Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria - ACFEC.
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La agricultura familiar y la política pública en la coyuntura de la pandemia en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Vivas, Julián Augusto; Vargas, LilianaTanto las movilizaciones sociales como las condiciones globales producidas por la pandemia de la Covid-19 han puesto en escena el importante papel de la agricultura familiar en la sociedad colombiana. Al mismo tiempo, han mostrado los enormes desafíos institucionales en la construcción de una política pública diferencial para la Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (acfec) en el país. El presente artículo recoge los principales hallazgos del Informe país sobre la situación de la Agricultura Campesina, Familiar y Étnica Comunitaria, elaborado por la Red Nacional de Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (renaf) para la Iniciativa Basada en Compromisos de Agricultura Familiar para América Latina y el Caribe (cbi af), perteneciente a la International Land Coalition. Con este informe de tipo descriptivo se buscó realizar un recuento de los principales cambios normativos e institucionales posteriores a la expedición de la Resolución 464 de 2017 y a los cambios que se producen en el contexto de la pandemia causada por la Covid-19. El análisis de estos cambios se elabora de acuerdo con algunos de los indicadores propuestos por el Plan de Acción del Decenio de la Agricultura Familiar y se soporta en la revisión de una amplia base de fuentes documentales entre las que se encuentran las estadísticas oficiales más recientes, con las que se pueden empezar a entrever, hasta ahora, la compleja realidad de la acfec. Las conclusiones señalan que, el paulatino proceso de visibilización del papel económico, ambiental y cultural de la agricultura familiar en Colombia dentro de la agenda de política pública del país, ha estado condicionada por la permanencia de históricos obstáculos que imponen retos futuros a la movilización social y en general a la sociedad colombiana.Item Capítulo 2. Aportes psicosociales de las juventudes rurales para fortalecer la agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Arlex Angarita LeitonEl presente texto comprende un ejercicio a través del cual se identifica y describen algunos elementos de carácter psicosocial relacionados con el papel protagónico que han venido desempeñando los jóvenes hombres y mujeres rurales colombianos de diversos grupos sociales del territorio nacional, procurando visibilizar aspectos de su contexto que trascienden lo agropecuario. Los aspectos descritos están referidos a procesos de la subjetividad psicosocial (sentimientos, percepciones, conductas, ideas, actuaciones, entre otras.), poco estudiados y considerados en las políticas, programas, proyectos de gestión y de desarrollo social para el contexto rural colombiano. Tras un ejercicio de observación, análisis y sistematización de la experiencia vivenciales en torno a procesos sociales relacionados con los jóvenes rurales vinculados a iniciativas de agroecología, agricultura familiar y desarrollo rural sustentable, se presentan algunos de los elementos psicosociales que están implícitos en el contexto que vive esta población y que permiten comprender algunas particularidades para ver más allá de la visión meramente productiva agropecuaria con la cual tradicional e históricamente se ha visto la ruralidad en el país. Mediante la documentación en espacios de participación y la expresión como encuentros, talleres, reuniones, conversatorios, campamentos y entrevistas, los jóvenes realizan planteamientos en los cuales se pueden identificar y puntualizar requerimientos y demandas explícitas, las cuales implican atención o apoyos institucionales, de la sociedad civil, de las familias y de sus propias organizaciones de base. Sus prioridades tienen que ver con reconocer las luchas históricas por retornar al campo, vincularse a procesos de vida más dignos, de innovación y emprendimiento que les permitan permanecer en sus territorios desempeñando roles que son fundamentales para la recampesinización, el desarrollo y fortalecimiento de la categoría de Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (acfec) con enfoque de sustentabilidad.Item Capítulo 3. Aportes de los grupos de ahorro y crédito al fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria en el sur del Tolima(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Camilo Andrés Lastra Romero, Fernando Castrillón ZapataIn Colombia’s rural areas, financial exclusion of family farmers predominates, a situation that is more critical in the case of rural women, young people and the elderly. In this context, based on the principles of the solidarity economy, savings and credit groups have emerged as one of the adaptive strategies of family farming, enabling it to remain in the territories despite the externalities that affect it. The objective of this research was to identify the