Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Saberes campesinos en entornos educativos rurales en clave de inclusión e interculturalidad
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Bravo Cabrera Juan Manuel; Mera Moncada Derly Lorena; Quintero Timana Diego Andrés
    El presente trabajo de investigación, de corte cualitativo, se realizó gracias a la participación de padres de familia, acudientes y estudiantes de las comunidades rurales de la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry ubicada en Aipe, Huila y la Institución Educativa Rural Bosconia ubicada en Bucaramanga, Santander. El objetivo se centró en caracterizar los saberes campesinos de las comunidades de las dos instituciones mencionadas anteriormente. Para hacerlo posible, se diseñó y se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes participantes. A partir de los datos recolectados y de su posterior análisis, se lograron identificar saberes campesinos de las dos comunidades, saberes que giraron principalmente en torno a la agricultura, la medicina natural y la gastronomía. De igual manera, se registraron diferentes problemáticas de los campesinos, la forma en que se perciben y sus propuestas para mejorar la calidad de vida del sector rural. Finalmente, después del hallazgo de los diferentes saberes campesinos, se planteó en una estrategia que permita vincular la radio en los procesos de educación rural para así fortalecerla y continuar cerrando las brechas que afectan la calidad educativa y la calidad de vida de los campesinos.
  • Item
    Implementación de didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Jiménez Quintero Isabel Cristina; Duarte García Arlen María; Uricoechea Beltrán María Angélica; Quintero Timana Diego Andrés
    El problema de estudio que nos conlleva a la investigación es entender las dificultades en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, la cual se ha convertido en una preocupación manifiesta en las instituciones educativas. En este caso específico, se considera el alto porcentaje de fracaso en las instituciones educativas que se ven reflejadas en los estudiantes y en algunas prácticas pedagógicas de los docentes que atienden niños y niñas de 0 a 8 años de edad. El objetivo de este proyecto de investigación es plantear unas didácticas para entender las dificultades en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas a través de la implementación de didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático. Desde esta propuesta, se busca ofrecer a los docentes herramientas didácticas que atiendan a la necesidad propia de cada niño(a). Para esto, es necesario identificar las competencias que los estudiantes deben desarrollar según sus edades, capacidades y habilidades. De esta manera, se logrará transformar las prácticas pedagógicas de la enseñanza-aprendizaje del pensamiento lógico-matemático mediante experiencias innovadoras y la aplicación de otras didácticas que permitan una mirada inclusiva-multicultural. El objetivo final es dinamizar y divulgar nuevos conocimientos originados del quehacer de las maestras en formación de la licenciatura en educación infantil. Es importante tener en cuenta las dificultades que aparecen en las diferentes temáticas de esta asignatura para buscar medios, estrategias que ayuden a entender esta necesidad y dar respuesta al contexto educativo. Es necesario tener en cuenta que es un trabajo que involucra los diferentes docentes de disciplinas diversas, equipo administrativo y familiares con el fin de fortalecer , el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de dinámicas de flexibilización y exploración aplicadas con ayuda de la resignificación de materiales concretos, los laboratorios matemáticos en donde se unen actividades como la danza, la gastronomía, exploración del ambiente, salidas pedagógicas, el arte, la música entre otros, teniendo en cuenta los diagnósticos realizados con el fin de poder fortalecer las competencias lógico matemáticas
  • Item
    La inclusión, una mirada al proceso formativo de dos niños con TEA
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-26) Carrillo Gómez Diana Patricia; Joven Gualy Nelida Andrea; Quintero Timana Diego Andrés
    El presente trabajo de grado se centra en el estudio y aplicación de estrategias de actividades desarrolladas específicamente para dos menores diagnosticados con TEA. Desde el comienzo de este proceso académico y práctico, se observó la participación activa no solo de los menores, sino también de sus respectivas familias, consolidando así un esfuerzo conjunto y enfocado en la optimización de los resultados. Para el diseño y ejecución de las estrategias, se establecieron parámetros claros y estructurados basados en las prácticas recomendadas y evidencia existente en relación al manejo y educación de estudiantes con TEA. En este contexto, el objetivo principal fue la generación de métodos de enseñanza y aprendizaje que fueran no solo efectivos, sino también replicables en diversos escenarios educativos. En el desarrollo del trabajo, se identificó al DUA y al DU como herramientas fundamentales para la intervención con los menores. La aplicación de estas herramientas se manifestó de forma palpable en la dinámica de las actividades, especialmente cuando se realizaron fuera del aula regular. A través de la observación y el análisis, se pudo determinar la manera en que los menores interactuaban y respondían a las distintas propuestas educativas. Con este estudio, se busca ofrecer una perspectiva detallada y fundamentada sobre cómo determinadas estrategias, en combinación con herramientas específicas como el DUA y el DU, pueden ser eficaces en contextos educativos para estudiantes diagnosticados con TEA, y cómo estos enfoques pueden ser adaptados y adoptados en diferentes entornos educativos
