Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 346
  • Item
    Estudio De Las Condiciones Laborales y Su Relación Con Enfermedades Osteomusculares En Trabajadores Informales Del Barrio Tunal
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-12-12) Goméz Pedraza, Sara Dayana; Mejia Guerrero, Laura Valentina; Sanabria Báez, Nina Alejandra
    En Colombia, especialmente en el barrio Tunal, de la localidad de Tunjuelito en Bogotá, se identifica una problemática social persistente que afecta a la población de la tercera edad. Se observa que existen trabajadores informales que laboran durante varias horas y están en riesgo de presentar enfermedades osteomusculares. De acuerdo con lo anterior, se analizan las condiciones laborales, específicamente las jornadas de trabajo y la exposición a peligros biomecánicos, los cuales pueden generar enfermedades ocupacionales. Mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de 16 trabajadores informales, se busca analizar las enfermedades laborales y las condiciones laborales que surgen debido a la exposición a estos peligros en trabajadores de la economía informal de la tercera edad en el barrio Tunal. De esta manera, se determina cómo la salud laboral es deficiente en esta población, convirtiéndo en una problemática social que afecta la calidad de vida de los trabajadores de la tercera edad debido a la falta de condiciones laborales adecuadas
  • Item
    Efectos de la exposición al riesgo físico por radiación no ionizante UV UVB en motorizados informales que trabajan con plataformas digitales en la UPZ 97 de chico lago localidad chapinero de la ciudad de Bogotá, 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-09-07) De Diego Medina, Dawin Johan; Diaz Oviedo, Mairelis; Puello Socarras, Gregorio Enrique
    Para este proyecto, el equipo de investigadores decidió enfocarse en la informalidad laboral en Colombia, particularmente en los motorizados informales, para los cuales no existen estudios claros sobre la exposición a radiación no ionizante. En el análisis, se consideraron diversas variables como el nivel de actividad, la temperatura de la ropa, la temperatura del aire, la temperatura del globo, la temperatura radiante media, así como la presión y la humedad. Estas variables permitieron evaluar la sensación térmica mediante el índice de voto medio estimado (PMV) y el porcentaje de personas insatisfacción (PPD) con respecto a los cambios en el ambiente térmico. Durante las observaciones de campo, se notó que la mayoría de los encuestados eran migrantes venezolanos. Se observó variaciones en el color de la piel en áreas como los brazos, el cuello, la cara y el abdomen. Cabe destacar que esta observación no tiene evidencia documental, ya que no fue autorizada por los motorizados. Finalmente, se optó por utilizar el método FANGER para el análisis, ya que, aunque se había previsto el uso de un luxómetro, no fue posible obtenerlo debido a restricciones para retirarlo de las instalaciones de la Corporación Universitaria UNIMINUTO.
  • Item
    Fortalecimiento en el estudio realizado al emprendimiento Almohadas SAV
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-08-10) Diaz Delgado, Viviana Angelica; Morantes, Angela Yolima; Rozo Silva, Yenny Andrea
    Almohadas SAVA es una empresa que se especializa en la creación de almohadas hipoalergénicas y ergonómicas, con el objetivo de transformar noches normales en experiencias extraordinarias. Hace aproximadamente 5 años cuando se tuvo la iniciativa de iniciar el emprendimiento, se trabajó incansablemente para ofrecer productos que cumplan con lo que quiere el cliente y que superen las expectativas de todos los futuros compradores. Almohadas SAVA entiende que un buen descanso es esencial para la salud y el bienestar general de las personas. Por eso, la empresa se esfuerza en innovar continuamente, dedicando una parte significativa de sus recursos a la investigación y el desarrollo de nuevos productos que realmente mejoren la calidad del sueño. Cada almohada está diseñada para ofrecer la combinación perfecta de soporte y comodidad, adaptándose a las necesidades individuales de cada persona. Podemos evidenciar que Almohadas SAVA ha demostrado un notable interés, especialmente debido a su capacidad para prevenir trastornos musculoesqueléticos, esto se refleja en el número de consumidores que buscan soluciones eficaces y cómodas para mejorar su salud postural y aliviar dolores musculares y articulares. La efectividad de nuestras almohadas en proporcionar soporte adecuado y aliviar la presión en puntos críticos que han sido ampliamente reconocidos, lo cual ha consolidado la reputación de la marca entre aquellos que priorizan su bienestar físico.
