Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 373
  • Item
    Plan de negocio: Preveriesgos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-04-05) Angarita Angarita, Darwin Arley; Ropero Márquez, Adinael; Espinel Gómez, William Fabián
    Teniendo como referente una concepción de negocio, y, fijando un propósito que nació de la necesidad de incursionar en el mercado y de suplir una problemática en el sector de construcción de obras civiles, se trae el proyecto de Preveriesgos. Sintetizando una diversidad de causas y efectos que originan una pregunta problema y una posible solución, se adentra en la proyección de presentar esta idea de negocio. Como preventistas, administradores y líderes de proyectos en seguridad laboral, nuestro compromiso, nuestra misión y nuestra responsabilidad, tiene un epicentro álgido en la habitualidad laboral: velar por la salud de los colaboradores de empresas dedicadas al sector de construcción en el municipio de Ocaña. Por eso, se construye este proyecto que enfrenta retos, destrezas, eventualidades y estudios que logren evidenciar un mapeo de estudios que permitan identificar las distintas variables necesarias para que una idea de negocio sea ejecutada, presentada y desarrollada. Así pues, este proyecto definirá los objetivos, las temáticas, los estudios, la percepción y demás análisis que posterior de un exhaustivo trabajo de campo, pueda dar una solución a que el riesgo, los peligros, la exposición y demás encuentros que pueden repercutir en la salud de los colaboradores, tengan una mitigación a través de este estudio.
  • Item
    Diseño de un programa de gestión de riesgos para la prevención de caídas al mismo nivel en el entorno laboral.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-01-06) Oviedo Riaño, Yibeth; Pérez Olmos, Liliana Margarita; Pineda Torres, Fabián Giovanny
    Las caídas al mismo nivel constituyen uno de los riesgos laborales más frecuentes y significativos a nivel mundial, afectando la salud y seguridad de los trabajadores en diversos sectores productivos. Este proyecto se enfoca en el diseño de un programa integral de gestión de riesgos orientado a la prevención de caídas al mismo nivel en el entorno laboral, con el objetivo de reducir la incidencia de estos accidentes y sus consecuencias negativas, tales como lesiones físicas, ausentismo laboral y costos asociados para las empresas. Se realiza un análisis exhaustivo de las causas y factores de riesgo, apoyado en datos estadísticos actuales y relevantes, que permiten identificar las áreas prioritarias de intervención. Además, se proponen estrategias preventivas basadas en normativas nacionales e internacionales, incluyendo la implementación de medidas de mantenimiento, señalización, mejora de la iluminación, uso de calzado adecuado y capacitación continua del personal. El proyecto contempla la evaluación y seguimiento de la efectividad del programa, con el fin de garantizar su sostenibilidad y mejora continua, contribuyendo así a la promoción de ambientes laborales seguros y saludables.
  • Item
    LC consultores SST: propuesta de negocio para la asesoría en seguridad y salud en el trabajo en el manejo de fibra de vidrio y sustancias químicas.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-04-05) Carrascal Rincón, L.aura Juliana; Espinel Gómez, William Fabián
    Descripción del Negocio LC Consultores SST es una empresa dedicada a la prestación de servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), con un enfoque especializado en la manipulación de sustancias químicas y el uso adecuado de Equipos de Protección Personal (EPP). Su principal objetivo es asesorar a microempresas, pequeñas empresas y negocios que manejan fibra de vidrio y productos químicos en Los Patios, Cúcuta y Villa del Rosario, asegurando el cumplimiento normativo y la prevención de riesgos laborales. Oportunidad de Mercado El estudio del mercado revela que muchas empresas desconocen o no cumplen con la normativa vigente en SST, especialmente en lo relacionado con la manipulación de sustancias químicas peligrosas. Aunque existe un interés por mejorar las condiciones laborales, la falta de conocimiento y recursos limita la implementación de medidas preventivas. Esta situación representa una oportunidad para LC Consultores SST, que se posiciona como un aliado estratégico para fortalecer la seguridad en el entorno laboral. Propuesta de Valor LC Consultores SST se diferencia de otras consultoras al ofrecer soluciones personalizadas y especializadas en la seguridad del manejo de químicos y EPP, adaptadas a las necesidades y presupuesto de cada cliente. Su enfoque no solo busca el cumplimiento legal, sino también la reducción de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, promoviendo entornos de trabajo seguros y eficientes. Modelo de Negocio Los servicios de LC Consultores SST incluyen: o Asesoría en normativas SST, enfocada en la manipulación de sustancias químicas y el uso de EPP. o Capacitaciones y talleres dirigidos a empleadores y trabajadores. o Diagnósticos y auditorías en SST para identificar riesgos y oportunidades de mejora. o Planes de acción y seguimiento, con estrategias prácticas para mitigar riesgos laborales. Estrategia Comercial Para captar clientes y consolidarse en el mercado, LC Consultores SST implementará estrategias como: o Marketing digital y presencial, utilizando redes sociales y visitas comerciales. o Alianzas estratégicas con proveedores de EPP y entidades reguladoras. o Planes de precios flexibles, adaptados a las capacidades económicas de los clientes. Viabilidad y Crecimiento El plan de negocios demuestra que LC Consultores SST es una iniciativa viable y sostenible en el tiempo. A medida que las regulaciones en SST se fortalezcan y las empresas tomen mayor conciencia sobre la importancia de la seguridad laboral, la demanda por estos servicios aumentará. En el futuro, la empresa podrá expandir su oferta con auditorías especializadas, certificaciones y consultorías en otras áreas de SST. Conclusión LC Consultores SST nace como una solución innovadora para mejorar la Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas que manipulan fibra de vidrio y productos químicos. Con un enfoque práctico, accesible y especializado, la empresa busca reducir riesgos laborales, garantizar el cumplimiento normativo y contribuir al bienestar de los trabajadores, consolidándose como un referente en el sector.
