Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Estrategias didácticas inclusivas e interculturales para la básica primaria en la Institución Educativa Técnica Industrial De Tibasosa
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-20) Garcia Carvajal Luz Marina; Ramirez Olaya Mariluz; Andrade Sánchez Fernando
    Colombia, caracterizada por su riqueza natural y diversidad cultural, reporta según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2022) un 23,7 del total de la población se encuentra en las zonas rurales, observando que de este es el 36,7 está entre los 0 y 20 años; población distribuida en 12 departamentos con más del 40% de su población en ruralidad; lo anterior, visibiliza la diversidad e interculturalidad que nos caracteriza como colombianos. Ahora bien, para el ámbito educativo en la ruralidad, según el DANE, la cobertura educativa se ve representada en un 72,9% para nivel básica primaria, un 48% en educación básica secundaria, y un 39,2 % en educación media; encontrando así, que la tasa de cobertura en educación rural es del 53,7%, donde prima el modelo “escuela nueva”, dicho lo anterior se ve reflejado como la educación rural en Colombia avanza en medio de importantes grietas didácticas juegan un papel determinante para la reducción de índices de deserción escolar (2022). En este escenario, encontramos la sede educativa rural Puente de la Balsa, de la Institución Educativa Técnico Industrial ubicada en el municipio de Tibasosa Boyacá ,escenario objeto del presente proyecto de grado, dadas las necesidades encontradas frente al acceso y la permanencia educativa para la básica primaria y donde en contacto con la comunidad educativa se ha determinado la pertinencia para el fortalecimiento de las estrategias didácticas desde la mirada inclusiva e intercultural por las características propias de la población que habita la zona. Partiendo de este escenario, el presente equipo de investigación, adelantó acciones de identificación de realidades y necesidades en el grupo poblacional del aula multigrado de la Educación Básica Primaria, donde posteriormente se reconoció la pertinencia de las estrategias didácticas inclusivas e interculturales que aportarían a los procesos de acceso y permanencia desde la entrega de una cartilla digital para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y evaluativas a la docente a cargo.
  • Item
    Principios de la educación inclusiva en el programa de formación complementaria de la ENSI
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-20) Garzon Aleman Mayerly; Oviedo Trujillo Claudia Jimena; Rosas Muñeton Lyda Adriana; Andrade Sánchez Fernando
    El proposito de la investigacion fue la revisar aplicacion de la educacion inclusiva en la documentacion institucional, las concepciones de los docentes y los directivos, y la apropiacion de los estudiantes del programa formacion complementaria, a partir de la revision de la gestion academica de la Escuela Normal Superior de Ibague . Para ello, se conto con las habilidades y competencias del grupo de trabajo investigador, la viabilidad en el manejo del tiempo y los recursos, para poner en practica de los conocimientos adquiridos durante la formacion como maestrantes de Educacion Inclusiva e Intercultural y vivenciar de manera directa un escenario educativo de gran importancia en el contexto educativo colombiano, como lo es la formacion docente. Este ejercicio se desarrollo a partir del analisis y revision documental de la gestion academica, contenida en los documentos institucionales de la ENSI, una entrevista semiestructurada a los actores del proceso educativo (directivos docentes, y docentes) y en la aplicacion encuestas a los estudiantes de formación complementaria. En aras de conocer y comprender si en la ENSI se esta n direccionando procesos escolares transformadores, donde el aprendizaje se construya a partir de la diversidad del sujeto, en pro de aportar elementos significativos y apropiados a las demandas sociales, culturales y tecnologicas que la sociedad demanda de manera continua y permanente para llegar a una educacion inclusiva.
  • Item
    Barreras de atención educativa a estudiantes migrantes venezolanos del Colegio La Gaitana IED
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-20) Granada Paz Yuly Paola; Rodríguez Sánchez Claudia Patricia; Villalba Ladino Edith Mariana; Andrade Sánchez Fernando
    El presente trabajo se enfocó en comprender las posibles barreras de atención educativa que presentan los estudiantes migrantes venezolanos del grado tercero de la jornada mañana en el Colegio La Gaitana IED de la ciudad de Bogotá, D.C. Para lo cual, se implementó un modelo de investigación cualitativa y el método fenomenológico hermenéutico; puesto que la apuesta investigativa tuvo un carácter interpretativo. Para ello, se utilizó como técnicas de recolección de la información la observación participante y la entrevista informal. Esto, partiendo de la observación de las prácticas de enseñanza de los docentes, posteriormente, la entrevista informal dirigida a estudiantes y docentes, con las cuales se logró obtener perspectivas, experiencias y puntos de vista de los participantes. A partir de la información obtenida, se realizó una reflexión crítica frente a las prácticas educativas de los docentes, las posibles barreras de atención que presentan los estudiantes migrantes venezolanos y, por último, aquellas posibles acciones de mejora frente a las barreras de exclusión presentes.