  • Item
    Medidas de Intervención Propuestas Para Promover El Autocuidado En La Realización Del Trabajo En Alturas, En La Empresa Construcciones y Acabados Diego Vasquez
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-09-03) Latorre Buitrago, Viviana Marcela; Martínez Franco, Karen Yiseth; Calderón Cabrejo, Sara Lucia
    Los trabajos en alturas son sin duda una de las actividades de alto riesgo que más accidentalidad produce, representando una tercera parte de ocurrencia. En el sector de la construcción es la primera causa de muerte, estos sucesos en ocasiones son producidos por factores humanos, por esta razón, en este trabajo se describen las medidas de intervención necesarias para la formación de la cultura de autocuidado en los trabajadores que realizan la labor de trabajos en alturas en la empresa de construcciones y acabados DIEGO VASQUEZ SAS, investigación abordada mediante un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo. Después de haber realizado la identificación de peligros y valoración de riesgos, se utilizaron instrumentos como, una encuesta de percepción a los trabajadores donde se evidencio que el 60% lleva entre 4 y 5 años en la empresa; sin embargo, solo el 20%siente confianza al momento de realizar este tipo de labores; a su vez consideran que deberían recibir capacitaciones preventivas de forma seguida, también fue realizada una campaña preventiva sobre medidas de intervención para trabajos en alturas ,de acuerdo a estos resultados se establecieron medidas de intervención, proponiendo para ello un cronograma de actividades que la empresa adoptará y cumpliéndose así con los objetivos planteados durante esta investigación
  • Item
    Evaluación del riesgo vial que afecta a los escoltas de transportadores de valores de la empresa Nápoles Ltda. del municipio de Girardot Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-19) Andres Felipe Vargas Salamanca; Cárdenas Castellanos Luis Miguel
    Este proyecto surge ante la creciente preocupación por los riesgos viales a los que están expuestos los trabajadores operativos de la empresa Nápoles Ltda. La insuficiente capacitación en seguridad vial, las deficientes condiciones de las vías y la falta de políticas de seguridad claras han contribuido a un aumento en la accidentalidad entre los escoltas y conductores de la empresa. La investigación, basada en un enfoque mixto, busca identificar y mitigar estos riesgos mediante la implementación de recomendaciones específicas adaptadas al entorno laboral de la empresa. Se emplea una encuesta semiestructurada para obtener datos cuantitativos y cualitativos, destacando los principales agentes viales peligrosos, factores internos y externos que contribuyen a los riesgos, y la efectividad de las medidas de seguridad actuales. La población objeto incluye a los trabajadores operativos de Nápoles Ltda (Supervisores, Escoltas, Conductores de camiones – valores) con una muestra por conveniencia del 95%. La encuesta proporciona información crucial para la planificación y gestión de la seguridad vial, guiando la implementación de medidas preventivas adaptadas a cada nivel de riesgo identificado. El proyecto busca identificar los agentes viales y factores de riesgo en Nápoles Ltda., analizar sus efectos en los trabajadores operativos, y proponer recomendaciones para minimizar los riesgos viales a los que se encuentran expuestos.
  • Item
    Monografía de emprendimiento estudio de la viabilidad y factibilidad para la creación de DUAL ASESORIAS
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-20) Triana Calderon Andrés Felipe; Triana Calderon Angie Marcela; Leal Forero Lizeth; León Ruiz, Blanca Inés
    La Seguridad y Salud en el Trabajo “SST” en la actualidad representa un factor diferencial dentro de los procesos laborales, sin embargo, es evidente que su alcance dentro de las organizaciones aún se ve sesgado por factores económicos especialmente para las MiPymes, que caracterizan un alto porcentaje de las empresas del país y de manera concreta del municipio de Girardot. Por consiguiente, el propósito fundamental de la monografía por emprendimiento es crear a DUAL ASESORÍAS como una empresa de servicios profesionales en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, actuando como aliado estratégico en el diseño y la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo “SG-SST”. Esta iniciativa se ejecuta bajo la metodología descriptiva empleando un alcance mixto que permite ampliar el rango de análisis de la información compilada de forma cuantitativa, este proceso se lleva a cabo a través del estudio de las variables analizadas y el enfoque cualitativo que permite reconocer la percepción de la población. Para recopilar dicha información se emplea un instrumento tipo encuesta para recolección de datos y conocer las condiciones actuales de las MiPymes en materia de SST. Finalmente se concluye que los microempresarios del municipio de Girardot, Cundinamarca, requieren la prestación de los servicios de asesoría en esta disciplina, para iniciar con el cumplimiento legal y la organización del recurso financiero, técnico y administrativo para implementar el SG-SST. Teniendo en cuenta que el desconocimiento de las regulaciones normativas da lugar a sanciones pecuniarias que comprometen la continuidad de las empresas.