  • Item
    Plan de negocios para Acasst S.A.S, empresa de consultoría, capacitación y auditoría en seguridad y salud en el trabajo (SST), con enfoque en la implementación de planes estratégicos de seguridad vial (PESV) para las empresas de transporte público en la ciudad de Cúcuta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-04-11) Ballesteros Contreras, Zander de Jesús; Espinel Gómez, William Fabián
    Plan de negocios para Acasst S.A.S, empresa de consultoría, capacitación y auditoría en seguridad y salud en el trabajo (sst), con enfoque en la implementación de planes estratégicos de seguridad vial (pesv) para las empresas de transporte público en la ciudad de Cúcuta ACA SST – Seguridad Integral para tu Empresa es una propuesta de negocio diseñada para ofrecer soluciones integrales en consultoría, asesoría y auditoría en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a empresas de todos los sectores y niveles de riesgo en Cúcuta, Norte de Santander. Nuestra misión es garantizar el cumplimiento normativo, reducir los riesgos laborales y promover entornos de trabajo seguros, sostenibles y productivos.
  • Item
    Condiciones Laborales De Trabajadores Que Fabrican Ladrillo Artesanal En El Sector Del Zulia, Norte De Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-04-03) Sanjuan Parada, Wendy Yurany; Castellanos Romero, Yolanda Viviana
    Este trabajo tiene como propósito principal analizar cómo se desarrolla el proceso productivo y cómo se pueden mejorar las condiciones laborales en la fabricación artesanal de ladrillos, tomando como referencia dos empresas ubicadas en el municipio de El Zulia: Arcillas del Norte S.A.S. y Arcillas Internacional. Se llevó a cabo una caracterización detallada de las actividades que forman parte de este proceso artesanal. En ella se identificaron las materias primas utilizadas, las herramientas empleadas, las formas de trabajo y la manera en que están organizadas estas empresas, resaltando el uso de técnicas tradicionales y un alto grado de informalidad en su funcionamiento. Se abordó el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores, utilizando la metodología GTC 45 de 2012. Esta herramienta permitió clasificar y priorizar los riesgos presentes en los espacios de trabajo. Entre los principales peligros detectados se encuentran los de tipo físico, mecánico, locativo y ergonómico, todos ellos con un impacto considerable sobre la salud y seguridad de quienes laboran en este oficio. Se diseñaron estrategias específicas para intervenir y reducir los riesgos más críticos. Estas acciones incluyen medidas técnicas y administrativas, además del uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP), todo ello conforme a la normativa vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las propuestas fueron presentadas de manera estructurada, con su respectiva justificación legal, y plantean soluciones concretas para cada uno de los riesgos identificados. El estudio demuestra que es posible mejorar las condiciones laborales en este sector artesanal mediante procesos de formalización, la adopción de prácticas seguras y la capacitación continua del personal. Todo esto contribuye a generar entornos de trabajo más seguros, cómodos y productivos para quienes forman parte de esta actividad tradicional. Palabras claves: Condiciones laborales, ladrillo artesanal, trabajo informal, sector ladrillero, El Zulia, Norte de Santander, salud ocupacional, seguridad laboral, derechos laborales, riesgos laborales, trabajo manual, empleo rural, normatividad laboral, economía informal , condiciones de trabajo , bienestar laboral .