  • Item
    Recuperación de la identidad cultural para el mejoramiento de la convivencia escolar en la Institución Educativa El Regional Simón Bolívar del corregimiento San Antonio de los Caballeros del municipio de Florida Valle
    (Autorizado (Corporación Universitaria Minuto de Dios), 2023-10-20) Colorado Mejía Darlyn Lorena; Banguero Eucaris Lorena; Gómez Mamian Lida Isabel; Cortes Fuentes Liliana
    La investigación está orientada en el mejoramiento de la convivencia escolar entre los estudiantes de los grados sextos de la institución educativa El regional Simón Bolívar del corregimiento San Antonio de los Caballeros del municipio de Florida Valle, a través de la recuperación de la identidad cultural. El aporte que genera esta investigación, es establecer como la importancia de la diversidad cultural, al respeto por la cultura de cada individuo y la identidad cultural de la institución, pueden ser empleadas como una herramienta pedagógica de reflexión y aprendizaje, para mitigar los conflictos escolares derivados de la intolerancia en las aulas. El enfoque empleado para el estudio de esta investigación es cualitativo, tipo descriptivo, con la metodología investigación acción participativa. Las técnicas empleadas fueron la observación, entrevistas y grupos focales. En el proceso investigación se llevó a cabo mediante 3 fases: Acercamiento e indagación, Plan de acción (planteamiento de las actividades asertivas que permitan la solución del problema), Ejecución y evaluación (Desarrollo de las actividades propuestas, análisis de los resultados obtenidos). Por último, este proyecto permitió interactuar con toda la comunidad educativa, fortaleciendo una buena convivencia escolar, a través del auto-reconocimiento de la identidad cultural y la aceptación del otro a partir de la interculturalidad.
  • Item
    Miradas sobre la educación inclusiva e intercultural de los docentes del Centro Educativo Rural el Anará
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-09-25) Márquez Castillo Milena; Ordoñez Burbano María Fernanda; Romero Garcés Carolina De Jesús; Velásquez Mantilla Daniel
    El trabajo de grado “miradas sobre educación inclusiva e intercultural de los docentes del C.E.R. El Anará” da a conocer diferentes problemáticas en torno a la educación inclusiva e intercultural alrededor de la educación de calidad, la cual, es fundamental para superar las brechas de desigualdad. En este sentido, se analizan las prácticas y los discursos de los docentes del C.E.R. El Anará, teniendo en cuenta, un diseño metodológico basado en la investigación cualitativa, con diseño narrativo e instrumentos como el diario de campo y entrevistas. De lo anterior, se encuentra que los docentes tienen una preocupación por no tener las herramientas y el conocimiento necesario para atender a estudiantes cuyas dificultades ya sean cognitivas, físicas o referentes a las dadas por condiciones sociales, (desplazamiento forzado, conflicto armado, pobreza, cambios de territorio). Así las cosas, indagar en las miradas de los docentes, resulta fundamental, porque escuchar lo que piensan los líderes en la escuela es crucial para acciones futuras, dado que, del trabajo de los docentes, depende el aprendizaje y el desarrollo eficaz de los procesos educativos.
  • Item
    La educación artística como una herramienta de inclusión educativa en la escuela rural
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-29) Hernandez Jimenez Aleyda; Velásquez Mantilla Daniel
    Para empezar, este documento propuso realizar la revisión bibliográfica del año 2014 al 2023 dando a conocer porque se debe considerar la educación artística como una herramienta de inclusión educativa en la escuela rural, mediante tres objetivos específicos el primero relacionar la educaciónartísticaencontextosrurales,el segundosintetizarlosconceptosy teorías sobre interculturalidad y educación artística y el tercero profundizar sobre la importancia dela educaciónartística enla escuelarural teniendocomobase la siguiente pregunta de investigación¿Porquesedebeconsiderarla educaciónartísticacomounaherramientade inclusión educativa en laescuela rural? Seutilizoelmétododeinvestigacióncualitativa,teniendoencuentalaposibilidadque brinda la revisión sistemática de literatura especializada en el tema, se concluyó que, el campo de laeducaciónartísticanecesitaserconsideradoparaunaimplementaciónmásefectivaenel currículo escolar, porque ayuda a desarrollar nuevas competencias además de contribuir a la educación inclusiva e intercultural.