  • Item
    Sistematización práctica profesional manual de peligros biomecánicos para los colaboradores del área operativa de la empresa EMSERVICIOS ESP S.A.S
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-20) Cristian Duván Cobos Hidalgo; Leal Forero Lizeth
    La importancia de la sistematización de prácticas profesionales realizada en la empresa EMSERVICIOS ESP S.A.S ubicada en la base militar de Tolemaida de Nilo Cundinamarca; se enfoca en diversos factores relevantes del peligro biomecánico y surge como respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones ergonómicas de los colaboradores que se encuentran en las diferentes áreas operativas de la Planta de Potabilización Trabamiento de Aguas Residuales “PTAR” y la Planta de Tratamiento de Agua Potable “PTAP” de la organización. El propósito principal es la elaboración de un manual de peligros biomecánicos para minimizar el riesgo de lesiones y enfermedades que afecten a los trabajadores; dentro de las actividades del manual es realizar la identificación, evaluación y valoración del riesgo conllevando a la formulación de estrategias de intervención como la implementación de pausas activas y capacitaciones para la prevención de enfermedades laborales. La metodología utilizada en la sistematización se basa en la experiencia propuesta por el autor Oscar Jara Holliday donde define 5 fases importantes, desarrollando en la primera fase un diagnóstico inicial de la situación actual de los riesgos biomecánicos que se encuentran expuestos los trabajadores, en las siguientes fases se aplica una encuesta de percepción con el respectivo análisis de los datos compilados, posteriormente se elabora un manual de peligros biomecánicos, programa de pausas activas y la matriz de identificación de peligros. Seguidamente de los resultados obtenidos a través de la implementación de las actividades establecidas en el manual se determinan recomendaciones para fortalecer las dinámicas que promuevan el autocuidado.
  • Item
    Sistematizaciones prácticas profesionales programa de promoción y prevención de estilos de vida saludables para la empresa MAVI PAVIMENTACIONES SAS
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-17) Natali Motta Garnica; Lizeth Leal forero
    Durante el desarrollo de la práctica profesional del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo realizada en el periodo 2024-40 en la empresa MAVI PAVIMENTACIONES S.A.S ubicada en el municipio del Carmen de Apicalá – Tolima; se identifica una problemática relacionada con las condiciones de salud por sobrepeso en los colaboradores la cual afecta la capacidad laboral y productividad en los procesos. El propósito de la sistematización es implementar actividades para concientizar el autocuidado, la alimentación adecuada y la actividad física, a través del diseño de un programa de promoción y prevención de estilos de vida saludables. La metodología aplicada en la sistematización se basa en el modelo del autor Oscar Jara Holliday, el cual establece la experiencia a través de cinco fases. Esta sistematización se articula con las fases iniciando con la aplicación de una encuesta para evaluar la percepción de los colaboradores sobre las condiciones de salud, hábitos alimenticios y actividad física. Seguidamente en las siguientes fases se realiza un análisis de datos obtenidos de la encuesta, permitiendo identificar las áreas de mejora a partir de las necesidades específicas de los colaboradores, on base en estos resultados se procede al diseño y ejecución del programa de promoción y prevención formulando objetivos, estrategias y actividades acorde a charlas educativas y dinámicas para fomentar estilos de vida saludable. Finalmente, en la última fase, se lleva a cabo los resultados generados del programa contribuyendo a la mejora de los hábitos y la reducción en el índice de sobrepeso de los colaboradores en la empresa MAVI PAVIMENTACIONES S.A.S.
