Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Ecodiseño de mobiliario educativo para la educación rural de Risaralda(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-05) Soto Fernández, Leidy Johanna; Morales, Yudy Lixandra; Mejía Restrepo, Juan CarlosEsta investigación pretende explorar técnicas para potenciar la economía circular, que aporten a la disminución del impacto generado por el uso del plástico en instituciones de educación superior y su contribución en las alternativas para la reutilización y transformación del plástico para nuevos usos, por lo tanto, la investigación se focaliza en el análisis de los procesos de separación y recolección de residuos sólidos y posibles cadenas de aprovechamiento de los plásticos al interior de las instituciones de educación superior. El proyecto se desarrolla con un enfoque investigativo mixto, para reducir el impacto en los ecosistemas y conocer las prácticas de recolección y separación de residuos sólidos en las instituciones y las experiencias de las comunidades educativas. En los estudios preliminares se encontró que la comunidad educativa tiene falencias para identificar la separación adecuada de residuos. Este proyecto pretende minimizar el impacto en los ecosistemas naturales, generados por los residuos plásticos y la inadecuada gestión de estos; además, se busca sensibilizar a la comunidad educativa, sobre el cuidado y la disminución del uso excesivo de productos plástico, brindando alternativas ecológicas y circulares amigables con los ecosistemas naturales, para esto se define como población en análisis a la comunidad educativa de la institución de educación superior UNIMINUTO Centro Universitario Pereira donde se pretende potenciar la educación para el desarrollo sostenible como estrategia integradora el desarrollo de una iniciativa concentrada en la creación de mobiliario para escuelas rurales a través de los residuos plásticos.Item Propuesta de un manual de procesos y procedimientos estandarizados para la mejora de la gestión operativa en EMPRA S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-29) Guerrero Suarez Ángel Giovanny; Rojas Farfán Luis AlbertoLa presente investigación aborda la problemática de la falta de estandarización de procesos y procedimientos en EMPRA S.A.S, una empresa dedicada a la recolección, clasificación, separación, consolidación y distribución de materiales reciclables. La ausencia de un manual estructurado ha generado inconsistencias operativas, duplicidad, aumento de costos, desperdicio de recursos y dificultades para garantizar la calidad del servicio y el cumplimiento normativo. El objetivo principal fue analizar cómo la implementación de un manual de procesos puede optimizar la eficiencia operativa, reducir errores y mejorar la trazabilidad en las actividades de la empresa. A través de un enfoque descriptivo y aplicado, se identificaron las áreas críticas dentro de la operación, se evaluaron los impactos de la falta de estandarización y se propusieron soluciones prácticas para mejorar la productividad y sostenibilidad deEMPRA S.A.S. Los resultados evidenciaron que la falta de lineamientos claros afecta tanto la operatividad interna como la percepción externa de la empresa, limitando su competitividad en un sector cada vez más regulado y exigente. Asimismo, se concluyó que la implementación de un manual de procesos no solo permitiría estandarizar las actividades, sino también establecer indicadores de desempeño, optimizar recursos y fortalecer la capacitación del personal.Item Optimización de Procesos y Gestión de Calidad: Experiencia Práctica en la Secretaría de Planeación de Girardot(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-25) Moreno Nieto Hadassa Yulitza; Ballesteros Santafé Manuel RicardoEste trabajo de grado documenta y sistematiza la experiencia profesional obtenida durante mis prácticas en la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Girardot, Cundinamarca. La práctica se desarrolló en el área de calidad, con un enfoque específico en el Sistema de Gestión de Calidad (SIGC) y su alineación con el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Durante este proceso, llevé a cabo la revisión, rediseño y actualización de manuales, indicadores y procedimientos, buscando mejorar la eficiencia operativa de la Alcaldía y asegurar el cumplimiento de normativas de calidad. El desarrollo de estas actividades coincidió con la elaboración del Plan de Desarrollo 2024-2027, lo que representó desafíos adicionales, como la necesidad de mantener actualizados los procedimientos en un entorno cambiante. Asimismo, se destaca la actualización de la Guía para la Administración del Riesgo y el diseño de controles en entidades públicas, así como la capacitación del personal involucrado. Este trabajo busca aportar una reflexión sobre la importancia