades productivas de las mujeres participantes en el colectivo “emprendedoras con amor” en la localidad de Usaquén-Bogotá D.C.- Colombia a través del Clúster Social.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-03) Benavides Castillejo, Alfredo; Mora Angel, Karem Viviana; González Briceño, María Alejandra
    “Es importante que se promueva el emprendimiento femenino, porque para una mujer puede ser su mayor acto de rebeldía y la puerta a su libertad.” (García, 2019). El presente proyecto de investigación titulado “Redes y alianzas para prevenir el fracaso de microemprendimientos y actividades productivas de las mujeres participantes en el colectivo “emprendedoras con amor” ubicadas en la localidad de Usaquén-Bogotá D.C.- Colombia, a través de Clúster Social”; se desarrolla bajo los parámetros de la Especialización de Gerencia Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que tiene como objetivo principal plantear una propuesta para prevenir la problemática encontrada como el fracaso de microemprendimientos y actividades productivas de las mujeres, mediante la implementación de la herramienta de Gerencia Social denominada redes y alianzas a través de la creación de un clúster social. El presente proyecto de investigación, se centra en la población de mujeres emprendedoras que hacen parte del colectivo social “Emprendedores con amor” en la localidad de Usaquén, a fin de encontrar las redes y alianzas que den respuesta a la problemática que las mujeres emprendedoras viven, sobre el fracaso de sus microemprendimientos y/o actividades productivas, por la falta de asesoramiento, apoyo económico y herramientas que les ayuden a potencializar sus negocios, su organización, logística, entre otros, planteando como propuesta la creación de un clúster social.
  • Item
    Redes y alianzas para fortalecer el acceso a las políticas públicas dirigidas a la atención integral de niños, niñas y adolescentes migrantes, que se encuentran bajo la modalidad de hogar sustituto del ICBF, en el municipio de Zipaquirá Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-03) Castañeda Castañeda, Christian Alexander; Noppe Castro, Katherine; Torres Diaz, Karen Yineth
    La migración se ha presentado como un fenómeno social a causa de múltiples actores, que desencadenan circunstancias complejas de manejo para los gobiernos de turno, por lo cual ha sido necesario estudiar, analizar, diseñar e implementar acciones, a fin de mitigar el impacto en las dinámicas propias de los países receptores y la restitución de derechos para la población migrante, cuya esperanza se centra en el acceso a bienes, servicios y condiciones de bienestar, indistintamente de las razones por las que inicialmente decidieron desplazarse y contemplaron la radicación en un lugar distinto al de origen. En ese sentido, Colombia no ha sido la excepción, ante la recepción de un alto flujo migratorio proveniente de Venezuela, que ingresa a un país ya fracturado y limitado desde su demanda institucional y la garantía de derechos de sus habitantes nativos, se ha agudizado la problemática en términos sociales, económicos, culturales y políticos, generando mayores barreras para que la población migrante acceda al ejercicio derechos, sumado a otras problemáticas como la xenofobia y resistencia que padecen por parte de algunos habitantes del país. Así las cosas, desde el presente proyecto integrador se pretende abordar a la población de niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, que se encuentran bajo medida de protección del ICBF, en la modalidad de hogares sustitutos en el Municipio de Zipaquirá, por medio de acciones conjuntas con la Corporación Amor por Colombia, bajo 8 el objetivo de proponer una estrategia de redes y alianzas que facilite la vinculación y acceso a las políticas públicas para el restablecimiento de derechos. Lo anterior teniendo en cuenta que la población mencionada, además de la situación de migrante, es víctima de algún tipo de vulneración, amenaza o inobservancia de derechos, razón por la cual se encuentran bajo medida de protección del Estado, sin embargo, pese a ser cobijados por un proceso administrativo de restablecimiento de derechos, muchas de las barreras continúan presentándose, ya que los NNA en su gran mayoría ingresan al país sin documentación, sin ser registrados, desconociendo si se han encontrado vinculados al sistema educativo o de salud, sumado a que en muchas ocasiones no es de conocimiento común la ruta a seguir en estos casos. Razón por la cual se abordará la problemática que se presenta a nivel nacional y Municipal, con respecto a la atención en necesidades básicas en cuanto a salud, educación y restablecimiento de derechos de los NNA, para lo cual se realiza principalmente la identificación del problema, pasando por los antecedentes, su descripción, formulación y planteamiento de posibles soluciones, no sin antes revisar un conglomerado de teorías, conceptos, avances legislativos y la inclusión de las voces de distintos actores, que permitan interpretar en mayor medida la migración y la estrategia de redes y alianzas como instrumento desde la gerencia social. Metodológicamente, se plantea un proyecto integrador a partir de un trabajo de tipo descriptivo, con enfoque y diseño de investigación mixto y un método de investigación inductivo, teniendo como pilar el enfoque praxeológico de la corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, en el marco de la línea investigación en gerencia de políticas públicas y sociales
  • Item
    Reconocimiento de Nuevas Masculinidades a través de la estrategia de Redes y Alianzas: Caso Estudiantes y Docentes de la IED Guillermo León Valencia de la localidad de Engativá
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-02) Rodríguez Guevara, Heidy Marcela; Cruz Bayona, Johanna; Olarte Herrera, Lizeth Rocío; Peña Navarro, Carolina
    Este trabajo de investigación tiene como propósito reconocer la construcción de estudiantes y docentes del colegio IED sobre nuevas masculinidades, a partir de la estrategia de redes y alianzas; el propósito es determinar las interpretaciones múltiples de roles en los en los cuales se encuentran involucrados la población masculina actualmente. El enfoque de innovación social se presenta como alternativa para proponer recomendaciones a las distintas entidades, sobre programas que promuevan de manera responsable el reconocimiento de nuevas masculinidades, razón por la cual las redes y alianzas como estrategia de la gerencia social, permite establecer vínculos con entidades como: institución educativa y la Secretaría de Educación son fundamentales para promover información responsable.