  • Item
    Sistematización práctica profesional guía metodológica para el manejo adecuado de sustancias químicas para el conjunto campestre EL IMPERIO
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-20) Paola Andrea García Núñez; Mauricio Villalba Charry
    Dentro del proceso de la sistematización de la práctica profesional desarrollada en el conjunto campestre el imperio, se logró evidenciar la presencia del peligro químico en el desarrollo de actividades de mantenimiento de piscinas por parte de los trabajadores operativos que genera el requerimiento de aportar medidas que minimicen la exposición del personal. El propósito de esta sistematización es elaborar una guía de manejo de sustancias químicas que sea adoptada por los trabajadores, por medio de estrategias como encuestas de conocimiento de manejo de sustancias químicas y capacitaciones sobre uso de elementos de protección personal entre otros que los concienticen a realizar prácticas adecuadas para fomentar el autocuidado, la promoción y prevención de la salud. La metodología empleada en esta sistematización es la propuesta por el autor Oscar Jara Holliday en la cual se viven 5 momento durante la experiencia, iniciando por identificar el estado actual de la problemática, tener claridad de los cargos que están inmersos en la sistematización y el contenido de la guía, seguido a esto aplicar una encuesta sobre el conocimiento del manejo de sustancias químicas y acompañamiento en el desarrollo de las actividades para así recolectar información sobre el modo real en el que ejecutan la actividad y posteriormente realizar la interpretación de los datos recolectados que generan la exposición al peligro químico. Finalmente se busca generar conocimiento adecuado en los trabajadores que permitan mantener la productividad en la empresa, evitar el ausentismo laboral, evitar accidentes y enfermedades laborales.
  • Item
    Evaluación del riesgo biomecánico en los trabajadores del área de archivo en la alcaldía de La Mesa, Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-19) Fandiño Alfaro Yesica Paola; Villegas Martínez Angélica; Bertha Violet Martelo
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar los riesgos biomecánicos que enfrentan los trabajadores del área de archivo de la Alcaldía de La Mesa, Cundinamarca, debido a la ausencia de un método adecuado para la evaluación de estos riesgos. Los empleados han reportado síntomas osteomusculares y han optado por automedicarse, sin que la empresa haya otorgado la importancia necesaria a esta situación. Para el desarrollo del proyecto, se procede a identificar los factores de riesgo biomecánicos presentes en los puestos de trabajo y se realiza una caracterización sociodemográfica de la muestra seleccionada. Posteriormente, se evalúa el estado actual de salud de los trabajadores en relación con los síntomas musculoesqueléticos y se aplica el método de evaluación ergonómica REBA. Finalmente, se analizan los resultados con el fin de proponer estrategias que ayuden a mitigar los factores de riesgo identificados.
  • Item
    Sistematización práctica profesional, manual de manipulación, clasificación y almacenamiento de sustancias químicas para la empresa EMSERFUSA
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-09-17) Angie Tatiana Celis Guevara; Mauricio Villalba Charry
    La sistematización de práctica profesional en la empresa EMSERFUSA del municipio de Fusagasugá Cundinamarca, se desarrolló como respuesta a la necesidad de mejorar la seguridad de los trabajadores en la planta central debido a la falta de controles existentes para el manejo del riesgo químico, presente en la manipulación de sustancias químicas utilizadas para el tratamiento de agua, y mantenimiento de tanques en la planta. El objetivo principal es la elaboración de un manual de manejo seguro en la manipulación y almacenamiento de productos químicos, destinado a mitigar los riesgos laborales inherentes a las actividades que realizan en la planta, teniendo en cuenta los potenciales accidentes derivados por la manipulación incorrecta de las sustancias que manejan. Esta iniciativa se enmarcó en una metodología enfocada en la experiencia propuesta por el autor Oscar Jara Holliday, la cual se centra en la identificación de procesos inadecuados al momento de manipular sustancias peligrosas y la reconstrucción de aprendizajes para diseñar estrategias que permitan mejoras efectivas. Se aplicaron técnicas de encuestas y observaciones para recolectar datos sobre la percepción del riesgo químico y el Sistema Globalmente Armonizado presente en las actividades que realizan diariamente los trabajadores de la planta. Se hizo énfasis en la necesidad de concientizar sobre los riesgos laborales presentes y fomentar procesos seguros. Por último, se concluye con el análisis de la encuesta, las medidas de intervención generadas en la matriz de peligros y la socialización del manual de manejo seguro en la manipulación, clasificación y almacenamiento de sustancias químicas obteniendo así resultados de gran impacto para el personal de la planta y la divulgación de la experiencia en las demás plantas de tratamiento de agua en la empresa.
