Apoyo a la pedagogía y la didáctica

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 25
  • Item
    Economía circular y negocios verdes: una propuesta diferente para emprender.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2023) Rodríguez Galindo, Erly Tatiana; Aza Arroyo, Estrella Ivón; Niño Ramírez, María Fernanda; Forero Cortés, Deisy Carolina; Rodríguez Castro, Lady Daniela; Rodríguez Galindo, Jhonatan Harley; López Celis, Iverson Alfredo; Rivas Naranjo, Pablo Andrés; Gil, Jeison Mauricio; Rodríguez Galindo, Erly Tatiana
    Este libro es una valiosa contribución al campo de la economía sostenible y los negocios responsables. Ofrece a emprendedores, empresarios y estudiantes una perspectiva sólida y práctica sobre cómo abrazar la Economía Circular y los Negocios Verdes como motores de cambio positivo en una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad.
  • Item
    La radio y el audiovisual en la escuela: una estrategia edu-comunicativa para aprender contando.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Salazar Castañeda, Elkin Sawbuer; Castro Rozo, Sandra Paola; Corredor Álvarez, Laura Manuela; Rodríguez Méndez, Jhon Fredy
    Este libro es una invitación a explorar las narrativas de niños y jóvenes. De ciudadanos zipaquireños que exploran lo campesino y lo joven. Es una enramada de autopistas que se entrecruzan y se funden en el horizonte. Son flujos de imágenes y sonidos que permiten conocer y aprender del otro, en esta ocasión a doble vía. Aproximarse a esta experiencia es conocer cómo las infancias y juventudes pueden meterle país a sus cotidianidades, a esa escuela paralela que se forja en lo cultural y lo público.
  • Item
    Guía 7 para docente y estudiante. Sensores. Grado 6, 7 y 8
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Unidad STEM MD Robotics; Parque Científico de Innovación Social
    Para esta misión es necesario recordar el propósito expuesto en la Guía 5, el cual se deriva de un evento realizado en la Plaza de Bolívar al que asistieron 30 mil personas, quienes recibieron una botella con agua de 300 ml; el propósito era que Bahazy lograra desplazarse por dicha zona para recoger los residuos sólidos, específicamente las botellas que fueron entregadas a cada asistente. Así mismo, hubo momentos de reflexión sobre cómo reciclar este tipo de botellas para su posterior reutilización en la fabricación de otros productos.
  • Item
    Guía 4 para docente y estudiante. Posicionamiento por coordenadas. Grado 6, 7 y 8
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Parque Científico de Innovación Social; Unidad STEM MD Robotics
    En esta última misión del Desafío 1, los Agentes STEMWORK analizarán el principio de funcionamiento del torque de los ejes y el tipo de engranajes que son necesarios para aumentar la fuerza y la velocidad de Bahazy, para cumplir con el propósito de su trayectoria. De igual manera, a partir de estos conceptos, se propiciarán reflexiones sobre la importancia de emplear sistemas eléctricos para que elaboren conclusiones en torno al impacto que surtirá en el ambiente, el hecho de implementar dispositivos con energías renovables en lugar de aquellos que requieren energías no renovables de combustión.
  • Item
    Guía 3 para docente y estudiante. Posicionamiento por coordenadas. Grado 6, 7 y 8.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Parque Científico de Innovación Social; Unidad STEM MD Robotics
    Los Agentes STEMWORK, en este nuevo desafío, determinarán con mayor precisión el recorrido de Bahazy para recoger los residuos sólidos en ciertas calles del mismo barrio; para lograrlo, retomarán los conceptos de plano cartesiano y reconocerán los de longitud de arco, eje sin fin, piñón y GPS. Asimismo, habrá momentos de reflexión sobre el consumo excesivo de dispositivos electrónicos.
  • Item
    Guía 2 para docente y estudiante. Planificación y trayectorias. Grados 6, 7 y 8
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Parque Científico de Innovación Social; Unidad STEM MD Robotics
    Los Agentes STEMWORK seguirán resolviendo el Desafío 1 que, ahora, consistirá en preparar a Bahazy para que recoja los residuos sólidos en algunos sectores del barrio La Macarena, aplicando los conceptos de cálculos geométricos, plano cartesiano y programación. Así mismo, habrá momentos de reflexión sobre, cómo clasificar dichos residuos en los hogares, y a la vez, qué hacer para reducir su producción.