  • Item
    Análisis de los factores de riesgos psicosociales intralaborales en los colaboradores y su impacto en los colaboradores de la empresa Rehabilitar con Amor IPS de Río de Oro, Cesar.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-04-06) Angarita Carvajalino, Enyelberth; Sanchez Beltrán, Diana Marcela; Santiago Solano, Yudilsa
    El riesgo psicosocial en el entorno laboral es un factor que impacta a los colaboradores de manera significativa el bienestar, el desempeño y el ausentismo de los trabajadores. La empresa Rehabilitar con Amor IPS de Río de Oro, Cesar, presenta una situación en la que no se ha realizado un diagnóstico sistemático de los factores de riesgo psicosocial intralaborales, lo que limita la implementación de estrategias preventivas y afecta la calidad de vida laboral de sus colaboradores. El presente proyecto de investigación se desarrolló mediante la metodología con enfoque mixto, el cual combina lo cuantitativo y lo cualitativo, llevando a que este estudio sea descriptivo-correlacional, ya que buscó diagnosticar los factores de riesgo psicosocial (descriptivo) y establecer su relación con el desempeño laboral de los colaboradores (correlacional), teniendo como principal el objetivo de analizar dichos factores de riesgo, así como su relación con el ausentismo y el desempeño laboral de los trabajadores, mediante la aplicación del cuestionario CoPsoQ (Cuestionario Psicosocial de Copenhague), un instrumento internacional utilizado para la evaluación y prevención de riesgos psicosociales. Los resultados del estudio permitieron diagnosticar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, establecer la relación entre los factores de riesgo psicosocial, el ausentismo y la percepción de los colaboradores sobre su desempeño laboral. Con base en estos hallazgos, se diseñaron estrategias para prevenir y mitigar estos riesgos en el entorno organizacional de la empresa, con el fin de promover el bienestar de los trabajadores y mejorar la calidad del servicio ofrecido por la IPS.
  • Item
    Análisis Causal De La Sintomatología Respiratoria Por Exposición A Riesgos Biológicos En Los Auxiliares De Centros Veterinarios Del Sector De Comuneros – Cúcuta Norte De Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-03-25) Caro Cruz, Shirley Johanna; Pabón Trujillo, Herminio
    La salud de los auxiliares en centros veterinarios del barrio Comuneros, en Cúcuta, Norte de Santander, se ve comprometida por la exposición a riesgos biológicos como pelaje, fluidos y heces de animales, lo que genera sintomatología respiratoria. Esta investigación descriptiva, con enfoque mixto y observación directa, evaluó a 114 auxiliares de 20 centros veterinarios. Se utilizó una matriz de identificación de riesgos, excluyendo a médicos veterinarios. Los resultados revelan que el 70% está expuesto a patógenos y alérgenos, el 25% presenta síntomas por factores indirectos como aerosoles y químicos, y el 5% trabaja en ambientes húmedos y reducidos. Se concluye la urgencia de implementar medidas preventivas para mejorar las condiciones de salud y seguridad en estos entornos laborales. Palabras Clave. Medicina veterinaria, enfermedad animal, ciencias médicas, enfermedad transmisible, microorganismo, contaminante.
  • Item
    Análisis del Riesgo Biológico en la comercialización informal de Alimentos -Rosablanca Villavicencio 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-05-27) Karen Juliana Álvarez Silva; Lady Katering Camacho Reyes; Brayam Stiben Astroz Sánchez; Estupiñan Garcia , Luz Marina; Corporación Universitaria Minuto de Dios
    El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del Riesgo Biológico a través de la elaboración de talleres para la Comercialización informal de alimentos Villavicencio 2024 El problema central detectado es el incorrecto uso de las medidas de bioseguridad en zonas críticas como causas principales de exposición y transmisión de enfermedades por riesgo Biológico. La metodología es la realizó la revisión documental de la literatura y de las recomendaciones más relevantes y actualizadas de la literatura con enfoque cualitativo y tipo de estudio descriptivo, donde los resultados serán la elaboración de un taller para para la divulgación e impacto del Riesgo Biológico en la venta informal de alimento. En conclusión, se debe hacer un análisis para evaluar los riesgos y hacer pedagogía para mitigar o erradicar el riesgo de exposición al riesgo Biológico, in situ.