  • Item
    Evaluación de los niveles de presión sonora que pueden afectar el umbral auditivo en los trabajadores de la constructora INGECOE S.A.S. en el municipio de La Mesa, Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-11) Gined Hortúa Calderón; Jeisson Andrés Ramírez Gómez; Bertha Elisa Violet Martelo
    Este estudio se centró en evaluar los riesgos asociados a la exposición al ruido en el entorno laboral de INGECOES S.A.S, una empresa especializada en obras civiles y arquitectónicas ubicada en La Mesa, Cundinamarca. El objetivo principal fue evaluar los factores de riesgo relacionados con el ruido, considerando el uso constante de herramientas propias de las actividades realizadas en el sector de la construcción. La investigación priorizó la identificación de los puestos de trabajo con mayor exposición al ruido, para lo cual se empleó un sonómetro en la medición de los niveles de decibeles presentes durante la jornada laboral. Asimismo, se aplicaron encuestas a los colaboradores para evaluar tanto el tiempo de exposición como las posibles afectaciones auditivas y otros impactos en su salud derivados de este factor de riesgo. Se utilizó una metodología cuantitativa que permitió obtener datos precisos sobre los niveles de ruido y el número de trabajadores afectados en cada área. Estos resultados fueron fundamentales para el diseño de estrategias de mitigación orientadas a reducir los riesgos asociados, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Resolución 0627 de 2006. La implementación de estas estrategias no solo contribuyó a mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, sino que también permite el bienestar auditivo de los colaboradores, promoviendo un entorno laboral saludable.
  • Item
    Sistematización de la experiencia del procedimiento para realizar inspecciones generales de SST
    (Corporación Universataria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-05-27) Del Pilar Muñoz, María Andrea; Correa Garibello, Adriana Patricia; Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
    Este trabajo se presenta como proyecto de Opción de grado, de acuerdo a la reglamentación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, de la Sistematización de la Práctica Profesional. La sistematización de mi práctica profesional es una opción que me permite conocerme a sí misma, colocar en práctica todo lo que he aprendido durante mi proceso de formación como estudiantes y como practicante en una empresa. El presente trabajo de sistematización de mi experiencia en mi práctica profesional que fue realizada en la Fábrica de Botas Agro Industrial, implementando el procedimiento para realizar inspecciones generales en seguridad y salud en el trabajo y así mismo dando a conocer a todos los trabajadores de la Fábrica. Esta experiencia permitió aplicar todos los conocimientos que adquirí durante mi formación profesional a una realidad concreta y así mismo haber apoyado en el área de SST en la fábrica, ya que mi objetivo principal fue educar, informar y orientar sobre las inspecciones de seguridad y salud en el trabajo.
  • Item
    Factores de riesgos laborales que afectan a los restaurantes en Pereira
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-12) Hincapié Calle, Luz Alejandra; Largo, Brandon Alberto; Ospina, Hernán Alberto
    Esta monografía consiste en recolectar información para identificar los factores de riesgos a los que están expuestos los colaboradores del sector de alimentos preparados, servidos a la mesa o restaurantes en Colombia, con el fin de generar una estrategia que ayude a reducir o eliminar los riesgos para garantizar el bienestar social, económico, psicológico, físico y de seguridad a todas las personas que laboren en este tipo de sector. También concientizar a las empresas la importancia que tiene la gestión interna de la seguridad y salud en el trabajo para prevenir los accidentes y enfermedades laborales y así evitar gastos que esto implica y las medidas correctivas que se debe realizar y el tiempo que este requiere.