  • Item
    Lúdica como estrategia para la enseñanza de la logística.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) González Gaitán, Henry Helí; Zuluaga Mazo, Abdul; Ramírez Monsalve, Sindy Yohana; Duque Moreno, Anderson Esneyder; Murillo Gil, Deisy Catherine
    La presente cartilla es un material lúdico diseñado a partir de las experiencias formativas de estudiantes del programa de Administración de Empresas y de la carrera de Tecnología en Logística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, sede Bello. Este texto consiste en un conjunto de juegos que integran aspectos claves de algunos eslabones en la cadena de suministros y fue diseñada con el propósito de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos conceptos en materia de logística. La cartilla está dirigida a estudiantes y docentes de programas como Administración de Empresas, Ingeniería de Productividad y Calidad, asimismo, a las carreras como Técnica y Tecnología en Logística y demás planes universitarios afines. También es una herramienta pedagógica pertinente para los docentes de asignaturas como producción, distribución física internacional (DFI), gestión de inventarios, almacenamientos de clase mundial, entre otras. Este material acerca la teoría sobre logística a los estudiantes de forma lúdica, permitiendo medir la participación y el desarrollo de competencias y habilidades, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la simulación de roles, la comunicación, el planteamiento de estrategias y soluciones innovadoras a problemáticas de la logística en las diferentes áreas de la cadena de suministro. La estructura de la cartilla presenta cinco juegos en los que se describen los diferentes temas, objetivos, metodologías, estado del arte, recursos necesarios y tiempo de ejecución de cada actividad. En los juegos: Logistics fighter, la magia de la logística, integrate and synchronize, el juego de las escaleras y serpientes y el Gear game se podrán encontrar diferentes temáticas y diversos aspectos de la logística.
  • Item
    Manual para la evaluación del equilibrio ambiental por medio de criterios agroecológicos.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Monje, Jhon Jairo; Rojas Sánchez, Fabián
    La Gobernación de Cundinamarca conjuntamente con el equipo técnico del proyecto “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en Territorios Productores de Agua en Cundinamarca” han venido trabajado con agricultores rurales de la provincia del Guavio, desarrollando e implementando nuevas tecnologías aplicables al campo, que permitan encontrar de forma práctica y productiva un equilibrio ambiental y un buen manejo agroecológico. Es así, que desde el proyecto se consideró que la producción agropecuaria observada como un sistema sustentable, obliga al desarrollo de herramientas innovadoras que permitan la evaluación aproximada del estado de los predios o procesos productivos, que sean herramientas de fácil acceso, uso y aplicación, y que le permitan al agricultor conocer diferentes parámetros de validación agroecológicos de sus sistemas productivos, y que a su vez le generen resultados legibles, como elementos de sensibilización y mejora para adicionar tecnologías acordes con las producciones agroecológicas en sus predios, teniendo en cuenta los tres pilares inherentes a la sustentabilidad (económicos, culturales y ecológicos).
  • Item
    Hábitat saludable: una necesidad para la buena calidad de vida.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Orduz Duarte, Ender Jhobany
    El presente documento pretende recoger algunos de los aspectos más destacados que se desarrollan en el curso de Hábitat Saludable que se desarrolla desde el contexto académico y educativo, y que ayuda a facilitar al lector la comprensión de las condiciones mínimas sobre las que se maneja el concepto de vida digna y de calidad de vida de los ciudadanos. El texto se estructura en cinco capítulos, correspondientes a las secciones principales que se manejan en el entorno académico, y aborda desde las generalidades sobre el ambiente, el concepto de hábitat, y la forma como se configuran estos dos conceptos con la vivienda. En los capítulos 4 y 5 se habla específicamente de la calidad de vida dentro de la vivienda con aspectos de salubridad y saneamiento básico en el hogar y algunas técnicas de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la familia.
  • Item
    Gestión comunitaria del agua en sistemas agropecuarios: estrategias para la adaptación al cambio climático.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Sierra Roncancio, Sud Sair; Cano Muñoz, Juan Guillermo; Rojas Sánchez, Fabian
    El propósito de este módulo de estudio es enseñar la importancia del agua en los ecosistemas naturales, los sistemas productivos pecuarios y agrícolas, teniendo en cuenta el efecto que tienen las actividades humanas en su ciclo. Asimismo, las estrategias del cuidado y conservación, de las fuentes hídricas y procesos de descontaminación, ya que la superficie terrestre está cubierta por un 70% de agua, el elemento vital por naturaleza. En los organismos el porcentaje de agua puede ser del 20% al 95%; en el caso del ser humano, el 75% del peso de su cuerpo lo representa el agua,en las plantas el porcentaje de agua varía de 60% a más de 90%, sin agua no habría posibilidad de vida en este planeta (Neef, Lynne, Burkhardt, &Batchelor, 2009).