  • Item
    El ciclo del desgaste: factores biomecánicos en corteros de palma de aceite de Astorga S.A.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05) Arizala Betancourth, Dayana Beatriz; Coral Rodríguez, Yecid Yanine; Morán Guío, Andrés Ricardo; Gallardo Benavides, Paola Ximena
    El presente trabajo de grado aborda la problemática de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en los corteros de palma de aceite de la empresa Astorga S.A., en Tumaco. Estos trabajadores refieren signos compatibles con TME en miembros superiores, como dolor y adormecimiento, asociados a movimientos repetitivos, esta situación sumada a la falta de información específica sobre riesgos biomecánicos, afecta su salud, bienestar y la productividad del sector, por tanto, el objetivo del estudio fue plantear una propuesta de mejora contextualizada para el autocuidado y la salud laboral de estos corteros. Se empleó el Cuestionario Nórdico Estandarizado, identificando una alta prevalencia de sintomatología, destacando un 54,5% en hombros y un 45,5% en la región lumbar, complementariamente, el método Checklist OCRA arrojó un Índice (ICKL) de 38,68, revelando un nivel de riesgo biomecánico "Inaceptable Alto", focalizado en miembros superiores, a partir de esta evaluación, se diseñó una intervención preventiva con un fuerte componente digital, centrada en la promoción de pausas activas y ejercicios ergonómicos. Se concluye que la propuesta desarrollada aporta valor teórico y un insumo práctico para mejorar las condiciones laborales y la salud de los trabajadores en contextos similares.
  • Item
    Estado Planes de Emergencia y Contingencia Discotecas Siete de Agosto Villavicencio 2023
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, 2024-06-05) Ghisays Ruiz, Zamira Elisa; Villarreal Trujillo, Christian Alejandro; Estupiñán Gracia, Luz Marina
    La historia ha demostrado que se han presentado varios incendios a nivel internacional y nacional en los sitios de ocio nocturno, específicamente en discotecas y bares dejando pérdidas humanas y materiales, debido al no cumplimiento de la normatividad vigente, Decreto 1072 de 2015 articulo 2.2.4.6.25 (Ministerio de Trabajo, 2015) el cual establece que toda empresa debe tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y que dentro de este se debe diseñar e implementar un plan de emergencias y contingencias de acuerdo al análisis de amenazas y vulnerabilidad. En Colombia todo negocio para poder efectuar su funcionamiento debe contar con un concepto técnico de protección contra incendios, el cual es generado por el Cuerpo de Bomberos en cada una de las ciudades o municipios, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 1575 de 2012, articulo 42, modificado por el artículo 7 de la ley 1796 de 2016 “Los cuerpos de bomberos son los órganos competentes para la realización de las labores de inspección en prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones públicas, privadas y particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales”. (Congreso de la República, 2012). Se realizó auditoría a los sitios de ocio nocturno ubicados en la zona rosa del siete de agosto de la ciudad de Villavicencio, con el fin de verificar el estado de los planes de emergencia y contingencia, que en un principio eran 11 locales existentes, pero al momento de realizar el estudio habían abierto dos más, por lo que también fueron incluidas dentro de la muestra.
  • Item
    Evaluación del riesgo Biomecánico por Manipulación de Cargas en una Planta de Palmiste Acacias – Meta (2025-1)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-27) Acevedo Estévez, Miguel Eduardo; Álvarez Riveros, Laura Sofia; Cárdenas Rodríguez, Andrés Felipe; Roa Baquero, Diana Marcela
    Durante la actividad de manipulación y transporte manual de cargas de 40 kg en la planta de palmiste, se adoptan posturas forzadas por tiempo prolongado que pueden generar lesiones a nivel dorsolumbar y afectar significativamente la salud y bienestar de los trabajadores. El objetivo de esta investigación es evaluar el nivel de riesgo biomecánico asociado la manipulación manual de cargas (M.M.C) en una planta de palmiste en el periodo 2025-I. Se evaluaron 8 empleados masculinos, con rango de edad entre 25 -50 años, a los cuales se les aplicó el método Guía del levantamiento de carga del INSHT para determinar el nivel de riesgo biomecánico. Se evidenció, nivel de riesgo no tolerable puestos las condiciones y factores asociados a la MMC, los trabajadores manipulan cargas que superan de manera excesiva el peso aceptable sugerido para esta labor. Los trabajadores presentan un alto nivel de peligro biomecánico por MMC, que puede ocasionar enfermedades de origen laboral a nivel dorsolumbar y en miembros superiores presentando con el tiempo pérdida de capacidad laboral o invalidez; si no se toman las medidas correctivas a tiempo, con énfasis en la distribución del peso de la carga, incorporación de ayudas mecánicas en el proceso y entrenamiento para el trabajador.