  • Item
    Secuencia didáctica desde el DUA para fortalecer las habilidades lecto-escriturales de estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado
    (Autorizado (Corporación Universitaria Minuto de Dios), 2023-10-19) Carrillo Morales Andrea Carolina; Lemus Tangarife Jennifer Marlev; Mazo Acevedo Lida Marcela; Espinel Catolico Aura Angelica
    La secuencia didáctica para fortalecer las habilidades de lectura y escritura basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual de segundo grado de la Institución Educativa Gabriel Correa Vélez sede CER la María, del municipio de Caracolí, Antioquia, son una herramienta que permite que los procesos cognitivos se integren de manera efectiva a través de la implementación de estrategias que buscan una estimulación apropiada del aprendizaje y de los procesos de lectura y escritura. La secuencia didáctica se plantea como una alternativa para los docentes permitiendo así responder a los intereses de los estudiantes con discapacidad intelectual, lo que va generando que estos desarrollen habilidades orales y escritas en su proceso de aprendizaje, así mismo, se debe tener en cuenta que, estos procesos deben ser dinámicos, creativos, asertivos, pensados en la diversidad existente en el aula de clase, los cuales deben estar relacionados desde los diversos estilos de aprendizajes, inteligencias múltiples, gustos, intereses, saberes propios, asociándose así a la multiplicidad de metodologías y estrategias sujetas a la atención de toda la población estudiantil con la que se está trabajando. Con esta investigación se busca fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes con discapacidad intelectual, utilizando como mediación estrategias pedagógicas como lo es la secuencia didáctica desde el Diseño Universal de Aprendizaje; esta investigación se basa principalmente en los referentes teóricos, desde las diferentes categorías: discapacidad, discapacidad intelectual, habilidades lecto escriturales, educación inclusiva, Diseño Universal para el Aprendizaje y secuencia didáctica. Este trabajo está enmarcado en un paradigma socio crítico, utilizando un tipo de investigación cualitativa y el diseño IAP; se realizó por fases empleando el modelo de espiral por ciclos de Kemmis y McTaggart (1988); Este trabajo investigativo está enfocado en estudiantes de segundo grado con discapacidad intelectual, para cumplir con los objetivos de esta investigación se aplicaron los siguientes instrumentos; entrevista semi estructurada a docentes, prolec-R, diseño y aplicación de la secuencia didáctica basada en el DUA, lista de chequeo, donde se pudo evidenciar e identificar las habilidades y dificultades lecto-escriturales de los estudiantes y partiendo de ahí se ha diseñado la secuencia didáctica para fortalecer estos procesos en los estudiantes con discapacidad intelectual.
  • Item
    Percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución Educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-19) Delvasto Fernández Jeniffer Marcela; Moreno Cruz Diana Carolina; Osorio Hernández Erika Yohanna; Espinel Catolico Aura Angelica
    El presente trabajo investigativo, se orientó a conocer las percepciones de los docentes de grado cuarto de la Institución educativa oficial Pablo Correa León sede Valle Esther de la ciudad de Cúcuta acerca de los procesos educativos con estudiantes venezolanos. De acuerdo lo anterior, se enunciaron los aciertos en los procesos educativos y se identificaron las barreras educativas en este escenario y con la población focalizada. En este sentido, se conoció que los docentes perciben en los procesos educativos con estudiantes venezolanos, presencia de bajo desempeño académico, poca responsabilidad y compromiso en el componente formativo. Adicionalmente, destacan la manifestación de talentos en el área de las artes, a través de diferentes eventos institucionales, por lo que los docentes resaltan los saberes culturales, las cosmovisiones y habilidades del grupo poblacional, como aspecto fundamental para consolidar procesos interculturales e de inclusión educativa. Sumado a esto, observan barreras educativas en los estudiantes venezolanos, asociadas a las dificultades presentadas para asumir responsablemente el proceso educativo y los compromisos que este implica. Aunque, perciben que los estudiantes venezolanos evidencian aciertos referentes a intenciones de continuar aprendiendo, lo cual facilita su adaptabilidad al proceso académico y al aprendizaje de los contenidos propuestos.