contributions of the savings and credit groups promoted by Corporación Grupo Semillas in southern Tolima, as possible contributions to the strengthening of family farming in Colombia. The work was framed within the qualitative approach, specifically a case study. A module of the Manuel Quintín Lame Agroecological and Territorial School - emql was accompanied and observed, and semi-structured interviews were conducted, which were later transcribed and analyzed. The savings and credit groups in southern Tolima are part of a comprehensive and participatory rural extension process that has been led by Grupo Semillas. Through the savings and credit groups, contributions are made to the strengthening of family farming that contribute to the implementation of nine of the nineteen public policy guidelines established in Resolution 464 of 2017, for the strengthening of af in Colombia. These contributions can be grouped into four categories: a) financial inclusion; b) strengthening of associative processes, social fabric, solidarity and participation; c) contributions to rural extension and education processes; and d) promotion of consumption and production of af products at the local level. Finally, the conclusions and recommendations for continuing to strengthen pa in Colombia through savings and credit groups are presented.Item Capítulo 4. Estrategia participativa para la comercialización local y fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec) en Jerusalén, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Lasso Castelblanco, Laura CarolinaEl siguiente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Jerusalén, Cundinamarca. Aborda la categoría de la economía campesina, familiar y comunitaria, a partir de la identificación de una estrategia para la comercialización local de productos, de manera participativa entre asociaciones campesinas e instituciones locales. Este trabajo expone la importancia de la territorialización de la Resolución 464 del 2017 de Minagricultura para potenciar procesos de incidencia política a nivel local que decanten en el fortalecimiento de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (acfc) como categoría que aporta a la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles y la consolidación de formas más solidarias de economía. Dentro de los resultados, se presenta la descripción del sistema agroalimentario del municipio, se identifica el potencial que desde la acfc ofrece la pluriactividad y multifuncionalidad de los sistemas productivos predominantes a nivel local expresadas en la producción y comercialización de productos frescos, alimentos transformados de manera artesanal como bebidas y una gran diversidad de alimentos tradicionales, así como de artesanías aprovechando recursos y saberes locales. De igual forma, la culturalización de la dieta, la demanda de alimentos típicos locales y la preferencia por productos frescos supone una oportunidad para fortalecer los circuitos cortos de comercialización en el municipio. También se expone el proceso de consolidación de la Agenda Comunitaria Municipal, cuyo contenido es coherente con los instrumentos locales de planificación del desarrollo municipal, la Resolución 464 de 2017 y la recomendación de política para la af de la fao. Este trabajo permite disponer de un instrumento y metodología potente para encaminar la incidencia política dentro del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (espacio de participación local de asuntos campesinos) con el objetivo de posicionar y reglamentar una ruta de acción para el desarrollo de los mercados locales en el municipio, así como para garantizar la inclusión de la acfc dentro del sistema agroalimentario local.Item Capítulo 5. Evaluación de la transición agroecológica de sistemas productivos de cacao en las organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec) aspra, asprocao y agroguamal, en el Meta(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Lasso Prada, Angie Dayana ; Avila Pinilla, Nancy SurleyEn el departamento del Meta, el cultivo de cacao es uno de los ejes dinamizantes de la economía campesina familiar y comunitaria. Sin embargo, el paso hacia una producción sostenible con enfoque agroecológico resulta ser una de las principales necesidades y retos en la actualidad, luego de luchar contra un modelo productivo extractivista que ha causado impactos irreversibles en las comunidades en el componente ambiental, social, cultural, político y económico del departamento. En el presente trabajo se plantea la caracterización de los actuales modelos productivos de cacao de las Asociaciones aspra, asprocao, agroguamal del Alto Ariari en el departamento del Meta, a través de la metodología propuesta por fao e indap “manual para la transición Agroecológica”, con el propósito de plantear acciones que le apunten a crear la ruta para la transición agroecológica a partir de un diagnóstico desde las comunidades, que permitan a los agricultores familiares la sostenibilidad de sus unidades productivas. El