  • Item
    La deserción escolar en contextos urbanos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Zúñiga Vásquez Marlen Liliana; Quintero Timana Diego Andrés
    Este proyecto se realiza con la finalidad de identificar la problemática presentada de deserción escolar en el grado 4-5 del modelo flexible aceleración del aprendizaje, dado que esta afecta de manera significativas el normal proceso de enseñanza aprendizaje. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) señala que la deserción escolar: ―Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. (MEN, 2010, párr. 1). De acuerdo con el MEN, la deserción se ocasiona no solo por asuntos académicos sino también debido a diversos factores de orden contextual. La deserción escolar en el país se evidencia tanto en la zona rural como en la urbana; aunque cabe señalar que la mayor tasa de deserción se ha mantenido en la zona rural debido a la distancia de los colegios, las condiciones socioeconómicas propias de la ruralidad. Moreno (2013) refiere que de los niños entre 12 y 18 años en la zona rural un 41% abandona la escuela mientras este porcentaje es de 21% en la zona urbana. Frente a este panorama el Estado, a través del MEN, busca reducir los índices.
  • Item
    Fortalecimiento de la educación en valores como estrategia para una educación inclusiva en el colegio técnico Cedid Guillermo cano Isaza
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Betancourt Víctor Rogelio; Cortés Gómez Ángela Bibiana; Hernández Rafael; Quintero Timana Diego Andrés
    Este documento presenta los resultados de la investigación que respondió el interrogante sobre ¿Qué se está haciendo en el Colegio Técnico CEDID Guillermo Cano Isaza, con referente a la educación inclusiva, tomando como ejemplo algunos proyectos que ha creado el Ministerio de Educación Nacional y nuestros docentes en Colombia? El objetivo general buscó como identificar los principales aportes que ha tenido la institución educativa, en la construcción de una verdadera educación inclusiva, teniendo en cuenta las políticas de nuestro país. Se utilizaron técnicas y herramientas de investigación cualitativa como: la entrevista semiestructurada, talleres, las cuales permitieron analizar los vínculos, interacciones y relaciones que se construyen entre los participantes de la comunidad educativa. Los resultados revelaron la necesidad urgente de vínculos responsables, participativos e innovadores en la institución educativa, que contribuyan a la implementación de una educación inclusiva significativa que permitan abrir puertas al desarrollo y al progreso. Las entrevistas y los talleres permitió ver que la institución educativa necesita de políticas que permitan tener una planta física según las necesidades del estudiante, que en cada espacio donde se desarrolle cada una de las actividades educativas, tengan los recursos y los materiales adecuados, que cada uno de los docentes estén dispuestos a crecer como personas con calidad humana y vocación por su profesión, dispuestos a la innovación, al cambio para una educación más inclusiva, que nos lleve a un mundo más justo y equitativo.
  • Item
    Factores culturales para la construcción del proyecto educativo comunitario de la institución educativa indígena rio Mistrató.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Giraldo Duran Maria Rosilia; Morales Medina Gloria Patricia; Siagama Caizales Jhon Jairo; Rincón Vélez Camilo Alexander; Quintero Timana Diego Andrés
    Esta investigación se enfoca en identificar los factores culturales de la Comunidad Indígena Embera Chamí necesarios para la construcción del PEC de la Institución Educativa Indígena Rio Mistrató del Resguardo Unificado en el municipio de Mistrató Risaralda-Colombia. Los saberes culturales de la comunidad son fundamentales para fortalecer su educación propia, comunitaria y de calidad, basada en su contexto y cotidianidad, en la búsqueda de una educación que trascienda en todos los espacios de su vida reconociendo y resaltando la interculturalidad en el territorio. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que este permite explorar, describir e interpretar los diferentes factores culturales de la comunidad de acuerdo a sus necesidades y fortalezas. A través de esta investigación se busca establecer los factores culturales necesarios para la creación del PEC en la Institución Indígena Rio Mistrató.