  • Item
    Sintomatología Osteomuscular y Nivel de Riesgo Biomecánico en operarias de una despulpadora de fruta en Villavicencio-Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-27) Moya Calderón, Karla Natalia; Morales Bolívar, Anyelid Marcela; Reyes Beleño, Luz Perla; Ávila Mendoza, Jennifer Caterine
    Los Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) comprenden una serie de afecciones que afectan los músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos del cuerpo humano. Estos trastornos se caracterizan por dolor, debilidad o rigidez en las zonas afectadas, lo cual puede limitar la capacidad de realizar actividades diarias. Los DME son una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, con un notable impacto tanto en la calidad de vida de los individuos como en la productividad laboral. El objetivo de esta investigación fue identificar la presencia de síntomas osteomusculares y evaluar el nivel de riesgo biomecánico en las operarias de una despulpadora de frutas en Villavicencio, Meta. El estudio, de diseño descriptivo y corte transversal, incluyó a 10 trabajadoras del área de despulpado. Para ello, se aplicó el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, con el fin de analizar el perfil sociodemográfico y determinar la prevalencia, intensidad y frecuencia de los síntomas relacionados con DME. Además, se evaluó el riesgo biomecánico utilizando el método (RULA).
  • Item
    Gamificación en Seguridad vial, primer semestre, Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo – UNIMINUTO Villavicencio 2025.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-27) Moreno Cárdenas, Paola Andrea; Saavedra Chilatra, Yiset Daniela; Esquivel Espinosa, María Alejandra; Hernández Torres, Lida Esperanza
    El objetivo de este trabajo es implementar actividades de gamificación didáctica enfocadas en la seguridad vial, dirigidas a estudiantes de primer semestre de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. El problema es la falta de conciencia en la población objeto de estudio sobre la importancia de adoptar comportamientos responsables como actores viales. A través de metodologías lúdicas e interactivas, se pretende fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prevención de accidentes de tránsito, fomentando una cultura vial desde el ámbito educativo y promoviendo el aprendizaje significativo en temas de seguridad vial. La metodología, búsqueda de información en bases de datos académicas como Redalyc, Scopus, SciELO, Google Académico, entre otras, utilizando palabras clave relacionadas con la seguridad vial. El enfoque del estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, con un tipo de estudio de carácter investigativo. La población objeto de estudio está conformada por 100 estudiantes, principalmente de primer semestre del programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Item
    Evaluación del riesgo biológico en los recolectores de residuos sólidos del municipio de Paratebueno 2025-1
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-27) Salgado Zorro, Gina Katerine; Ávila Pedraos, Gitcelly
    La recolección y manipulación de residuos sólidos urbanos representa una actividad con alta exposición a agentes biológicos, lo cual implica un riesgo significativo para la salud de los colaboradores que realizan la recolección. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el nivel de riesgo biológico en los recolectores de residuos sólidos del municipio de Paratebueno (Cundinamarca), durante el primer semestre del año 2025. Se aplicó una metodología mixta, que incluyó trabajo de campo, revisión bibliográfica y uso de instrumentos como encuestas semiestructuradas, observación directa y la aplicación de la metodología BIOGAVAL NEO, orientada a identificar, evaluar y controlar riesgos biológicos en entornos laborales. Se identificaron siete agentes patógenos relevantes: Clostridium tetani, virus de hepatitis A, B y C, Salmonella spp., Shigella spp. y Entamoeba histolytica. Los niveles de riesgo encontrados oscilaron entre medio (R=3–4) y alto (R=6), siendo los agentes entéricos los de mayor impacto. Este nivel de riesgo está relacionado con factores como la viabilidad ambiental de los agentes, la forma de transmisión y las prácticas higiénicas limitadas, evidenciadas en un 51% de cumplimiento de medidas adoptadas. Aunque el 100% del personal cuenta con esquemas de vacunación completos frente a algunos agentes, no existen vacunas disponibles para otros, lo que incrementa la necesidad de medidas preventivas complementarias. Entre las recomendaciones se plantea mejorar la infraestructura de higiene personal, establecer zonas de limpieza exclusivas para la ropa de trabajo, fortalecer protocolos de desinfección y control de vectores, implementar capacitaciones prácticas y fomentar campañas comunitarias de separación adecuada de residuos. Finalmente, se sugiere avanzar en investigaciones con recolección de datos primarios que permitan caracterizar con mayor precisión los agentes presentes y su impacto en la salud ocupacional.