  • Item
    Construyendo territorios de paz desde la prevención de la delincuencia juvenil en el barrio Villa Magdalena del Municipio de Flandes-Tolima
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-06-21) Bernal Góngora, Martha Isabel; Vélez Palacio, Ingri Valeria
    El siguiente proyecto se refiere al tema de delincuencia juvenil en el municipio de Flandes Tolima, direccionado para los jóvenes del barrio “Villa Magdalena” en un rango de edades de 14 a 26. Problemática identificada a partir de la metodología del marco lógico de la CEPAL. De acuerdo con la problemática a trabajar se elaboró un proyecto que tiene como nombre “Construyendo Territorios de Paz desde la Prevención de la Delincuencia Juvenil en el Barrio Villa Magdalena del Municipio de Flandes-Tolima” y para lograrlo se tiene en cuenta un diagnóstico inicial. Con base en la definición anterior, se aplican las fases y técnicas propias de la metodología a implementar como son las del marco lógico, (La observación directa, la entrevista, lluvia de ideas y el árbol de problemas con su respectivo árbol de objetivos) con el fin de obtener unos resultados de acuerdo a unos objetivos propuestos.
  • Item
    Planeación Estratégica para la Atención Psicosocial a Mujeres Gestantes de la Fundación Mi Pitakiru
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Rincón Cano, Jenny Paola; Martínez Moreno, Jorge Iván; Peralta Rojas, Óscar Eduardo; Morales Lovera, Yomary Angélica
    Las organizaciones sin ánimo de lucro han logrado garantizar los derechos humanos de personas en condiciones de vulnerabilidad social, donde mejoran continuamente su capacidad de respuesta, verificando el fortalecimiento de los procesos y actividades que desarrollan para que estas sean sostenibles en el tiempo, pertinentes en un contexto particular y de impacto positivo para la población beneficiada. Por esto, se busca en el presente proyecto proponer desde la gerencia social, una planeación estratégica para la Fundación Mi Pitakiru, que es una organización sin ánimo de lucro que presenta dificultades en la ejecución de sus procesos operativos y organizacionales, que, a su vez, ha dificultado la atención psicosocial de las mujeres gestantes en la Localidad de Suba, Bogotá DC. Por tanto, se pretende de esta manera potencializar sus procesos organizacionales y generar un impacto positivo en la actividad social que sostiene.