  • Item
    La Jigra, estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe en una Institución Educativa De Caloto – Cauca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-19) Inseca Luz Aidé; Jiménez Moreno Flor Liliana; Toro Gómez Karen Yurleiny; Espinel Catolico Aura Angelica
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo crear una estrategia pedagógica para fortalecer el idioma Nasa Yuwe, en estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena Tóez del municipio de Caloto – Cauca, los fundamentos teóricos implementados se trabajaron por categorías conceptuales, la primera de ellas es estrategias pedagógicas donde se retomaron los planteamiento de Bandura y David Ausubel, la segunda categoría es la educación propia en los territorios indígenas respaldada por Paulo Freire, y por último la categoría la oralidad del idioma Nasa Yuwe. Se trabajó desde un enfoque mixto, con una orientación hermenéutica interpretativa y como diseño la investigación acción participativa (IAP), donde participaron trece (13) estudiantes del grado segundo, entre niños y niñas, que hacen parte de familias indígenas Nasas, y algunas de ellas son hablantes del idioma Nasa Yuwe, y tres (3) docentes que hablan el idioma Nasa Yuwe. Emplearon como técnicas para la recolección de datos una entrevista semiestructurada y una encuesta administrada de manera individual que permite obtener información de distintas fuentes. Con el análisis de resultados se concluyó que es fundamental manejar estrategias pedagógicas para el aprendizaje y la prevalencia del idioma Nasa Yuwe desde aula de clase, articulando los saberes propios y los nuevos procesos de enseñanza que imparte la institución, contemplando la Jigra como herramienta de enseñanza y aprendizaje del idioma Nasa Yuwe en los niños del grado segundo de la Institución Educativa Etnoeducativa del Territorio Indígena de Tóez Caloto – Cauca.
  • Item
    Inclusión de identidades de género diversas en la Institución Educativa Efrain Varela Vaca, Zarzal Valle
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-09) Doncel Iguavita Isabel Cristina; Espinel Catolico Aura Angelica
    La presente investigación denominada Inclusión de Identidades de Trans en la Escuela, fue realizada en el año 2023 en el marco de proyecto de grado optar el título de Magister en Educación con énfasis en inclusión e interculturalidad de la Universidad Corporación Universitaria Minuto De Dios. La cual, tuvo como objetivo Identificar acciones institucionales que permite el reconocimiento y la inclusión de las identidades de género, en la Institución Educativa Efraín Varela del municipio de Zarzal, Valle del Cauca. Esta investigación contempló un método descriptivo y un enfoque cualitativo, en el que se utilizaron técnicas de recolección de datos como las entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados hallados se logró evidenciar que se viene trabajando trasversalmente en un proyecto institucional denominado “Educación para la Sexualidad", y sobre este se han desplegado actividades como semana de la diversidad, día del orgullo LGBTI y capacitación de docentes en temas de diversidad en el año 2022. Así mismo, se evidencia avances significativos en cuanto al reconocimiento y la inclusión de las identidades de género en la Institución Educativa, como lo es, el uso del uniforme de física para los tres estudiantes Trans, con el fin de no vincularlos a estereotipos de genero con el sexo que no se sienten identificados, así mismo, se les permite el uso de sus apellidos para ser llamados en publico de forma neutral. Sin embargo, al contrastar y analizar los relatos de los tres docentes entrevistados, se encuentra que la Institución Educativa carece formación docente permanente en temas de diversidades, evidenciándose vacíos conceptuales y practicas no asertivas en cuando a la inclusión educativa. Así mismo, se le debe dar continuidad al proyecto institucional “Educación para la Sexualidad”, pues este proyecto trasversal no tiene definido una línea de acción dirigido a la inclusión de estudiantes con genero diverso. Finalmente, los ajustes razonables para personas trans son fundamentales para garantizar un ambiente inclusivo, seguro y respetuoso que promueva el aprendizaje y el bienestar de las y los estudiantes. Estos ajustes deben proveerse en las Instituciones Educativas, para garantizar que los niños, adolescentes y jóvenes trans se sientan aceptadas y respetadas en el entorno educativo pero además se les garantice su permanencia escolar y éxito académico.