  • Item
    El Acoso Laboral en los Trabajadores de la Empresa de la Construcción Diseño Ingeniería y Postensado
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-03) Parra Salgado, Álvaro Steven; Ospina, Hernán Alberto
    La empresa diseño ingeniería y postensado que se dedica al sector de construcción, está presentando inconvenientes debido a atrasos de ejecución de actividades, lo cual ha permitido que se ocasione controversia entre trabajadores y jefes por demanda de tareas. Por ende, se realiza un trabajo bajo presión que muchas veces se refleja un comportamiento inadecuado de parte de los superiores hacia los obreros o también entre ellos mismos. El objetivo fundamental de esta monografía es realizar una revisión documental sobre el tema acoso laboral mediante un estudio de caso, que es la empresa diseño ingeniería y postensado, así mismo identificar las características de acoso en la empresa para proponer medidas preventivas del acoso laboral y los efectos psicosociales que este genera en cada uno de los trabajadores afectados en la empresa. La metodología que se llevará a cabo será la revisión bibliográfica de 10 artículos, en diferentes bases de datos y se aplicará instrumentos como una encuesta para recolectar la percepción de los trabajadores. Este estudio permite adoptar la política de no acoso laboral apoyada con la ley 1010 de 2006 por medio de la cual se adoptan medidas para la prevención, corrección y sancionamiento en los casos de acoso laboral.
  • Item
    Identificar los actos y condiciones inseguros en la recolección de residuos ordinarios en Atesa de Occidente, en la ciudad de Pereira Risaralda
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-09) Largo Piedrahita, Luis Daniel; Pulido Muñoz, Jhoan Sebastian; Valencia González, Nidia Bibiana; Ospina, Hernán Alberto
    El proceso de recolección de residuos ordinarios presenta riesgos significativos para la salud de los trabajadores debido a su contacto constante con agentes biológicos y objetos peligrosos. Estos colaboradores enfrentan amenazas como laceraciones, punciones y exposiciones a patógenos, y otras infecciones virales y bacterianas. Según Rodríguez y Alvares (2016), el riesgo biológico es uno de los factores más críticos que afectan a esta población debido a la manipulación de los desechos potenciales contaminantes. Es fundamental que las empresas del sector, como Atesa de Occidente S.A.S E.S.P, identifique la importancia y corrección de estos actos y condiciones inseguros es crucial para proteger la salud de los colaboradores y proporcionar un ambiente de trabajo seguro, capacitaciones adecuadas y beneficios que motiven a los trabajadores a cumplir con sus tareas de manera eficiente y segura. La implementación de medidas preventivas también contribuye a mejorar el clima organizacional y la productividad, al reducir el ausentismo y aumentar la motivación del personal. Esto no solo mejora su salud y bienestar, sino que también impacta positivamente en los resultados operacionales de la empresa. Las condiciones inseguras derivadas de la exposición a riesgos biológicos, tales como el contacto con lixiviados, objetos punzantes o infecciosos transmiten por aire, son una amenaza constante, por tanto, la implementación de prácticas de bioseguridad y el manejo adecuado de los residuos sólidos son esenciales para minimizar estos riesgos y manejar la salud de los recolectores.
  • Item
    Evaluación de los niveles de estrés térmico a los que están expuestos los trabajadores de la Estación gasolinera Biomax del municipio de Tocaima - Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-16) Castellanos Tabera, Paola Andrea; Cardenas Castellanos, Luis Miguel
    La presente investigación aborda la evaluación de estrés térmico en la estación de gasolina del municipio de Tocaima, Cundinamarca, Colombia, con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores de dicha Estación. En línea con el Decreto 1072 del 2015, que establece la necesidad de realizar mediciones ambientales cuando sea necesario, implementa el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo los parámetros determinados que están expuestos, los trabajadores, he e implementar nuevas estrategias. La justificación. Las causas y efectos que se ha generado dentro de las áreas de trabajo nos deja analizar la presente investigación de los riesgos y enfermedades que están generando ausentismo del puesto de trabajo por agotamiento físico para realizar la continuidad de la investigación se utilizó la metodología con el enfoque cuantitativo, debido a que se realizan mediciones ambientales de estrés térmico, con el fin de evaluar los niveles de exposición, el alcance descriptivo, lo cual nos permite analizar los datos de las mediciones ambientales para determinar si hay riesgo de higiene en los puesto de trabajo; la población objeto de investiga los tres puestos de trabajo para la determinación Muestra Debido a los pocos trabajadores de la Estación de gasolina se realiza la investigación determinado por conveniencia de las misma, aplicar las mediciones ambientales del estrés térmico al 100% de las personas de los puestos de trabajo. observación se logró identificar cuáles fueron los puestos de trabajo que posiblemente estaban expuestos a riesgo higiénico por estrés térmico, para realizar las mediciones ambientales se utilizó el equipo HEAT ETRESS METER modelo HT30 utilizando el índice WBGT. Finalmente se evidencio que, si existe riesgo higiénico por estrés térmico.