  • Item
    Estrategia de redes y alianzas con enfoque de género para mujeres/cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas, con emprendimientos que puedan convertirse en pymes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Garzón Padilla, Ana María; Sánchez Castro, Daniela; Bernate Leguizamón, María José; Cruz Páez, Fabio Orlando
    En Colombia se conoce que las enfermedades crónicas son patologías de larga duración y usualmente de progresión lenta, las afecciones cardiacas, respiratorias, los infartos, el cáncer y la diabetes son las principales causantes de mortalidad en el mundo, con un 63% de responsabilidad en las muertes. En consecuencia, cabe preguntarse quién o quiénes (además del personal médico) son los que cuidan y solventan las necesidades de los pacientes. En este documento se hará principal énfasis en las cuidadoras de dichos pacientes que en la mayoría de los casos son parientes cercanos, se quiere visibilizar cómo la función del cuidado familiar queda adscrita a las mujeres, como parte de un rol de género motivado por un sentimiento de obligación naturalizado por parte de éstas al momento de cuidar, y así poder diseñar una estrategia de redes y alianzas con instituciones educativas y locales que permitan fortalecer habilidades y conocimientos propios de estas mujeres
  • Item
    Redes y alianzas para el fortalecimiento de los emprendimientos de subsistencia de las mujeres de la Corporación Fresia en la localidad de Usaquén.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Sánchez Munar, Daniel Eduardo; Toloza Ordoñez, Danna Jineth; Bermúdez Rivera, Lee Steven; Rojas Romero, Zuly Lorena
    Colombia no es indiferente a las condiciones socioeconómicas actuales, las cuales se han agudizado a raíz de la llegada del Covid-19, las circunstancias producidas por la pandemia, ha obligado a las mujeres cabeza de hogar a mantener sus unidades de negocio como la única fuente de recursos para el sostenimiento de su núcleo familiar. Estas mujeres de la Corporación Fresia han encontrado su autonomía económica y de autoempleo, generando espacios y oportunidades de poder contar con recursos que les permitan la subsistencia no solo en el ámbito económico, sino también contrarrestar los efectos generados por esta situación. Es por esto que los emprendimientos se deben fortalecer y potencializar a través de las redes y alianzas que les permitan alcanzar la sostenibilidad y un verdadero potencial de crecimiento para sus negocios
  • Item
    Programa de Capacitación para los colaboradores de la empresa GAC Services S.A.S. y la aplicación de Responsabilidad Social Empresarial en la sociedad beneficiada del conjunto residencial Canodromo I
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-03) Ávila Quinchanegua, Leidy Yamile; Cruz Páez , Fabio Orlando
    La empresa Gac Service S.A.S, busca formular una estrategia de formación integral apalancada en redes y alianzas para fortalecer el desarrollo personal de los colaboradores a través de capacitaciones que fortalezcan los conocimientos de las labores que desempeñan en el área de jardinería, aseo, conserjería y área administrativa. Así mismo se busca el desarrollo de competencias laborales como por ejemplo Adaptabilidad, Aprendizaje, Colaboración, Comunicación, Creatividad, Gestión de la información, Inteligencia social, Lealtad, entre otras. Lo anterior tiene una doble finalidad, la primera enfocada a la satisfacción de las necesidades de los trabajadores en cuanto al mejoramiento en el desempeño laboral, y desarrollo integral del Ser Humano; y la segunda enfocada al cumplimiento de los fines de la Responsabilidad Social Empresarial, la Gerencia Social y el Desarrollo Sostenible y con ello fortalecer el mejoramiento e impulsar los alcances de los estándares de calidad de la empresa Gac Services S.A.S. Para tal fin se busca establecer alianzas con diversas entidades que contribuyan a tal fin.
  • Item
    Diseño de estrategia integral para atención a las personas mayores en situación de vulnerabilidad a través de redes de apoyo en el municipio de Yacopí - Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-04) Real Bustos, Ruth Milena; Vega Barreto, Sandra Yohana; Artunduaga, Flover
    La presente investigación desarrolla la estrategia integral de atención a la persona mayor en condición de vulnerabilidad social de esta población. La situación particular del Municipio de Yacopí se caracteriza por presentar un alto número de personas mayores en situación de vulnerabilidad y otros en situación de abandono, lo que implica diseñar alternativas que aporten con el mejoramiento de las condiciones de vida de estas poblaciones. A nivel metodológico se utilizó tipo de investigación mixta, utilizando técnicas de recolección de datos como entrevistas, encuestas y grupos focales, la población participante del proyecto son los adultos mayores del centro de Atención de día en condición de vulnerabilidad y los entes gubernamentales, la iglesia católica y organizaciones sociales. Los resultados del proceso permitieron la identificación de las redes y alianzas mediante el uso del “semáforo de alianzas” que permitió medir el grado de desarrollo de una alianza y establecer las acciones que se deben emprender para mejorarla, así como se identificaron los actores que hacen parte de la red de apoyo.
  • Item
    Propuesta de sostenibilidad para la organización Valientes Colombia, a través de la herramienta redes y alianzas que les permita el cumplimiento de su objeto social relacionado con la atención integral de la víctima y población en riesgo de ESCNNA
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-02) Galindo Cifuentes, Astrid Daniela; Vela Pulido, Cesar Orlando; Naranjo Meza, Dayana Andrea; Rincón Alarcón, José Manuel
    El presente proyecto busca proponer una estrategia de sostenibilidad para la organización Valientes Colombia, a través de la herramienta redes y alianzas que les permita el cumplimiento de su objeto social relacionado con la atención integral a víctimas de ESCNNA (explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes) y aquella población en riesgo de serlo, delito del cual Valientes Colombia, una ONG sin ánimo de lucro busca mitigar a través de la lucha por la prevención y la erradicación del tráfico de niñas, niños y adolescentes.