  • Item
    Análisis del Sistema Globalmente Armonizado como Herramienta de Prevención y Control para el Riesgo Químico en la Empresa Compass Group Services - Don Vapor, Dosquebradas Risaralda.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-05-12) Benítez Jiménez, José Yesid; Trujillo, Yeimy Edith; Velásquez Bonilla, Néstor Javier
    El riesgo químico es aquel que se deriva de la exposición, manipulación o uso de sustancias químicas que pueden generar daños a la salud, tales como los productos de uso industrial, de limpieza, desinfección, entre otros. Los riesgos químicos pueden manifestarse a través de inhalación, contacto dérmico, absorción dérmica o ingestión de sustancias peligrosas, que pueden provocar desde irritaciones leves hasta efectos más graves como quemaduras, intoxicaciones agudas o crónicas e incluso cáncer en algunos casos. La prevención del riesgo químico es crucial para salvaguardar la seguridad y la salud de quienes manipulan o están expuestos a sustancias químicas en entornos laborales, razón por el cual Compass Group Service SA, multinacional británica presente en Colombia desde 1999, líder mundial en servicios de alimentación y servicios de soporte en sectores claves del mercado a través de marcas como Eurest, ESS, Medirest, Gratto, Scolarest, Don vapor, entre otras marcas; está comprometida con la implementación de medidas efectivas, como el sistema globalmente armonizado (SGA) en cada una de sus unidades de negocio donde se hace uso de productos o sustancias químicas, como en la unidad de negocio Don vapor en Dosquebradas Risaralda, ya que el SGA contribuye significativamente a minimizar los riesgos asociados con la manipulación y el uso de productos químicos, asegurando así un ambiente de trabajo seguro y saludable para los trabajadores. El sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de Productos químicos (SGA) es un estándar internacional diseñado para armonizar la clasificación y etiquetado de productos químicos. Su objetivo principal es proporcionar información consistente y comprensible sobre los riesgos asociados con el uso de sustancias químicas. El sistema globalmente armonizado (SGA) en la unidad de negocio Don Vapor donde su principal actividad es el servicio de limpieza y desinfección, desempeña un papel crucial en la gestión del riesgo químico, el establece criterios claros y estandarizados para la clasificación de productos químicos y proporciona información sobre los riesgos asociados, tales como las etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS) que siguen un formato específico que facilita la identificación y comprensión de los peligros, la comunicación de riesgos, permitiendo una comprensión rápida y precisa de los peligros asociados con los productos químicos utilizados en la operación, promoviendo una cultura de seguridad y salud laboral frente al riesgo químico. La implementación del SGA como una herramienta de prevención y control para el riesgo químico, permite mejorar significativamente la seguridad de los trabajadores que manipulan productos químicos de limpieza y desinfección; contribuye a que la empresa cumpla con las regulaciones nacionales e internacionales relacionadas con el etiquetado y clasificación de productos químicos, lo que favorece al cumplimiento legal en materia de químicos. Aunque el SGA sea una herramienta valiosa, su eficiencia depende de una implementación adecuada y de la integración con otros elementos de gestión de riesgos direccionados por la normatividad colombiana concerniente a químicos, que obligan a las empresas a prevenir el riesgo químico a través de buenas prácticas de manejo de productos químicos, capacitación continua y prácticas seguras en el lugar de trabajo etc.
  • Item
    Incidencias e impacto de los Desórdenes Musculo Esqueléticos Relacionados con el Trabajo en Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Urgencias de la Ciudad de Pereira, en el Primer Semestre 2024.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-12) Guapacha Acevedo, Erika Yuliana; Monsalve López, Luz Adriana
    Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) engloban una variedad de condiciones que afectan músculos, tendones, ligamentos, nervios y estructuras óseas, siendo una preocupación significativa en el ámbito laboral debido a su incidencia e impacto en la salud de los trabajadores. Estas condiciones incluyen, pero no se limitan a lesiones por esfuerzo repetitivo (LER), trastornos osteomusculares relacionados con el trabajo (TME), y dolor lumbar asociado con el trabajo. Los DME pueden surgir como resultado de actividades laborales que implican movimientos repetitivos, posturas incómodas, levantamiento de cargas pesadas y factores ergonómicos desfavorables. En el contexto de los servicios de urgencias en el sector de la salud, los profesionales, especialmente los auxiliares de enfermería enfrentan una carga física y emocional considerable; las tareas urgentes y la necesidad de respuesta rápida pueden llevar a posturas forzadas, manipulación de pacientes en situaciones críticas y movimientos repetitivos, factores que contribuyen al desarrollo de DME. Estudios han demostrado que el personal de salud, incluyendo auxiliares de enfermería, presenta una alta incidencia de DME en comparación con otros sectores laborales (Suarez Pardo, M. C., 2015). La Ley 1562 de 2012, en Colombia reconoce la importancia de abordar los riesgos laborales incluyendo los DME, y establece el marco legal para la prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, así mismo, la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social enfatiza la importancia de la vigilancia epidemiológica de lesiones y enfermedades profesionales entre el personal de salud, lo cual incluye la monitorización de DME. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la importancia de prevenir y gestionar los DME en el lugar de trabajo, reconociendo su impacto en la productividad y la calidad de vida de los trabajadores. Las directrices de la OMS enfatizan la necesidad de evaluaciones ergonómicas, capacitación en prevención de lesiones y medidas de control de riesgos para abordar los DME (OMS, 2019). En este contexto, esta monografía tiene como objetivo analizar los DME en auxiliares de enfermería en servicios de urgencias de la ciudad de Pereira, examinando su incidencia, factores de riesgo, impacto en la salud y estrategias de prevención y manejo, con el fin de contribuir a la promoción de ambientes laborales más seguros y saludables.