trabajo realizado comprende la caracterización de los principios agroecológicos en el agroecosistema de cacao, el estado global y específico de cada una de las dimensiones generales de funcionamiento del agroecosistema. Luego se determina la etapa de transición en la que se encuentran los agricultores familiares de las asociaciones y se generan recomendaciones organizacionales y productivas que implica la transición en términos de cambios en las prácticas de manejo agrícola, considerando que la puede involucrar una optimización de prácticas de manejo para aumentar la eficiencia productiva, la sustitución de insumos de síntesis química o el rediseño del sistema.Item Capítulo 6. Economía del cuidado en mujeres de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria vinculadas al nodo Cundinamarca de la Red Nacional de Agricultura Familiar (renaf)(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Nubia Edilma Correa CasasEste trabajo tiene un enfoque investigativo de tipo exploratorio, con el fin de brindar una visión aproximada de la percepción de las mujeres rurales sobre la economía del cuidado y brindar algunas recomendaciones que contribuyan en la disminución de la brecha de género. Se desarrolló una investigación a partir de fuentes secundarias, así como fuentes primarias a partir del trabajo con mujeres pertenecientes a la Red Nacional de Agricultura Familiar (renaf) del nodo Cundinamarca. Se buscó evidenciar cuáles son sus percepciones frente a la economía de cuidado. Para ello, se desarrollaron encuestas y entrevistas semiestructuradas y un estudio de caso. Se concluye que estas mujeres rurales trabajan aproximadamente 17 horas diarias, distribuidas en el trabajo productivo y reproductivo. Reconocen que el trabajo de cuidado está distribuido inequitativamente en sus hogares, pero sienten que es su responsabilidad desarrollarlo. Ven como una “ayuda” cuando sus parejas o hijos e hijas se involucran en el desarrollo de estas actividades, por lo que anteponen las actividades de su familia sobre sus intereses. Por tanto, no ven posible una redistribución de las actividades de cuidado en sus hogares, sumado al costo de oportunidad asumido por ellas que va en aumento. Aunque estas mujeres no reconocen qué actividades se están realizando por parte de actores como la renaf, la Gobernación y las alcaldías municipales, para el reconocimiento, reducción y redistribución de las actividades de cuidado son conscientes que deben fortalecerse esfuerzos para una mayor concientización y capacitación tanto a las mujeres como a los hombres rurales que permita avanzar hacia las 3R.Item Capítulo 7. Instrumento para la identificación rápida de organizaciones de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Ortiz Morales, Ruben Dario; Angarita Leiton, Arlex; Gutiérrez Jaramillo, SamuelLa Agricultura Familiar actualmente ha venido tomando relevancia en las agendas políticas de los distintos Gobiernos. En Colombia se ha hecho evidente mediante las Resoluciones 464 del 2017 y 175 de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr), en las cuales, se establecen los lineamientos estratégicos de política pública para Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec). Surge la necesidad no solo de identificar, categorizar y hacer partícipes de la política pública a los individuos, sino que es necesario identificar a las organizaciones que integran dicha categoría. Por ello, el presente artículo tiene como finalidad presentar una metodología para la identif icación rápida de las organizaciones pertenecientes a la categoría de acfec en Colombia. El instrumento se logra consolidar por la experiencia en el desarrollo de ejercicios de investigación acción participativa (iap) implementados en el Semillero de Investigación en Estudios Campesinos y Soberanía Alimentaria (siecsa), sumado a una revisión de fuentes bibliográficas, así como de los criterios focalizados desde la resolución. Los resultados permiten indicar que este instrumento permite obtener una caracterización rápida para organizaciones que reúne los estándares normativos plasmados en la resolución, además, de rescatar otras características básicas que prevalecen en las dinámicas de los agricultores familiares, a partir de la multifuncionalidad y pluriactividad de sus actividades productivas y dinámica sociocultural identitaria. Es importante tener en cuenta que la resolución se focaliza en categorizar a los productores y no a organizaciones. Así, lo hace bajo indicadores netamente económicos-productivos, lo cual deja por fuera las dinámicas que se establecen en las dimensiones socioculturales y ambientales, que son constitutivas esenciales de la identidad de los agricultores familiares en Colombia. Por tanto, el instrumento indaga al respecto para hacer una identificación más justa de la organizaciones de la acfec que son partícipes en la implementación de planes, programas y proyectos.Item Capítulo 8. Fortalecimiento de los circuitos agroalimentarios de la acfec desde el seguimiento