  • Item
    Estrategias didacticas para fomentar el respeto a la diversidad cultural con estudiantes de grado décimo de la IED Los Tejares.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-18) Matiz Pérez Anyerly Yurani; Aponzá Diaz Nelcy; Espinel Catolico Aura Angelica
    La presente investigación se realizó en el Colegio público Los Tejares IED, ubicado en una zona marginal de Bogotá, donde se identificaron desafíos significativos en la convivencia escolar y la inclusión de la diversidad cultural, a pesar de la similitud en las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, persiste la segregación y la discriminación entre ellos, lo que obstaculiza la educación inclusiva. La investigación se basó en un enfoque cualitativo y siguió el marco de la Investigación Acción, se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre la diversidad cultural y una encuesta para analizar las barreras que dificultan su promoción y respeto a la diversidad, luego se empleó un grupo focal para el diseño de estrategias didácticas para fomentar el respeto a la diversidad cultural con los estudiantes de grado décimo, se aplicaron y evaluaron las tres estrategias planteadas a través de una guía de observación. Los resultados revelaron que los estudiantes demuestran un conocimiento limitado de la diversidad cultural y sus posibilidades en el aula, situación que redunda en la segregación por prejuicios y estereotipos que se naturalizan en la cotidianidad. Las estrategias planteadas fomentan el respeto haciendo uso de elementos artísticos que propician la interacción y la implicación del estudiante en el proceso, generando un ciclo didáctico de sensibilización, creación, reflexión. Estas estrategias demostraron ser efectivas al cambiar las actitudes de los estudiantes, promoviendo el respeto y la convivencia en un ambiente de sana reflexión, subrayando la eficacia de estas iniciativas para promover la diversidad cultural en el aula. El presente informe destaca la importancia de abordar la diversidad cultural de manera integral en el entorno educativo, involucrando a los estudiantes en procesos reflexivos y creativos, estos hallazgos proporcionan una base para la implementación de estrategias inclusivas que mejoren la convivencia escolar.
  • Item
    Propuesta pedagógica para fortalecer la educación inclusiva del grado segundo primaria en la Institución Educativa Ciudad De Asís, Puerto Asís – Putumayo (COLOMBIA).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-11) Pitalúa Arroyo Elika Yaneth; Vera Ortiz Miryam Anyela; Espinel Catolico Aura Angelica
    La promoción de estrategias para fortalecer prácticas pedagógicas de educación inclusiva en docentes de básica primaria es un desafío fundamental en el contexto educativo actual. En el presente trabajo se busca fomentar el enfoque inclusivo de la educación en la Institución Educativa Ciudad de Asís en Puerto Asís, Putumayo, Colombia, en el cual se busca abordar este desafío mediante una propuesta basada en el enfoque presentado por Herrera, Parrilla & Blanco (2018). Es fundamental tener en cuenta el contexto y desde ahí iniciar un diagnóstico, esto implica evaluar las actitudes y capacidades actuales de los docentes, identificar barreras y desafíos que obstaculizan la inclusión, así como mapear las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad y/o necesidades especiales; este diagnóstico sirve como punto de partida para diseñar estrategias efectivas. Una de las piedras angulares de esta propuesta es la formación docente, por ello se propone realizar talleres de formación integral que abarquen temas como la comprensión de la educación inclusiva, estrategias pedagógicas adaptables, manejo de la diversidad en el aula y el uso de tecnologías de apoyo, esta formación debe ser participativa, práctica y continua, permitiendo a los docentes adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo. Además de la formación, se enfatiza la creación de recursos educativos inclusivos, esto implica desarrollar material didáctico adaptado y herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. La sensibilización y la comprensión de la comunidad educativa son aspectos esenciales, se deben realizar campañas de sensibilización, charlas y actividades para fomentar la empatía y el respeto mutuo, construyendo un ambiente escolar inclusivo. Finalmente, con base a los resultados obtenidos se hace un seguimiento y evaluación, para medir el progreso y realizar los ajustes necesarios a las estrategias que permita el logro del objetivo de esta propuesta que busca encaminar la educación de la institución hacia un modelo más inclusivo y equitativo, donde cada estudiante tenga la oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente, sin importar sus diferencias, de esta manera construir una sociedad más inclusiva y justa a través de la educación.
