Agricultura Campesina Familiar,  Étnica y Comunitaria - ACFEC.

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La agricultura familiar y la política pública en la coyuntura de la pandemia en Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Vivas, Julián Augusto; Vargas, Liliana
    Tanto las movilizaciones sociales como las condiciones globales producidas por la pandemia de la Covid-19 han puesto en escena el importante papel de la agricultura familiar en la sociedad colombiana. Al mismo tiempo, han mostrado los enormes desafíos institucionales en la construcción de una política pública diferencial para la Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (acfec) en el país. El presente artículo recoge los principales hallazgos del Informe país sobre la situación de la Agricultura Campesina, Familiar y Étnica Comunitaria, elaborado por la Red Nacional de Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (renaf) para la Iniciativa Basada en Compromisos de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe (cbi af), perteneciente a la International Land Coalition. Con este informe de tipo descriptivo se buscó realizar un recuento de los principales cambios normativos e institucionales posteriores a la expedición de la Resolución 464 de 2017 y a los cambios que se producen en el contexto de la pandemia causada por la Covid-19. El análisis de estos cambios se elabora de acuerdo con algunos de los indicadores propuestos por el Plan de Acción del Decenio de la Agricultura Familiar y se soporta en la revisión de una amplia base de fuentes documentales entre las que se encuentran las estadísticas oficiales más recientes, con las que se pueden empezar a entrever, hasta ahora, la compleja realidad de la acfec. Las conclusiones señalan que, el paulatino proceso de visibilización del papel económico, ambiental y cultural de la agricultura familiar en Colombia dentro de la agenda de política pública del país, ha estado condicionada por la permanencia de históricos obstáculos que imponen retos futuros a la movilización social y en general a la sociedad colombiana.
  • Item
    Capítulo 2. Aportes psicosociales de las juventudes rurales para fortalecer la agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria en Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Arlex Angarita Leiton
    El presente texto comprende un ejercicio a través del cual se identifica y describen algunos elementos de carácter psicosocial relacionados con el papel protagónico que han venido desempeñando los jóvenes hombres y mujeres rurales colombianos de diversos grupos sociales del territorio nacional, procurando visibilizar aspectos de su contexto que trascienden lo agropecuario. Los aspectos descritos están referidos a procesos de la subjetividad psicosocial (sentimientos, percepciones, conductas, ideas, actuaciones, entre otras.), poco estudiados y considerados en las políticas, programas, proyectos de gestión y de desarrollo social para el contexto rural colombiano. Tras un ejercicio de observación, análisis y sistematización de la experiencia vivenciales en torno a procesos sociales relacionados con los jóvenes rurales vinculados a iniciativas de agroecología, agricultura familiar y desarrollo rural sustentable, se presentan algunos de los elementos psicosociales que están implícitos en el contexto que vive esta población y que permiten comprender algunas particularidades para ver más allá de la visión meramente productiva agropecuaria con la cual tradicional e históricamente se ha visto la ruralidad en el país. Mediante la documentación en espacios de participación y la expresión como encuentros, talleres, reuniones, conversatorios, campamentos y entrevistas, los jóvenes realizan planteamientos en los cuales se pueden identificar y puntualizar requerimientos y demandas explícitas, las cuales implican atención o apoyos institucionales, de la sociedad civil, de las familias y de sus propias organizaciones de base. Sus prioridades tienen que ver con reconocer las luchas históricas por retornar al campo, vincularse a procesos de vida más dignos, de innovación y emprendimiento que les permitan permanecer en sus territorios desempeñando roles que son fundamentales para la recampesinización, el desarrollo y fortalecimiento de la categoría de Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (acfec) con enfoque de sustentabilidad.
  • Item
    Capítulo 4. Estrategia participativa para la comercialización local y fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec) en Jerusalén, Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Laura Carolina Lasso Castelblanco
    El siguiente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Jerusalén, Cundinamarca. Aborda la categoría de la economía campesina, familiar y comunitaria, a partir de la identificación de una estrategia para la comercialización local de productos, de manera participativa entre asociaciones campesinas e instituciones locales. Este trabajo expone la importancia de la territorialización de la Resolución 464 del 2017 de Minagricultura para potenciar procesos de incidencia política a nivel local que decanten en el fortalecimiento de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (acfc) como categoría que aporta a la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles y la consolidación de formas más solidarias de economía. Dentro de los resultados, se presenta la descripción del sistema agroalimentario del municipio, se identifica el potencial que desde la acfc ofrece la pluriactividad y multifuncionalidad de los sistemas productivos predominantes a nivel local expresadas en la producción y comercialización de productos frescos, alimentos transformados de manera artesanal como bebidas y una gran diversidad de alimentos tradicionales, así como de artesanías aprovechando recursos y saberes locales. De igual forma, la culturalización de la dieta, la demanda de alimentos típicos locales y la preferencia por productos frescos supone una oportunidad para fortalecer los circuitos cortos de comercialización en el municipio. También se expone el proceso de consolidación de la Agenda Comunitaria Municipal, cuyo contenido es coherente con los instrumentos locales de planificación del desarrollo municipal, la Resolución 464 de 2017 y la recomendación de política para la af de la fao. Este trabajo permite disponer de un instrumento y metodología potente para encaminar la incidencia política dentro del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (espacio de participación local de asuntos campesinos) con el objetivo de posicionar y reglamentar una ruta de acción para el desarrollo de los mercados locales en el municipio, así como para garantizar la inclusión de la acfc dentro del sistema agroalimentario local.