del SIGC-MECI en la gestión pública, las lecciones aprendidas y las propuestas para fortalecer la calidad en la administración municipal.Item Proceso de limpieza de huevos sucios con esponjilla en una planta de producción Avícola(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-29) Nope Lopez Jessica Alejandra; Ballesteros Santafé Manuel RicardoEste proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de limpieza de huevos en la planta avícola Triple A, ubicada en Ibagué, Tolima. La planta, que clasifica un promedio de 100,000 huevos por hora utilizando la máquina Moba FT 330, enfrenta el desafío de gestionar huevos que no cumplen con los estándares comerciales, como los sucios, pálidos y embolados. Actualmente, estos huevos se pierden o se manejan de manera ineficiente. La implementación de un sistema de limpieza especializado busca recuperar y procesar estos huevos, mejorando así la eficiencia operativa y reduciendo el desperdicio. La propuesta incluye el uso de esponjillas especializadas y un plan de optimización del espacio de trabajo, incluyendo la capacitación del personal en la nueva metodología. Se espera que la nueva estrategia reduzca el tiempo de limpieza y mejore la calidad de los huevos procesados, aumentando la sostenibilidad y rentabilidad de la planta.Item Propuesta de optimización de procesos y almacenamiento de azúcar, granos, semillas y cereales en distribuidora de Algrano Colombia S.A.S - Girardot(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-29) Ñustes Garcia Juan Sebastian; Ballesteros Santa Fe Manuel RicardoEl presente documento describe la sistematización de la práctica profesional realizada en Algrano Colombia S.A.S., dedicada a la distribución y almacenamiento de granos, semillas, cereales y azúcar en Girardot. El propósito principal de la sistematización fue optimizar los procesos de almacenamiento y empaquetado, así como reducir costos asociados a estos procesos. Durante la práctica, se analizó la planimetría de la distribución de la planta y los tiempos y movimientos en el proceso de empaquetado, identificando ineficiencias, como la falta de espacio adecuado en la bodega y el almacenamiento conjunto de productos que no requerían el mismo tratamiento, como el azúcar. Además, se propusieron estrategias de redistribución de la planta y mejoras en los procesos, como la creación de un formato automatizado para la producción, lo que contribuyó a la mejora de la eficiencia operativa. Los objetivos específicos incluyeron el rediseño de la distribución de la planta, la creación de estrategias para disminuir los costos de almacenamiento y un análisis detallado del proceso de empaquetado. Adicional, para llevar a cabo fue necesario él trabajó colaborativo con diferentes actores involucrados en la empresa, incluyendo operarios y administrativos, para implementar estos cambios. La experiencia no solo benefició a la empresa, sino que también fue fundamental para el desarrollo académico y profesional para la sistematización de la práctica, en la cual pudo aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación.Item Investigación de mercado para determinar la factibilidad de comercializar empaques biodegradables para alimentos de comidas rápidas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Serrato Aguilar, Yenny LorenaHoy en día existen muchas empresas que producen y comercializan empaque para comidas rápidas, este proyecto muestra un estudio de la factibilidad para comercializar empaques con una estructura hecha a base de desechos orgánicos, el grado de aceptación al introducir un nuevo producto al mercado estableciendo clientes potenciales. Para dar inicio a este proyecto se realizó el estudio de una problemática generada por empaques de comidas rápidas, en este caso las estructuras de algunos de estos empaques impactan en el medio ambiente porque no son reutilizables y desechan en su primer uso sin generar mayor aporte al ecosistema. Por tal motivo se creó la iniciativa de crear empaques con la estructura anteriormente mencionada. Se realizó una recolección de información para conocer cuáles son los empaques existentes en el mercado y clientes con mayor afluencia de compra, evaluar los aspectos necesarios que se requieren para dar a conocer las características (beneficios) de un producto como lo son los empaques. Este proceso se llevó a cabo a través de un modelo bastante conocido como lo es el CANVAS que ayudo a la recolección de la información de una manera más fácil y apropiada para cada aspecto a evaluar, de allí se desprenden los ramos importantes que se deben tener en cuenta al momento de generar un estudio de mercado para así poder identificar la viabilidad comercial de este productoItem Diseño de un instrumento de diagnóstico de los Sistemas Integrados de Gestión - SIG - (HSEQ) para la medición del grado de