  • Item
    Concepciones sobre la educación formal en la cultura wayúu.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-10-18) Cerchar Barros Mary Isabel; Rivera García Diana Marcela; Tofiño Tigreros Andrea Ximena; Espinel Catolico Aura Angelica
    Este trabajo de grado tiene como finalidad conocer la concepción de educación formal que tiene la cultura Wayúu, del municipio de Dibulla, La Guajira y cómo esta influye en el proyecto de vida de las familias de dicha cultura. Este estudio se llevó a cabo en la Institución educativa Nuestra Señora del Pilar, sede principal, con los estudiantes del quinto grado y sus familias. Se trabajó con una muestra de cinco niños, niñas y adolescentes, provenientes de cuatro familias Wayúu, los padres de familia y la docente directora de grupo, a través de entrevistas semiestructuradas basadas en siete categorías principales como son ocupación, cultura Wayúu, educación, interculturalidad, relaciones interpersonales, acompañamiento familiar y proyecto de vida, y un taller investigativo para los estudiantes basado en la creación de un mural donde cada uno proyectó sus expectativas frente al futuro, con respecto al ámbito académico, proyecto de vida y apoyo familiar. En esta investigación se encontró que actualmente, para las familias de la cultura Wayúu quienes tienen una fuerte presencia en las instituciones educativas locales, hay un gran interés por que las nuevas generaciones se preparen académicamente, sean profesionales y construyan caminos diferentes a los que ellos como padres han recorrido. Este estudio permite identificar que actualmente la educación formal ha tomado fuerza en la cultura Wayúu y se desvirtúan creencias que hasta ahora se consideraban arraigadas como son el papel de la mujer únicamente en el hogar, cuidando de los hijos y elaborando artesanías para contribuir al sostenimiento económico de su familia.
  • Item
    Acciones de la fonoaudiología y la Fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva, una revisión sistemática
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2023-08-10) Castilla Alvarez Diana Carolina; Carrillo Moreno Sergio Alberto; Rivera García Nelson Eduardo; Espinel Catolico Aura Angelica
    La educación inclusiva en el caso de la discapacidad intelectual es un desafío, pero es esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse. Al seguir estas estrategias y adaptarlas a las necesidades individuales de los estudiantes, se puede promover un ambiente educativo más inclusivo y enriquecedor. Los primeros años de vida traen grandes retos para la familia y para los profesionales de salud y educación, especialmente cuando el niño no presenta desarrollo típico, es decir, retrasos en el desempeño sensorial, intelectual y motor. La Fonoaudiología y la Fisioterapia son áreas de la salud que se encargan de habilitar o rehabilitar funciones en todas las etapas de vida del ser humano, en el contexto social, familiar e incluso el educativo. Objetivo: Analizar las acciones de la fonoaudiología y la fisioterapia como apoyo terapéutico en estudiantes con discapacidad intelectual dentro del contexto de la educación inclusiva mediante una revisión sistemática de la literatura disponible. Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Estrategia de búsqueda: Por lo tanto, se ejecutó una búsqueda de literatura con una ventana de tiempo no mayor a 15 años (2008-2023) utilizando las siguientes bases de datos primarias (ScienceDirect, PubMed, Web of Science, Scielo y Dialnet, Springerlink, scopus, Taylos and Francis, proquest) durante el mes de abril del año 2023. La ecuación de búsqueda se diseñó y fue adaptada según cada base de datos combinando las palabras claves y términos de la lista Medical Subject Headings (MeSH) con descriptores booleanos OR y AND. Criterios de selección: Ensayos Controlados Aleatorios (ECA), No se establecen límites de idioma, participantes menores de 18 años que cursen con discapacidad intelectual relacionada a patologías como síndrome de Down, parálisis cerebral, epilepsia y autismo, tipo de intervención: aquellos que proporcionen información detallada de las acciones utilizadas en fisioterapia y fonoaudiología. Tipos de medidas de resultado: Mejora de las habilidades comunicativas y motoras en niños con trastornos intelectuales. Recolección de datos y análisis: La extracción de los datos se realizó por 2 revisores independientes y los desacuerdos se resolvieron por un tercer evaluador, la evaluación del riesgo de sesgo se aplicó según el Manual Cochrane versión 5.1.0. Resultados: después de aplicar los filtros de eliminación se hallaron 10846 artículos, de los cuales 6827 se encontraban en la ventana de tiempo estipulada y 198 no tenían acceso público; de estos se hallaron 3 duplicados o incompletos y se eliminaron 3805 al no cumplir con los criterios establecidos en las variables. Finalmente se selecciona una muestra de 13 artículos para la lectura texto completo. Conclusiones: En los estudios incluidos se evidencia que las acciones de los profesionales de fonoaudiología y fisioterapia mejoran la calidad de vida y las capacidades de la población con déficit intelectual; sin embargo, estas intervenciones se realizan en centros de rehabilitación y no directamente como estrategias inclusivas que modifiquen la participación de los estudiantes con discapacidad en el ámbito escolar
  • Item
    Saberes campesinos en entornos educativos rurales en clave de inclusión e interculturalidad
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Bravo Cabrera, Juan Manuel; Mera Moncada, Derly Lorena; Quintero Timana, Diego Andrés
    El presente trabajo de investigación, de corte cualitativo, se realizó gracias a la participación de padres de familia, acudientes y estudiantes de las comunidades rurales de la Institución Educativa Jesús María Aguirre Charry ubicada en Aipe, Huila y la Institución Educativa Rural Bosconia ubicada en Bucaramanga, Santander. El objetivo se centró en caracterizar los saberes campesinos de las comunidades de las dos instituciones mencionadas anteriormente. Para hacerlo posible, se diseñó y se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes participantes. A partir de los datos recolectados y de su posterior análisis, se lograron identificar saberes campesinos de las dos comunidades, saberes que giraron principalmente en torno a la agricultura, la medicina natural y la gastronomía. De igual manera, se registraron diferentes problemáticas de los campesinos, la forma en que se perciben y sus propuestas para mejorar la calidad de vida del sector rural. Finalmente, después del hallazgo de los diferentes saberes campesinos, se planteó en una estrategia que permita vincular la radio en los procesos de educación rural para así fortalecerla y continuar cerrando las brechas que afectan la calidad educativa y la calidad de vida de los campesinos.