  • Item
    Estudio de caso de la implementación del programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down en el Colegio Técnico San Sebastián de la ciudad de Cali, Valle del Cauca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Gutiérrez Álvarez Adriana Andrea; Quintero Timana Diego Andrés
    Este estudio de caso examina algunas de las políticas educativas establecidas para estudiantes con necesidades educativas especiales que se implementan en las instituciones educativas, especialmente aquellos que padecen síndrome de Down, en el ámbito educativo. A pesar de que existen regulaciones que promueven la educación inclusiva, en la realidad surgen desafíos para integrar a estos niños en escuelas regulares. Se resalta la importancia de asegurar la igualdad, aceptación y adaptabilidad en la educación inclusiva, así como la necesidad de implementar medidas para garantizar la permanencia de los niños en el sistema educativo. El documento plantea una investigación sobre cómo el Colegio Técnico San Sebastián de Cali ha aplicado el programa de educación inclusiva para estudiantes con síndrome de Down. El objetivo general es evaluar los factores que influyen en la implementación de este programa, mientras que los objetivos específicos comprenden la descripción de la población, el análisis de un caso concreto y la propuesta de actividades para llevar a cabo la educación inclusiva.
  • Item
    Estimulación de la psicomotricidad mediante el juego y actividades que conduzcan a fortalecer habilidades sociales
    (Autorizado (Corporación Universitaria Minuto de Dios), 2024-06-24) Pacheco Morales Leidy Mayerly; Vega Pérez Angeline; Quintero Timana Diego Andrés
    Este proyecto de grado se centra en abordar el desafío de estimular la psicomotricidad y fortalecer las habilidades sociales en estudiantes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el Maternal Nubecitas de la Alegría en Tuluá, Valle. La investigación se llevó a cabo mediante la observación directa de las interacciones del estudiante, entrevistas con docentes y cuidadores, y la revisión exhaustiva de la literatura especializada en psicomotricidad, juego y TDAH. Los principales hallazgos hasta el momento indican que la implementación de estrategias de juego adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes ha tenido un impacto positivo en su concentración, participación en actividades grupales y desarrollo de habilidades sociales. La relevancia de este proyecto radica en su contribución al campo de la educación inclusiva, al proporcionar recomendaciones y estrategias concretas para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de habilidades de los estudiantes con TDAH en un entorno de cuidado temprano, destacando la importancia de un enfoque personalizado y lúdico en la estimulación de la psicomotricidad y las habilidades sociales.
  • Item
    Educación pertinente a través de espacios para la atención diversa mediados por TIC
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-24) García Zúñiga, Duberney; Velázquez Rentería, Yoana Andrea; Quintero Timana, Diego Andrés
    La formación docente y el intercambio académico son fundamentales para fortalecer los procesos educativos, enfrentar los retos y desafíos que esta conlleva, por esta razón es menester comprender la importancia de estos aspectos en el ámbito escolar, se trata de presentar una combinación de aspectos teóricos y prácticos que permiten a los maestros adquirir nuevas competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas. El objetivo de este estudio es diseñar una estrategia pedagógica que sirva como material de apoyo para los docentes, con el fin de fortalecer el abordaje de situaciones diversas en la estudiante del grado sexto de la Institución Educativa General Francisco de Paula Santander, mediante la elaboración de una herramienta digital, se realizara una metodología con el Enfoque Cualitativo, fundamentado por el diseño de investigación y acción, con cuestionarios aplicados a siete (7) maestros de las áreas fundamentales (Matemáticas, lenguaje, Ciencias sociales, Ciencias, tecnología), a través de un formulario de Google. Los resultados indican una falta de capacitación y conocimiento de los docentes para afrontar situaciones diversas que se presentan a diario en el aula de clase, se propone diseñar una herramienta que permitirá a los evaluados acercarse al conocimiento de actividades y dinámicas a realizar en el ejercicio diario acciones pertinentes de aprendizaje y enseñanza.