  • Item
    Diagnósticos participativos (IAP – DRP), aplicados a la agricultura: el caso de las comunidades de Chuscales y Claraval.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Rojas Sánchez, Fabian; Mendoza Velásquez, Sonia Astrid; Cano Muñoz, Juan Guillermo
    La experiencia del trabajo realizado por el equipo del proyecto de agro-ecología con la comunidad de Chuscales y Claraval, se plasmará en este módulo de estudio que presenta el trabajo práctico-teórico relacionado con la implementación de la metodología de IAP sobre el medio ambiente y las comunidades que residen en la región de alto impacto ambiental. De esta forma, se reconocen las prácticas y conocimientos tradicionales de campesinos en relación con la agricultura, la silvicultura y el manejo de recursos como el agua, el suelo y las acciones concretas que aportan a la mitigación de los impactos del cambio climático. De igual manera, se expondrá la forma de recolección de información, la metodología usada en los talleres con agricultores de cada comunidad la forma como se logró la mayor participación de los actores locales.
  • Item
    Arreglos locativos en el hogar: Acabados en pisos y muros.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Orduz Duarte, Ender Jhobany
    El módulo cuenta con cuatro grandes temas, distribuidos en cinco capítulos; se inicia con la presentación de los acabados arquitectónicos de construcción para el revestimiento de superficies de pisos, muros y cielos rasos en el hogar o en edificaciones; una vez contextualizado en el tema, se presenta el tema de carraplast como un material de revestimiento para interiores en muros y placas, este proceso explica características del material, modos de instalación y algunas apreciaciones a tener en cuenta en el tema de costos de operación. El tercer capítulo aborda el tema del graniplast como material de revestimiento de fachadas en viviendas y otras edificaciones en las que se quiere evitar el uso de pinturas que se degradan fácilmente al estar a la intemperie, pero que no tienen costos tan elevados como colocar enchapes de fachada; de la misma forma en el cuarto capítulo se describen los revestimientos tipo enchape cerámico en muros y pisos de zonas húmedas, y se termina con los minerales para el concreto.
  • Item
    Sentidos: sistematización de prácticas educativas en la media.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Velásquez Mantilla, Daniel Andrés; Castiblanco Roldán, Andrés; Rojas Guerra, Luz Edilma; González Moncada, Sandra Milena; Gómez Acuña, Wilson Fernando; Ayén Poveda, Edilson; Rodríguez Beltrán, Héctor Eduardo; Barrera Mora, Mayra Liliana; Gómez Hernández, Jorge Leonardo; Barreto Bernal, Omar; Pedreros Quiroga, Gustavo; Rocha Díaz, Oswaldo Enrique; Aponte Yotagrí, Edilma; Ramírez Arias, Magda; Maldonado Cristancho, Nathaly; Mena Cuéllar, Rocío del Carmen; Cubillos Segovia, Andrés Leonardo
    La sistematización de experiencias nace como una apuesta disruptiva con las formas tradicionales de producir los saberes científicos en occidente. Exalta las experiencias particulares y ve en la autenticidad de sus propuestas la posibilidad de ser transferidas a otros escenarios, a través de los reconocimientos mutuos, elaborados desde los sentidos de significancia dados en el proceso vivido. Es una apuesta teórico-práctica que parte de la reflexividad sobre la praxis, mediante los ejercicios de reconstrucción de la memoria, hace conciencia sobre los retos pasados para enfrentar las nuevas relaciones que se gestan en sus experiencias vitales.
  • Item
    Las artes del escribano: claves gramaticales para escribir mejor
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Manrique Charry, Juan Francisco
    El presente texto busca ser un insumo para responder a una necesidad que las universidades colombianas del siglo XXI están urgidas de resolver: la falta de compe-tencia de sus estudiantes en el correcto uso de la lengua escrita. De mismo modo que las carreras de ciencias naturales e ingenierías requieren en ocasiones cursos que refuercen los conocimientos en matemáticas básicas de sus estudiantes, las carreras de humanidades, ciencias sociales, derecho, comunicación social y demás, han notado que sus estudiantes no llegan a la universidad con la suficiente solvencia en lengua española para expresar sus pensamientos por escrito.