  • Item
    Implementación de didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático en educación infantil
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Jiménez Quintero, Isabel Cristina; Duarte García, Arlen María; Uricoechea Beltrán, María Angélica; Quintero Timana, Diego Andrés
    El problema de estudio que nos conlleva a la investigación es entender las dificultades en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, la cual se ha convertido en una preocupación manifiesta en las instituciones educativas. En este caso específico, se considera el alto porcentaje de fracaso en las instituciones educativas que se ven reflejadas en los estudiantes y en algunas prácticas pedagógicas de los docentes que atienden niños y niñas de 0 a 8 años de edad. El objetivo de este proyecto de investigación es plantear unas didácticas para entender las dificultades en el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas a través de la implementación de didácticas para el desarrollo del pensamiento matemático. Desde esta propuesta, se busca ofrecer a los docentes herramientas didácticas que atiendan a la necesidad propia de cada niño(a). Para esto, es necesario identificar las competencias que los estudiantes deben desarrollar según sus edades, capacidades y habilidades. De esta manera, se logrará transformar las prácticas pedagógicas de la enseñanza-aprendizaje del pensamiento lógico-matemático mediante experiencias innovadoras y la aplicación de otras didácticas que permitan una mirada inclusiva-multicultural. El objetivo final es dinamizar y divulgar nuevos conocimientos originados del quehacer de las maestras en formación de la licenciatura en educación infantil. Es importante tener en cuenta las dificultades que aparecen en las diferentes temáticas de esta asignatura para buscar medios, estrategias que ayuden a entender esta necesidad y dar respuesta al contexto educativo. Es necesario tener en cuenta que es un trabajo que involucra los diferentes docentes de disciplinas diversas, equipo administrativo y familiares con el fin de fortalecer , el proceso de enseñanza - aprendizaje a través de dinámicas de flexibilización y exploración aplicadas con ayuda de la resignificación de materiales concretos, los laboratorios matemáticos en donde se unen actividades como la danza, la gastronomía, exploración del ambiente, salidas pedagógicas, el arte, la música entre otros, teniendo en cuenta los diagnósticos realizados con el fin de poder fortalecer las competencias lógico matemáticas
  • Item
    La inclusión, una mirada al proceso formativo de dos niños con TEA
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-26) Carrillo Gómez, Diana Patricia; Joven Gualy, Nelida Andrea; Quintero Timana, Diego Andrés
    El presente trabajo de grado se centra en el estudio y aplicación de estrategias de actividades desarrolladas específicamente para dos menores diagnosticados con TEA. Desde el comienzo de este proceso académico y práctico, se observó la participación activa no solo de los menores, sino también de sus respectivas familias, consolidando así un esfuerzo conjunto y enfocado en la optimización de los resultados. Para el diseño y ejecución de las estrategias, se establecieron parámetros claros y estructurados basados en las prácticas recomendadas y evidencia existente en relación al manejo y educación de estudiantes con TEA. En este contexto, el objetivo principal fue la generación de métodos de enseñanza y aprendizaje que fueran no solo efectivos, sino también replicables en diversos escenarios educativos. En el desarrollo del trabajo, se identificó al DUA y al DU como herramientas fundamentales para la intervención con los menores. La aplicación de estas herramientas se manifestó de forma palpable en la dinámica de las actividades, especialmente cuando se realizaron fuera del aula regular. A través de la observación y el análisis, se pudo determinar la manera en que los menores interactuaban y respondían a las distintas propuestas educativas. Con este estudio, se busca ofrecer una perspectiva detallada y fundamentada sobre cómo determinadas estrategias, en combinación con herramientas específicas como el DUA y el DU, pueden ser eficaces en contextos educativos para estudiantes diagnosticados con TEA, y cómo estos enfoques pueden ser adaptados y adoptados en diferentes entornos educativos.