cumplimiento de requisitos con base en las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-10-27) Velandia Intencipa, Tania VannesaUn sistema integrado de gestión HSEQ incluye Sistemas de Gestión ambiental, de calidad y de seguridad y salud en el trabajo; con el propósito de contribuir a la mejora permanente de la calidad de los productos y servicios ofrecidos de una empresa (Universidad de America, 2018). El propósito de este trabajo es diseñar un instrumento de diagnóstico empresarial de los Sistemas Integrados de gestión HSEQ, por medio de la consolidación de las normas ISO 9001: 2015, la ISO 14001: 2015 y la ISO 45001: 2018. Esta investigación, fue apoyada por el estudio y la revisión de las normas ISO involucradas; así como la documentación de la importancia y los beneficios de la implementación de este sistema. Instaurando así, la unificación de los requisitos en un manual, adaptable a cualquier tipo de empresa que desee conocer, mejorar o gestionar la implementación de un Sistema Integrado de Gestión con énfasis en la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en trabajo.Item Análisis de viabilidad para la acreditación internacional en el programa de Ingeniería Industrial Uniminuto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Méndez Vega, Danna Lizeth; Arias Riveros, María AlejandraEl presente trabajo realiza un análisis descriptivo frente a los procesos de acreditación Internacional para el programa de pregrado en Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. En la primera parte se realiza una caracterización de los diferentes sistemas internacionales de evaluación y acreditación de educación superior, mostrando la acreditación internacional como una estrategia para demostrar la importancia de acreditar los programas académicos, precisamente la ingeniera industrial ya que es una condición necesaria para obtener mayor reconocimiento a nivel global y variedad de beneficios para los graduados. En la segunda parte se plantea la discusión de los criterios, competencias y características con los que actualmente cuenta el programa y los que debería contar según lo solicitado por la agencia internacional acreditadora, además mediante entrevistas realizadas a personas involucradas en el proceso de acreditación de distintas instituciones se logran conocer distintos puntos de vista, ventajas personales y profesionales por trabajar y/o estudiar en dichas instituciones, recomendaciones a tener en cuenta a lo largo del desarrollo del proyecto y a tener en cuenta al momento de iniciar el proceso de acreditación. Finalmente se presenta una reflexión sobre la pertinencia evaluando lo desarrollado al interior del programa académico en respuesta a cada una de las tendencias de internacionalización desde un enfoque académico-curricular.Item Actualización del sistema integrado de gestión en una empresa del sector electrico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-03) Arevalo Bueno, Mirtha Alfonsina; Vasquez, Luis MarioImplementar un Sistema de Gestión Integrado se hace el fin de que una organización pueda ayudar a garantizar la supervivencia y rentabilidad económica a largo plazo además de facilitar la gestión, reducir documentación, y mejorar constantemente sus operaciones. Pero hasta hace muy poco tiempo las funciones de calidad, medio ambiente y seguridad han seguido un desarrollo independiente en el mundo industrial. En muchas organizaciones la calidad depende de las áreas operativas, el medio ambiente se manejaba desde áreas técnicas, mientras que la seguridad dependía de recursos humanos. Hoy en día las principales variables de integración de un sistema de gestión son calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo; se debe principalmente a la estructura común de gestión que éstas poseen, para este caso, en la empresa, se realizará la actualización y la integración de las normas ISO 9001 e ISO 14001 a la nueva versión de las mismas (2015); teniendo en cuenta que la empresa se encuentra certificada en la versión 2008 y 2004, respectivamente.Item Aplicación de un modelo de control de inventario de GNC utilizando métodos de pronósticos en una empresa comercializadora y distribuidora de gas natural(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-16) Moreno Bohórquez, Juan David; Peña, IvanLos inventarios y su administración en cualquier tipo de compañía son cruciales para mitigar las fluctuaciones que presente la demanda, al igual que para elevar su nivel de servicio, por lo que esto toma mayor relevancia cuando la empresa se encuentra en el sector energético conociendo la importancia de este para la vida cotidiana. El gas natural es un insumo importante tanto a nivel residencial como comercial, su consumo es parte importante de la economía Colombiana, su distribución está restringida y depende de muchas variables físicas, en