  • Item
    Evaluando la evaluación. Reflexiones en torno a la evaluación en la educación superior y experiencias pedagógicas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Beltrán Agudelo, Luz Alba; Pacheco Rivera, Carlos Hernando; Guerrero Escobar, Javier Iván; Martínez Páez, Fray Martín; Ávila Vargas, Claudia; Chaparro Africano, Adriana María; Rodríguez Guerra, Juan Pablo; Pinzón Alfonso, Rafael Humberto; Pedraza Pulido, Shirley Jennifer; Romero Martínez, Ruby Stella; Rodríguez Medina, Sandra Patricia; Martínez Venegas, Nidia Cristina; España González, Carmen Elena; Acevedo Castro, Diego Lizandro; Bustos Castañeda, Henry Yecid; Arias Hernández, Janneth; Espejo Novoa, Luz Herminda; Reyes Rojas, Roger Alexander
    Evaluando la Evaluación. Reflexión en torno a la evaluación en educación superior y experiencias pedagógicas tiene el propósito de continuar con la serie de libros de la Vicerrectoría Académica de Sede Principal, que inicio con el Didáctica para no Didácticos en 2017, con el fin de compartir con la comunidad de UNIMINUTO algunas reflexiones teóricas sobre la docencia en educación superior. Este libro busca hacer visible las buenas prácticas pedagógicas de los profesores de la Sede Principal. Este ejemplar toca el tema de la evaluación desde distintos puntos de vista. La evaluación (tanto interna como externa), autoevaluación de programas e instituciones y la evaluación del aprendizaje tienen un rol preponderante en los procesos de calidad en la educación superior en Colombia. Por ello, es importante hacer reflexión constante al respecto y conocer las tendencias teóricas, prácticas y políticas a nivel nacional e internacional sobre evaluación. Este libro es una invitación a la reflexión en torno a la evaluación en la educación superior y a identificar buenas prácticas que puedan nutrir la labor del profesor de UNIMINUTO.
  • Item
    Inter-acciones: apuestas regionales de la investigación en comunicación
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Fuentes Navarro, Raúl; Bernete García, Francisco; Barrera Hernández, Carlos Aquila; Martínez Guzmán, Verónica; Cabrera Durán, Jorge Iván; Sánchez Meneses, Nini Faizully; Sierra Castillo, Karen Andrea; Garzón Forero, Adriana Patricia; Agudelo Olaya, María Camila; Gutiérrez González, Aura Johana; Lesmes López, María Alejandra; Salazar Torres, Neyder Jhoan; Soto Ocampo, Frank; Arenas Ceballos, Verónica; Chávez Cabrera, Alejandra; Orozco Zapata, Daniela; Rojas Reina, Nevis Paola; Leyton Gordillo, Sandra Jeanneth; Velásquez Martínez, Diana Paola; Sandoval Leyva, Viviana Patricia; Sánchez Peralta, Diana Alejandra; Tristancho Cediel, Graciela; García Martínez, Ingrid Marcela; Murcia Muñoz, Natalia Andrea; Pinilla Prada, Martha Yaneth; Rodríguez Alfonso, Andrés Humberto; Peña García, Camilo Andrés; Rojano Bejarano, Nelson David; Vargas Cortés, Guadalupe
    Transformación social, desarrollo y gestión de la comunicación en investigación; Educación y comunicación en procesos de transformación cultural; y Medios, convergencia y cibercultura. Además, responde a la pregunta: ¿qué líneas aborda la investigación en Comunicación Social desde la modalidad virtual y a distancia de UNIMINUTO? Lo anterior, con el objetivo de acoplar la investigación básica y aplicada desde el nivel de pregrado, en atención a los retos que afronta la formación del nuevo comunicador social con respecto al componente de investigación e innovación desde los semilleros de investigación; además, en consideración a que los semilleros son un espacio institucional para el fomento de la cultura investigativa institucional y de programas, propiciar la interacción entre la comunidad académica con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad, así como la generación de la capacidad de trabajo en grupo, la interdisciplinariedad y el establecimiento de redes de investigación.