  • Item
    La deserción escolar en contextos urbanos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Zúñiga Vásquez, Marlen Liliana; Quintero Timana, Diego Andrés
    Este proyecto se realiza con la finalidad de identificar la problemática presentada de deserción escolar en el grado 4-5 del modelo flexible aceleración del aprendizaje, dado que esta afecta de manera significativas el normal proceso de enseñanza aprendizaje. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) señala que la deserción escolar: ―Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno. (MEN, 2010, párr. 1). De acuerdo con el MEN, la deserción se ocasiona no solo por asuntos académicos sino también debido a diversos factores de orden contextual. La deserción escolar en el país se evidencia tanto en la zona rural como en la urbana; aunque cabe señalar que la mayor tasa de deserción se ha mantenido en la zona rural debido a la distancia de los colegios, las condiciones socioeconómicas propias de la ruralidad. Moreno (2013) refiere que de los niños entre 12 y 18 años en la zona rural un 41% abandona la escuela mientras este porcentaje es de 21% en la zona urbana. Frente a este panorama el Estado, a través del MEN, busca reducir los índices.
  • Item
    Fortalecimiento de la educación en valores como estrategia para una educación inclusiva en el Colegio Técnico Cedid Guillermo Cano Isaza
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Betancourt, Víctor Rogelio; Cortés Gómez, Ángela Bibiana; Hernández, Rafael; Quintero Timana, Diego Andrés
    Este documento presenta los resultados de la investigación que respondió el interrogante sobre ¿Qué se está haciendo en el Colegio Técnico CEDID Guillermo Cano Isaza, con referente a la educación inclusiva, tomando como ejemplo algunos proyectos que ha creado el Ministerio de Educación Nacional y nuestros docentes en Colombia? El objetivo general buscó como identificar los principales aportes que ha tenido la institución educativa, en la construcción de una verdadera educación inclusiva, teniendo en cuenta las políticas de nuestro país. Se utilizaron técnicas y herramientas de investigación cualitativa como: la entrevista semiestructurada, talleres, las cuales permitieron analizar los vínculos, interacciones y relaciones que se construyen entre los participantes de la comunidad educativa. Los resultados revelaron la necesidad urgente de vínculos responsables, participativos e innovadores en la institución educativa, que contribuyan a la implementación de una educación inclusiva significativa que permitan abrir puertas al desarrollo y al progreso. Las entrevistas y los talleres permitió ver que la institución educativa necesita de políticas que permitan tener una planta física según las necesidades del estudiante, que en cada espacio donde se desarrolle cada una de las actividades educativas, tengan los recursos y los materiales adecuados, que cada uno de los docentes estén dispuestos a crecer como personas con calidad humana y vocación por su profesión, dispuestos a la innovación, al cambio para una educación más inclusiva, que nos lleve a un mundo más justo y equitativo.
  • Item
    Factores culturales para la construcción del proyecto educativo comunitario de la institución educativa indígena rio Mistrató.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-06-24) Giraldo Durán, MarÍa Rosilia; Morales Medina, Gloria Patricia; Siagama Caizales, Jhon Jairo; Rincón Vélez, Camilo Alexander; Quintero Timana, Diego Andrés
    Esta investigación se enfoca en identificar los factores culturales de la Comunidad Indígena Embera Chamí necesarios para la construcción del PEC de la Institución Educativa Indígena Rio Mistrató del Resguardo Unificado en el municipio de Mistrató Risaralda-Colombia. Los saberes culturales de la comunidad son fundamentales para fortalecer su educación propia, comunitaria y de calidad, basada en su contexto y cotidianidad, en la búsqueda de una educación que trascienda en todos los espacios de su vida reconociendo y resaltando la interculturalidad en el territorio. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que este permite explorar, describir e interpretar los diferentes factores culturales de la comunidad de acuerdo a sus necesidades y fortalezas. A través de esta investigación se busca establecer los factores culturales necesarios para la creación del PEC en la Institución Indígena Rio Mistrató.