consecuencia de ello, es vital conocer que factores afectan su comportamiento y como se pueden controlar, al igual que prever la demanda y su comportamiento con respecto a ella. La aplicación de un modelo de gestión de inventarios es el método más utilizado en la industria y éste depende de la naturaleza de la demanda y su patrón de comportamiento, lo que implica hacer un análisis exhaustivo de los datos históricos que ésta presenta. Los métodos de pronósticos permiten predecir la demanda en un lapso de tiempo predeterminado con cierta confiabilidad y dependen del nivel de aleatoriedad e incertidumbre de ésta, por lo que el análisis de la demanda se convierte en un factor clave para determinar la factibilidad del uso de estos métodos.Item Optimización de la empresa SantaFruver mediante la utilización de modelos matemáticos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-05-19) Cortés Barrios, Miguel Alejandro; Marín Artunduaga, Jhon Faber; Romero Sánchez, Luisa Fernanda; Zárate Rodríguez, Christian David; Olivella Zuleta, Carlos HumbertoLa intención de este proyecto es dar soluciones o alternativas óptimas y viables a la empresa Santa Fruver, ubicada en la localidad de Santafé, en Bogotá, que se dedica netamente a distribuir productos de consumo que normalmente se encuentran en la canasta familiar. Con lo anterior se pretende analizar todas aquellas actividades, trabajos, operaciones o tareas que se realizan en dicha organización, y medir o evaluar cuáles presenta mayores esfuerzos, requieren mayor tiempo de realización y generan pérdidas de cualquier tipo. Con base en estos análisis, se busca realizar una investigación para aplicar modelos de mejora que satisfagan esa necesidad que tiene la empresa y que den soluciones a las posibles debilidades que enfrente Santa Fruver. De esta manera, se pretende registrar y controlar todas las áreas, con el fin de seguir mejorando y ser competentes en el mercado de distribución de productos de consumo familiar. Algunos de los conocimientos que se han adquirido a lo largo del trabajo de campo están relacionados con las diferentes asignaturas del Programa de Ingeniería Industrial, especialmente aquellos que se enfocan en cómo mediante un modelo para determinar pronósticos de demanda se pueden establecer rutas de compras de los diferentes productos, para reducir los desperdicios o las pérdidas generadas por alimentos descompuestosItem Evaluación del impacto ambiental generado por la producción de huevos ecológicos a partir de un análisis de ciclo de vida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-09) Landázuri Correa, Andrés Felipe; González Velandia, Krystle DanitzaLa presente investigación buscó analizar la producción del huevo ecológico a través de un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), con el fin de identificar el impacto ambiental que este genera en las diferentes epatas productivas. El huevo es parte indispensable de la canasta familiar colombiana y además es un sector productivo que se proyecta en crecimiento, por lo que es necesario involucrar estrategias de producción más limpia, y un ACV puede ayudar a identificar posibles aspectos a mejorar en sus diferentes etapas, y visualizar como se puede optimizar todo el proceso, es decir, que se convierte en una estrategia para que el productor optimice el proceso y atienda a las demandas del mercado en las que cada vez se exigen más procesos sostenibles. Por otro lado, la producción de huevos genera diferentes impactos ambientales al agua con los lixiviados, al suelo con emisiones de fósforo, nitrógeno, azufre, y genera emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que este trabajo pretende mostrar cuales son esos impactos ambientales que genera la producción de huevos orgánicos e identificar a que proceso va asociado, y a que insumos para que pueda servir en la toma de decisiones que determina el proceso de producciónItem Diagnóstico y mejoramiento del proceso productivo para Industrias Gutiérrez(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-28) Gutiérrez Martínez, María Alejandra; Avella Martínez, Erika Vanessa; Romero Quintero, María Camila; Pérez Escobar, Luis DavidEn el desarrollo de este trabajo vamos a encontrar cada una de las herramientas que se utilizaron para crear una propuesta de mejoramiento en el proceso productivo de la empresa Industrias Gutierrez, empresa que se dedica a la fabricación y mantenimiento de refrigeradores industriales. En la primera parte del trabajo se hace referencia a la problemática que tiene la empresa en donde se realizará un análisis y un estudio detallado de cada uno de los obstáculos por más mínimo que fuera, para así poder tener un problema global y general, con esto se empezará a investigar qué herramientas serán útiles para llevar a cabo un plan de mejora para los problemas