  • Item
    Lenguaje de descripción de hardware (VHDL)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Álvarez Ariza, Jonathan; González Gil, Sergio
    En general, los lenguajes de alto nivel contienen un conjunto de instrucciones y librerías que hacen más fácil al diseñador estructurar un programa con finalidad determinada; de igual manera - y a diferencia de los lenguajes de bajo nivel como Assembler-, contiene un intérprete o compilador que transforma las instrucciones en lenguaje de máquina (booleano), con el fin de generar una determinada salida o proceso. El presente libro, que pretende ser una guía introductoria para estudiantes que deseen aprender sobre lenguaje de descrición de hardware (VHDL, por sus iniciales en inglés), consta de cuatro capítulos esperando que sea de apoyo valioso, e impulse a sus lectores al aprendizaje.
  • Item
    Tinta purpura: historias y relatos desde la crónica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Ordónez, José David; Moreno Sáenz, Emily; Torres, Carlos; Barreto Pinzón, Ferney; Meléndez, Andrés; Vega Moreno, Diana Rocío; Jojoa Ramírez, Cindy Estefania; Torres, Liliana Marcela; Rodríguez Silva, Alejandro; Rodríguez, Yudy Alejandra; Morales Orjuela, Andrés Felipe; Mejía Arenas, Luz Dary; Moreno Jiménez, María Fernanda; Molina Caro, Jhobirson Andrés; Ávila, Carol; Forero, Leidy; Gutiérrez, William; Jiménez, Paola; García Martínez, Ingrid Marcela; Riveros Lozano, Jhon Edison; Coronado Ávila, Kimberly; Ramírez Sánchez, Ligia Johana; Ardila Romero, Mavir Johana
    Esta publicación es el resultado de las dos primeras ediciones del concurso Tinta púrpura: historias y relatos desde la crónica, promovido por el Programa de Ciencias Humanas y Sociales de UNIMINUTO Virtual y a Distancia, en los años 2015 y 2016, para el desarrollo y fortalecimiento de las competencias escriturales, creativas y de producción audiovisual y radiofónica de los estudiantes de UNIMINUTO. Las crónicas que se presentan en este libro corresponden a las propuestas ganadoras y finalistas de las ediciones de 2015 y 2016 arbitradas por los jurados designados para estas ediciones: 2015, Marisol Esperanza Cipagauta, Miguel Fernando Mendoza Luna y Alejandro Cuervo; 2016, Cristian Sebastián Hernández Jiménez, Sandra Milena Gutiérrez Zambrano y David Arnulfo Nieto Castillo.
  • Item
    Estrategias Didácticas Apoyadas por Tecnologías Web.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Saza Garzón, Ilber Darío; Mora Marín, Doris Patricia; Santamaría González, Fernando
    El presente escrito tiene como fin orientar a los docentes y tutores —quienes a partir de sus prácticas están en el ejercicio de diseño, creación e implementación de aulas virtuales— en la consolidación y planeación de diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje haciendo uso del discurso didáctico y tecnológico propio de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje —de aquí en adelante AVA—. Esto debido a que hemos podido observar que muchos docentes cuando reciben herramientas tecnológicas para orientar sus clases no poseen los insumos, conocimientos y metodologías necesarias con las que puedan apoyar sus sesiones en el aula, a través del uso de este tipo de recursos y por ello, tienden a dejar a un lado estas herramientas tecnológicas. Debido a lo anterior, el docente conoce perfectamente el uso de las herramientas tecnológicas, pero no sabe cómo usarlas desde una orientación pedagógica y en consecuencia, los resultados en los procesos de enseñanza y aprendizaje no son los esperados.
  • Item
    Guías Metodológicas para la realización de ensayos en los laboratorios de hidráulica de tuberías y canales.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Quintana Castañeda, Julián Andrés; Villanueva Núñez, Cristian Augusto
    El libro Guías metodológicas para la realización de ensayos en los laboratorios de hidráulicas de tuberías y canales es un texto dedicado a orientar al usuario en la operación de los equipos, por otra parte guía al estudiantes en el uso de formulas indispensables para realizar cálculos de variables que intervienen en el desarrollo de fenómenos propios de la hidráulica a presión y superficie libre, en el análisis de los resultados y cómo estos influyen en el objetivo de cada prueba conducentes a la comprensión y afianzamiento de conceptos teóricos. En su primera versión contiene 13 guías metodológicas correspondientes 7 de ellas al laboratorio de hidráulica de tuberías y 6 en hidráulica de canales y una guía para la presentación de informes. Se espera en un futuro entregar una segunda versión en la que se incluyan otros ensayos que no fueron tenidos en cuenta tales como Banco de Pruebas de Cavitación Hidrodinámica, Red Cerrada de Tuberías, Bombas Centrífugas y otros que se irán desarrollando mediante proyecto de grado.