  • Item
    Nivel de riesgo biomecánico en el área de servicio y atención al cliente del restaurante Tocarema Gourmet de Girardot, Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Salgado Cruz, Daniela María; Serrano Ramírez, Dayana Vanessa; Violet Martelo, Bertha Elisa
    El riesgo biomecánico representa un desafío significativo en los entornos laborales donde las exigencias físicas son constantes, especialmente en el sector de alimentos y bebidas. En el restaurante Tocarema Gourmet, ubicado en Girardot, Cundinamarca, se identificó una problemática recurrente en el área de servicio y atención al cliente: los trabajadores se encuentran Expuestos de manera continua a posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas y permanencia prolongada en bipedestación. Estas condiciones han generado la aparición de síntomas osteomusculares, afectando directamente su salud, desempeño y calidad de vida laboral. La observación directa del entorno laboral, junto con el análisis del comportamiento físico de los trabajadores durante sus jornadas, permitió evidenciar la existencia de este riesgo. A ello se sumaron datos de contexto nacional e internacional que ratifican la alta incidencia de trastornos musculoesqueléticos en ocupaciones similares. A partir de este diagnóstico, surgió la necesidad de establecer cuáles medidas de prevención y control podrían ser implementadas en el área de servicio del restaurante Tocarema Gourmet, con el propósito de reducir la exposición de los colaboradores al riesgo biomecánico y mejorar sus condiciones de trabajo. Como objetivo principal se planteó determinar el nivel de riesgo biomecánico presente en los trabajadores del área de servicio y atención al cliente, con el fin de identificar los peligros existentes y proponer soluciones que minimicen la aparición de enfermedades musculoesqueléticas. La investigación permitió clasificar los principales factores de riesgo presentes en los distintos puestos de trabajo y establecer un diagnóstico claro de la situación actual. Como respuesta a la problemática identificada, se plantearon medidas enfocadas en mejorar las condiciones laborales de los colaboradores mediante la promoción de hábitos saludables durante la jornada y la implementación de acciones preventivas orientadas a reducir el impacto físico de las tareas diarias. De esta manera, la investigación contribuye no solo a la protección de la salud de los trabajadores, sino también al fortalecimiento de la productividad y sostenibilidad del restaurante, al reducir los efectos negativos del riesgo biomecánico en el entorno laboral.
  • Item
    Estudio técnico del nivel de exposición a radiaciones no ionizantes por campos electromagnéticos y su impacto en la salud de los colaboradores en Bienestar IPS, municipio de Girardot, Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-13) Calvo Martínez, Luisa Maria; Rodríguez Almanza, Angie Lizeth; Violet Martelo, Bertha Elisa
    La presente investigación aborda la creciente preocupación por la exposición a radiaciones no ionizantes (RNI) generadas por campos electromagnéticos (CEM) en entornos laborales, centrándose en los colaboradores de Bienestar IPS en Girardot, Cundinamarca. La expansión del uso de dispositivos electrónicos ha incrementado esta exposición, lo que podría estar vinculado a síntomas como cefalea, fatiga, estrés y alteraciones visuales, con un impacto directo en la productividad y el bienestar del personal. En consecuencia, el estudio se justifica por el potencial de las RNI para generar respuestas fisiológicas y psicosomáticas negativas cuando la exposición es prolongada. Esta situación hace necesaria la evaluación cuantitativa de los niveles de radiación, con el fin de diseñar estrategias preventivas y correctivas fundamentadas en evidencia científica y normativa vigente. Además, el planteamiento del problema se apoya en datos de organismos como la OIT y la OMS, que han documentado efectos adversos de las RNI a nivel mundial, incluyendo alteraciones neurológicas, dermatológicas y trastornos mentales. En Colombia, tanto el Ministerio de Trabajo como el Observatorio de Salud Ocupacional han alertado sobre la creciente exposición en sectores como salud y telecomunicaciones, donde la implementación de protocolos de evaluación sigue siendo limitada. Particularmente, en Cundinamarca y en Bienestar IPS, se ha identificado un aumento en los síntomas relacionados con la exposición a RNI, como fatiga, problemas de concentración y malestares musculares. Esto no solo afecta la salud de los empleados, sino también la calidad del servicio al paciente, como lo evidencian los indicadores de ausentismo laboral y las quejas por atención deficiente. Frente a esta realidad, la pregunta central del estudio busca determinar el impacto en la salud de los colaboradores expuestos a radiaciones no ionizantes en Bienestar IPS. Comprender este fenómeno resulta fundamental para mitigar riesgos en un entorno donde la tecnología es una herramienta constante. Por tanto, el objetivo general del estudio es establecer el nivel de exposición a RNI por CEM y su impacto en la salud del personal. Para ello, se plantean tres objetivos específicos: identificar la intensidad y frecuencia de estas radiaciones, analizar sus consecuencias sobre la salud de los trabajadores y proponer medidas de prevención y control para reducir dicha exposición. Finalmente, el marco referencial contextualiza a Bienestar IPS como una institución de atención primaria en Girardot y expone el marco teórico sobre las RNI, incluyendo su clasificación, fuentes y efectos biológicos, tanto térmicos como no térmicos. También se revisan las recomendaciones de organismos internacionales y los síntomas neurológicos asociados, como cefalea, fatiga y alteraciones cognitivas, todo lo cual respalda la necesidad de intervenir y proteger la salud.