  • Item
    Sistematización de la Práctica Profesional Actualización del Programa de Inducción y Reinducción del Sistema de Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Lico Distribuciones S.A.S
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-12) Otálvaro Ortiz, Dilson Andrés; Ospina, Hernán Alberto
    En este informe final de sistematización de la práctica profesional, podemos encontrar los diferentes costos ocultos y en especial el tiempo que se emplea para un proceso de inducción o reinducción que debe de recibir todo trabajador al momento de iniciar una relación laboral comuna empresa y otros como reinducciones de trabajadores por cambio de puesto o otros temas que lo amerite y que es de obligatorio cumplimiento por la normatividad colombiana actual, como en este caso de practicas la empresa Lico Distribuciones en el año 2023 tubo diferentes cambios de personal generando una rotación del mismo considerable. En el proceso de prácticas se identifico la necesidad de actualizar el programa de inducción y reinducción al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de que se realice en el riesgo especifico a cada trabajador y para ello fue necesario revisar perfiles del cargo, verificar las tareas con cada trabajador, revisar matriz de peligro y valoración de los riesgos, entre otros documentos. Una vez analizado y valorada la información se procede a actualizar el programa de inducción al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y su la metodología y que entre esta esta un documento de Excel que permite filtrar cada cargo y muestra el riesgo especifico al que se expone el trabajador, presentación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, formatos de evaluación del conocimiento en SST, evidencia de la formación con temas tratados y el formato de perfiles del cargo. A medida que se fue avanzando en el proyecto de practica se me ocurrió una idea “se me ilumino el bombillo” de digitalizar el proceso de inducción al SG-SST agregando un código QR en el formato del perfil del cargo, pero cada vez se volvió mas ambicioso que alcanzo para proponer a la alta dirección la digitalización de los procesos para los procesos de inducción en las funciones del puesto de trabajo, permitiendo así que el personal encargado de realizar las inducciones (jefes de área o trabajadores antiguos) puedan continuar en sus actividades normales del cargo y que solo sea requerido para temas puntuales que no se puedan documentar y/o digitalizar en esta metodología.
  • Item
    Sistematización de la Práctica Profesional Actualización Fase de Planificación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) bajo la resolución 40595 de 2022 en La empresa Lico Distribuciones.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-01) Muriel Castañeda, Carlos Andrés
    La presente monografía de compilación aborda diferentes criterios relacionados con los riesgos laborales que más afectan a los trabajadores de constructoras en Colombia. Es una investigación, que orienta su objetivo hacia la explicación de la importancia de la prevención de los riesgos laborales mencionados, basándose para ello en la revisión documental de diferentes soportes, tanto físicos como electrónicos, es decir, libros, revistas, informes, etc., disponibles en mayor medida en repositorios institucionales y bases de datos confidenciales. El tipo de estudio es descriptivo, con un enfoque cualitativo, a partir de que en el mismo no se realiza ningún tipo de recopilación y análisis de datos cuantificables. Su aporte principal radica en que, puede ser utilizado por quienes tienen a su cargo diferentes organizaciones dedicadas a la construcción en el país, como referencia para la mitigación de riesgos laborales en sus empresas, involucrando para ello a todos sus trabajadores. Se estructura en cuatro capítulos, el primero donde se identifican los riesgos laborales a los que se exponen los trabajadores de las constructoras en Colombia, el segundo en el que se clasifican las principales causas y consecuencias de estos riesgos, un tercero donde se describen las diferentes normas jurídicas que regulan los mismos, y el cuarto donde enuncian las posibles estrategias que mitigan estos. Finalmente, se arriba a la conclusión de que, las empresas constructoras colombianas que sean capaces de identificar los riesgos laborales presentes en sus procesos, así como implementar las diferentes estrategias que aminoran los mismos, podrían alcanzar una mayor eficiencia en el desempeño de sus actividades.