encontrados, para ello se realizará una descripción en el marco conceptual de todas las herramientas vistas para luego tener un desarrollo de investigación en el cual se visualice las herramientas aplicadas basadas en datos reales de la empresa y por último se creará una propuesta de mejora.Item Análisis Multicriterio para la Selección de Residuos Orgánicos para Co-digestión de Biodigestor Anaeróbico en una Asociación Rural del Centro del Valle del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2024-06) Cardona Morales, Juan David; Ríos Becerra, Brayan SteevenEste trabajo de grado se centra en la aplicación de un análisis multicriterio para la selección de residuos orgánicos adecuados destinados a la co-digestión en un biodigestor anaeróbico ubicado en una asociación rural en el Centro del Valle del Cauca. La co-digestión es una práctica prometedora para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de biodigestión, aprovechando múltiples tipos de residuos orgánicos simultáneamente. El estudio involucra la identificación y evaluación de criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos relevantes.. A través de técnicas de análisis multicriterio, se comparan diferentes tipos de residuos orgánicos potenciales, utilizando el proceso de jerarquía analítica (AHP), con el fin de seleccionar aquellos que maximicen los beneficios del proceso de co-digestión en el contexto específico de la asociación rural. Los resultados obtenidos permiten recomendar los residuos orgánicos más adecuados para la co-digestión en el biodigestor anaeróbico, considerando tanto factores técnicos como económicos, sociales y ambientales. Este enfoque proporciona una base sólida para la implementación práctica de sistemas de gestión de residuos más eficientes y sostenibles en comunidades rurales, contribuyendo así a la mitigación de impactos ambientales y al aprovechamiento óptimo de recursos localesItem Metodología multicriterio para la localización de un parque eólico en una ciudad del centro del Valle del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2024-06) Sánchez Alzate, Juan Sebastián; Oliveros Saavedra, Álvaro JoséEste estudio aborda el desafío de seleccionar la ubicación óptima para un parque eólico en el Valle del Cauca, en un contexto de crecimiento económico y demográfico. La investigación propone un enfoque meticuloso y multidisciplinario que considera factores ambientales, técnicos, sociales y económicos. Se inicia con una exhaustiva recopilación de datos que incluye información meteorológica, estudios de potencial eólico. Luego, se establecen criterios de evaluación en cuatro categorías principales: ambiental, técnica, social y económica. Se delimitan zonas con potencial eólico y se identifican polígonos de búsqueda para cada posible ubicación de parque eólico. Se aplican técnicas de normalización para garantizar la comparabilidad de los datos y se selecciona una metodología de decisión multicriterio adecuada. Se asignan pesos a cada criterio en función de su importancia relativa y se evalúan las alternativas de localización en base a estos criterios y pesos establecidos. Para validar los resultados, se realizan análisis de sensibilidad y pruebas de consistencia. Finalmente, se elabora un informe detallado que describe la metodología, los resultados y las conclusiones, y se presentan estos hallazgos en eventos académicos y a las partes interesadasItem Propuesta de estrategias para la mitigación de riesgos operacionales en el proceso de importación de jugueteria en un puerto maritimo colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2023-11) Méndez Agudelo, Yuly Andrea; Lozada Cardona, Ruby TatianaLas actividades relacionadas con el Comercio Exterior, desempeñan un papel crucial para diversas organizaciones. Por lo tanto, la implementación de estrategias eficientes dentro de la cadena de suministro se ha vuelto una necesidad primordial. Esto se debe a la importancia de mitigar riesgos tanto internos como externos en las empresas. En consecuencia, la identificación, priorización y mitigación de riesgos operacionales dentro de la cadena de suministro adquieren un rol de vital relevancia, debido a su impacto en la eficiencia y competitividad de una organización. A nivel mundial, las importaciones han demostrado un gran potencial en múltiples países y en diversas organizaciones, tanto en lo que respecta al desarrollo económico como al laboral. El propósito de este proyecto es identificar, priorizar y mitigar los riesgos operacionales críticos asociados a las actividades de importación de productos de juguetería que se presentan en la empresa objeto de estudio. Para la priorización de riesgos se utilizó el método de clasificación (ABC) y la matriz de probabilidad e impacto (MPI) conocida como la matriz de riesgos con el objeto de caracterizar estos