económico, la construcción y la divulgación de información por sus actores(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Arredondo, Yubisa; Novoa, Jeniffer; Gómez Verdugo, Jeny CarolinaEn 2017, la Red Nacional de Agricultura Familiar (renaf) inició la campaña nacional de mercados campesinos, étnicos y agroecológicos “Llevo el campo colombiano”, con el objetivo de visibilizar a los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos como espacios sustanciales para la distribución y comercialización de los productos que provienen de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec). De esta manera, se buscó fomentar el reconocimiento de los mercados donde se comercializan de forma justa los productos provenientes de las economías campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, de pesca artesanal, de mujeres, hombres y jóvenes rurales, así como neorrurales. Mediante la campaña, se han diseñado instrumentos para el levantamiento y la socialización de información acerca de los escenarios de comercialización. Estos han sido aplicados en productores de las organizaciones que conforman los mercados en los diferentes nodos de la red, así como también a productores y consumidores. Se han tenido diversos ritmos y aprendizajes en las regiones, tanto en la construcción de la información como en la apropiación de los resultados y la dinamización de la campaña. La información ha sido sistematizada y consolidada en bases de datos e infografías, la cual ha servido como insumo para la gestión local y la incidencia política de las organizaciones y la renaf con miras a garantizar la continuidad y el fortalecimiento de los circuitos agroalimentarios de la acfec, como espacios de comercialización local, como también de construcción de tejido social rural-urbano.Item Capítulo 9. Fortaleciendo los sistemas de producción agroecológicos de gallinas criollas en la Empresa Comunitaria Mujeres Rurales de Guapi Ríos Unidos(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Naranjo González, Sonia Edith; Larraniaga Campo, Victoria EugeniaLa Empresa Comunitaria Mujeres Rurales de Guapi, Ríos Unidos, articula doce grupos comunitarios, con 132 mujeres afrodescendientes asociadas, ubicadas a lo largo de los Ríos Guapi, Napi y San Francisco, en el departamento del Cauca. La empresa tiene como fundamento el empoderamiento de las mujeres de la región, basando su quehacer en modelos de producción integral y la conservación los recursos naturales. En 2008 se evidenció la disminución en la cría y reproducción de gallina criolla debido a factores como deficiencia en la productividad de los suelos por la erradicación de cultivos ilícitos, la inseguridad y el aumento de explotaciones avícolas basadas en el uso de tecnologías de la producción agroindustrial convencional. Por ello, es determinante para la organización la implementación de prácticas que permitan el fortalecimiento de los sistemas tradicionales de producción de gallinas criollas mediante un modelo productivo con enfoque agroecológico y bajo la metodología de investigación acción participativa, procurando la participación de la comunidad en el ejercicio investigativo. Es así como se propone desarrollar un proceso en cuatro fases: 1) diseño, investigación y análisis de los referentes teóricos y prácticos sobre gallina criolla; 2) diagnóstico y caracterización participativa de un modelo productivo; 3) implementación del modelo productivo, y 4) evaluación, identificación y valoración del modelo productivo. Los resultados obtenidos referidos al análisis teórico permitieron a la comunidad conocer referentes contextuales que ofrecen alternativas agroecológicas que pueden ser implementadas para mejorar los sistemas productivos. En lo que refiere a la caracterización del predio donde se localiza el modelo productivo, se pudo identificar fortalezas, debilidades y oportunidades que deben ser consideradas. Para el diseño e implementación del modelo se centró en una propuesta de alimentación alternativa y manejo bajo avipastoreo. Finalmente, se identificó un conjunto de indicadores para planificar, monitorear y evaluar la sustentabilidad a partir de indicadores locales. En conclusión, se implementó un modelo productivo de gallinas criollas con énfasis en la transición agroecológica con el f in de fortalecer los sistemas productivos de gallinas criollas propios de la Empresa Comunitaria para contribuir al fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria de la región.Item Agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria -ACFEC. aportes desde la investigación y la agroecología en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024) Angarita Leiton, Arlex; Ortiz Morales, Rubén DaríoEl presente texto está compuesto por 9 capítulos, cada uno corresponde a los resultados de un ejercicio de investigación en temas relacionados con la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria en Colombia, los cuales han sido planteados y ejecutados tratando de hacer aportes a dicha categoría.