  • Item
    Evaluación del riesgo biomecánico en la empresa CHEESY PIZZA en Girardot, Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2025-05-16) Sánchez Cupitra, Ingri Natalia; Sterling Hernández, Martha Patricia; Violet Martelo, Bertha Elisa
    Las lesiones musculoesqueléticas han sido ampliamente abordadas debido a las implicaciones que tienen sobre la salud de los trabajadores. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuál es el nivel de riesgo biomecánico al que están expuestos los colaboradores de Cheesy Pizza y qué medidas de prevención y control pueden implementarse para disminuir la aparición de lesiones musculoesqueléticas? En este contexto, de la investigación pretende evaluar el riesgo biomecánico en los colaboradores de la empresa Cheesy Pizza, ubicada en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, mediante una metodología de evaluación biomecánica que permita establecer su relación con la morbilidad sentida, con el fin de proponer estrategias que reduzcan la incidencia de dichas lesiones. Para ello, se implementó una metodología cuantitativa, con un alcance descriptivo y un muestreo no probabilístico por conveniencia, que contó con la participación de todos los trabajadores de la organización mencionada. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron un método de observación, una encuesta de perfil sociodemográfico, la matriz GTC 45 de peligros y riesgos, la metodología de evaluación biomecánica REBA, finalmente, se analizaron los resultados con el fin de proponer estrategias que ayuden a mitigar los factores de riesgo biomecánicos encontrados. Luego el desarrollo del proceso investigativo se logró obtener como resultado que, en cuanto a la práctica de algún deporte para mantener la salud física y emocional de los trabajadores tan solo el 20% lo hace, en cuanto al análisis desde los resultados de la metodología de evaluación biomecánica REBA se pudo identificar que en cuanto al área administrativa tiene un nivel de riesgo de seis puntos lo que lo ubica en un nivel de riesgo medio siendo necesario un proceso de actuación oportuna para evitar algún otro tipo de lesión o consecuencias mayores para la salud de los trabajadores, en cuanto al área operativa se presentó un nivel de riesgo 8 que se ubica en el nivel 3 con un alto riesgo de sufrir lesiones musculoesqueléticas haciendo que se requiera una acción casi inmediata para el favorecimiento de la salud de los trabajadores, mientras que por su parte el personal de cocina está obteniendo una puntuación de 7 con un nivel de actuación medio lo que hace que requiera un proceso de intervención en la menor brevedad posible frente a la prevención de riesgos biomecánicos y la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión musculoesquelética. Por su parte el personal que se encarga de entregas al igual que el personal de cocina están teniendo un nivel de exposición medio con una puntuación de cinco lo que significa que se requiere una acción pronta por parte de la organización, finalmente, en el área de meseros la puntuación obtenida fue de 8 haciendo imperante un nivel de actuación 3 con un riesgo alto de lesión biomecánica que obliga a la organización a que tome medidas cuanto antes para el favorecimiento del bienestar de sus trabajadores y la mitigación del riesgo de una lesión biomecánica. De lo cual se logra concluir que el desconocimiento de las actuaciones y posturas adecuadas por parte de los trabajadores es la principal causa de riesgo para que ocurran este tipo de lesiones y al mismo tiempo que se genere una afectación importante para la organización en cuanto a la salud y el bienestar de sus colaboradores.