riesgos, priorizarlos y posteriormente proceder a proponer estrategias para su mitigación mediante el uso del diagrama causa y efecto (Ishikawa) y posteriormente se definen estrategias para reducir el impacto de los riesgos operacionales identificados en la organización objeto de estudioItem Propuesta de un modelo matemático para la localización de albergues temporales ante la ocurrencia de desastres naturales en la zona rural alta del municipio de Buga(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2023-11) Tigreros Orjuela, IsabellaEsta investigación propone un modelo de localización de albergues temporales para responder a emergencias causadas por desastres naturales en la zona rural de Buga. La investigación se basó en el análisis de la zona rural de Buga para identificar los eventos potenciales asociados a desastres naturales que son más representativos en la región a través del uso de una matriz de probabilidad e impacto. El municipio de Buga, en particular su zona rural, enfrenta un alto riesgo de desastres naturales, como deslizamientos de tierra y avenidas torrenciales. Estos eventos pueden tener un impacto significativo en los sectores económico, social y ambiental, causando daños materiales, afectando la infraestructura educativa y de salud, y generando desempleo y escasez de alimentos. Se diseñó una matriz de criterios para seleccionar lugares seguros para albergues temporales, considerando factores como infraestructura, servicios básicos, cercanía a hospitales, capacidad y la interrupción de actividades. Los lugares seleccionados fueron los coliseos IMDER Buga, Santa Barbara, La Sexta, Ciudadela Educativa Académico, y dos posibles centros de distribución: el Coliseo de Exposiciones Camilo José Cabal y el Estadio Hernando Azcárate Martínez. La implementación de este modelo permitió un tiempo de traslado total de 102 minutos desde las zonas afectadas hasta los albergues temporales, garantizando una respuesta eficiente en situaciones de emergencia. Este enfoque contribuirá a la planificación de riesgos y desastres en Buga, minimizando los tiempos de espera y asegurando la entrega de suministros en un período razonableItem Propuesta de mejoramiento del proceso de producción de alimentos cárnicos utilizando herramientas Lean Manufacturing en una empresa ubicada en el centro del Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2022-12) Roa García, Daniela; Martínez González, Jose ManuelEn la actualidad, las empresas se enfrentan a un mercado altamente competitivo donde la eficacia en cada uno de sus procesos garantiza su permanencia y sostenibilidad a lo largo del tiempo. El concepto de productividad se entiende como la capacidad que tiene una organización de cumplir con los objetivos trazados en términos financieros y de crecimiento a través de la utilización racional de los recursos disponibles. Hoy en día, la filosofía Lean Manufacturing representa uno de los enfoques más utilizados en la industria, con el objetivo de identificar, mitigar y/o eliminar las actividades que no agregan valor a los procesos y por ende ocasionan desperdicios de tiempo, dinero y producto (Rivera Cadavid, 2011) Cuando se va a iniciar un proceso de mejoramiento a través de herramientas Lean Manufacturing, el primer paso que se debe realizar es la aplicación de una metodología conocida como mapa de cadena de valor (Value Stream Mapping), la cual consiste en un diagnóstico de la situación actual de la compañía con el fin de mostrar el flujo de materiales e información que tiene cada uno de los subprocesos y de esta forma identificar aquellas actividades que no agregan valor al producto. A partir de los problemas hallados, se procede a realizar un plan de mejora, el cual involucre la aplicación de otras técnicas de la filosofía Lean Manufacturing como lo son 5S, SMED, Sistemas Kanban, Trabajo estandarizado y gestión visual. Por último, se realiza un mapa de cadena de valor donde se presenta la situación futura, con el objetivo de determinar si aquellas mejoras planteadas realmente impactaron positivamente los indicadores de productividad de la compañía objeto de estudio y por ende redujeron los tiempos de valor no agregado dentro del proceso (Carreras Rajadell & García Sanchez, 2010) Hoy en día, la industria cárnica es considerada una de las más representativas en la economía mundial. En Colombia, el consumo y la producción de carne va en aumento, hecho reflejado en los indicadores de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), la Asociación Nacional de Porcicultores (FNP) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG), los cuales señalan que el consumo de proteína animal es de 62.3 kilogramos promedio por habitante, en donde la carne de res obtiene el 31.3% y la carne de cerdo el 11.6%. Por tal motivo, en esta investigación, se seleccionó una empresa dedicada