  • Item
    Asesoramiento en Seguridad y Salud en el Trabajo: una reflexión desde la sistematización de experiencias en el Consultorio Itinerante
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-05) Osorio Yate, Luz Yarid; Sanchez Marroquín, Jorge Edwin Faber
    La presente sistematización se realiza con la finalidad de hacer una reconstrucción y reflexión del proceso vivido durante el desarrollo de la práctica profesional, realizada por medio del Consultorio Itinerante de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Uniminuto, donde se brindó asesoría sobre la Seguridad y Salud en el Trabajo a las empresas asignadas. Durante su desarrollo se pudo lograr un acercamiento con los pequeños empresarios y se dio la oportunidad de conocer sus necesidades frente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual es una de las gestiones más importantes dentro de las empresas. Por ello las asesorías gratuitas brindadas por la universidad permiten generar un impacto en las microempresas que no tienen conocimiento de cómo adoptar una cultura de prevención de los riesgos en sus organizaciones. Con la presente sistematización se tuvo la oportunidad de reflexionar sobre cómo fue el desarrollo del proceso de las prácticas profesionales, reconstruyendo aquellas experiencias y procesos que fueron necesarios a la hora de cumplir con los objetivos iniciales propuestos desde el Consultorio Itinerante de la universidad, de igual manera dejarle productos de calidad a los empresarios para que puedan implementarlos en la organización. Para este trabajo se utilizó principalmente la metodología propuesta por Oscar Jara quien propone cinco tiempos, esto con la finalidad de que la reconstrucción del proceso vivido se pueda dar de una forma ordenada y lógica, contando con todos aquellos factores que de una o de otra forma han intervenido en ella.
  • Item
    Análisis de la implementación de los protocolos de rehabilitación laboral y discapacidad en la empresa “Unión de Arroceros S.A.S”.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12-04) Lozano Varon, Yuly Hazbleydy; Gutierrez Vergara, Cristian Alexander; Álvarez Marín, José Edward
    El propósito de esta investigación es examinar cómo se lleva a cabo la aplicación de los procedimientos de rehabilitación laboral y manejo de discapacidades en la organización "Unión de Arroceros SAS". La focalización principal de la entidad se centra en la producción y venta de arroz, y en la actualidad, la compañía dispone de cuatro (4) ubicaciones: Espinal, Venadillo, Ibagué y Nunchía-Casanare. Contando aproximadamente, 400 colaboradores directos a nivel nacional, de los cuales en Ibagué hay 121, incluyendo 65 administrativos y 21 operativos y de mantenimiento. Mediante el estudio se analizó el protocolo de rehabilitación utilizado por la empresa, dicho protocolo incluye los procedimientos y pasos que la empresa sigue para ayudar a los empleados que han sufrido lesiones, o discapacidades a reintegrarse al trabajo de manera efectiva; de igual manera, se evaluó cómo se pone en práctica el mismo, esto incluye la identificación temprana de trabajadores que necesitan rehabilitación, así como la adaptación a las tareas laborales para ajustarlas a las necesidades de los empleados afectados, según el estudio planteado, el cual arroja los resultados de la implementación del protocolo. Esto incluye datos sobre el éxito en la reincorporación de empleados, el propósito es elevar la calidad de vida de los empleados con discapacidades y disminuir los gastos relacionados con ausencias laborales prolongadas; asimismo, se identificaron desafíos o áreas en las que la empresa podría mejorar su programa de rehabilitación laboral y discapacidad. Basándose en los hallazgos, el estudio podría proporcionar recomendaciones para fortalecer el protocolo de rehabilitación y mejorar su efectividad, de tal manera que se puedan incluir sugerencias para la capacitación de personal.