a la producción de alimentos cárnicos en el centro del Valle del Cauca, la cual tiene como fin producir y comercializar carnes de cerdo y ganado vacuno a partir de procesos con altos estándares de inocuidad garantizando alta calidad en sus productos (Herdiana, 2013) . Este trabajo busca realizar una propuesta de mejora a través de herramienta Lean Manufacturing las cuales se tienen como soporte los datos obtenidos en la simulación por medio de la software Flexsim la cual permitió identificar los cuellos de botella del proceso productivo, donde por medio un diagnóstico inicial de la compañía a través de la herramienta mapa de cadena de valor, con el fin de identificar un conjunto de mejoras que permita obtener un mejor desempeño en sus líneas de producción en cada uno de los diferentes subprocesos.Item Propuesta de un stock de seguridad para repuestos asociados a equipos críticos de la línea de preparación de caña de azúcar del Ingenio Pichichí S.A.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2022-12-14) Hernández Cardona, JeffersonEl Ingenio Pichichí S.A. es una de las empresas agroindustriales más importantes de la industria azucarera, por ende, ha ido implementando nueva tecnología que lo ha llevado a alcanzar una cantidad de molienda importante en el sector, convirtiéndolo en uno de los ingenios con mayor trayectoria, tradición y de mayor reconocimiento en la región y en la industria azucarera del país. Así mismo, a la par con su desarrollo tecnológico encaminados al mejoramiento continuo de la producción, enmarcándolos siempre en esquemas de preservación del medio ambiente, capacitación, salud y bienestar de todos sus colaboradores y familia y de las comunidades vecinas (Asocaña, 2012). Para el Ingenio Pichichi es muy importante contar con sus activos en buen estado, para evitar daños de los mismos y ocasionar paradas de producción prolongadas. Por ende, la efectividad del mantenimiento depende no tan solo de elegir la mejor modalidad para un equipo, sino de cómo se manejan los elementos de apoyo para poder hacer eficiente su ejecución. Para llevar a cabo de manera eficiente y efectiva el mantenimiento de activos físicos es preciso tener una política de inventario acorde a las necesidades tanto de reparaciones por fallas, como de inspecciones preventivas o predictivas (Paz, 2014). En este sentido Gayle, (1999) llama la atención frente a la necesidad de mantener el inventario en cantidades razonables, considerando que pueden existir niveles de inventarios altos generan,o sobrecostos y en otras ocasiones costos muy bajos creando un costo de oportunidad. Teniendo en cuenta la importancia mencionada anteriormente de la empresa, el trabajo expuesto busca entregar desde el área de mantenimiento una propuesta de stock de seguridad para los equipos críticos que conforman el área de preparación de caña, utilizando primero una metodología de matriz de riesgo, que consta de jerarquizar los equipos por medio de una calificación cuantitativa y cualitativa para enfocar los esfuerzos económicos en aquellos repuestos que ocasionen un paro prolongado de producción. se realiza además una clasificación ABC multicriterio, que sirve para identificar los repuestos con mayor impacto y finalmente llegar a la propuesta anteriormente mencionada.Item Formulación de estrategias de sostenibilidad en una empresa agroalimentaria en el Valle del Cauca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO., 2022-12) Villegas Zarate, Angela Patricia; Ruiz Dorado, Carlos AndrésEl presente trabajo de grado plantea actividades para fomentar la iniciativa de desarrollo sostenible con el propósito de ahorrar y conservar insumos tales como el agua, la energía y reducción de las cantidades originadas de residuos sólidos en la empresa seleccionada. Toda la información comprendida en este documento es el producto del trabajo desarrollado directamente en la empresa, y se complementó con revisión bibliográfica donde los autores implementaron esta metodología en diversas empresas. Se efectuó una evaluación sobre las áreas críticas de la empresa, después se estableció un análisis de los procesos en los que intervienen insumos como el agua, la energía y lo que produce residuos sólidos, con la finalidad de precisar los puntos cruciales que originan contaminación y diagnosticar su impacto ambiental. Posteriormente se estudiaron las áreas evaluadas de la empresa para formular estrategias con enfoque sostenible, a partir de los resultados obtenidos del estudio y así orientar a la empresa a la revisión de su sistema productivo para que con base a estas estrategias originen ahorros mediante la utilización adecuada de la materia prima, agua y energía eléctrica, que permitan incrementar la competitividad en el mercado y disminuir sus costos operacionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »