Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 398
  • Item
    Enfermedades Musculoesqueléticas en Odontólogos a Nivel Mundial del Año 2020-2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Zuluaga Balanta, Lina Marcela; Sarria Montaño, Yuliana Marcela; Triana Pérez, Angel Alberto
    Las enfermedades musculoesqueléticas, son patologías que se desarrollan en personas que realizan tareas repetitivas, o que por sus jornadas de trabajo requieren mantener una postura específica durante largos períodos de tiempo, (Gandolfi y otros, 2021). Se requiere reforzar urgentemente la formación en ergonomía de los odontólogos, implementando programas que fortalezcan los conceptos de biomecánica, posturología y terapias funcionales aportando valor a la salud osteomuscular de esta profesión. De acuerdo con estudios realizados a nivel mundial, se evidencia que las profesiones más afectadas por los trastornos musculoesqueléticos son el personal de la construcción, seguido de personal de la salud y los trabajadores de la industria manufacturera. En cuanto a los odontólogos, debido a las posturas prolongadas y repetitivas que adoptan durante los procedimientos dentales, también están en riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos. Su nivel de riesgo puede variar según su práctica y la ergonomía de su lugar de trabajo, pero generalmente se consideran en un nivel medio a alto de riesgo. En estudios realizados a 225 odontólogos en Piura en el año 2022, se halló relación entre el trastorno musculoesquelético y el ejercicio profesional, sin embargo, se observó que el 100% de los dentistas con más de 10 años de ejercicio profesional presentan trastorno musculoesquelético, comparado con los odontólogos que llevan menos de 5 años de ejercicio, identificando que no existe relación entre riesgo postural y trastorno musculoesquelético en los dentistas. Otro estudio llevado a cabo en la India se centró en la eficacia de un plan ergonómico, El uso del plan condujo a una mejora estadísticamente significativa en ciertas prácticas ergonómicas como el ejercicio de cambiar de posición durante la ejecución, mantener los hombros y brazos al nivel correcto durante el trabajo, y mantener los instrumentos al alcance de la mano. (S., y otros, 2022), Los resultados mostraron una mejora significativa en las prácticas ergonómicas y una reducción en los niveles de dolor después de la implementación del plan. Estas investigaciones se suman a los hallazgos internacionales sobre la prevalencia y los factores asociados con los trastornos musculoesqueléticos en profesionales dentales. De acuerdo con (Pawar y otros, 2020), en su estudio relacionado con estas alteraciones, soportados en encuestas transversales durante un periodo de 2 meses a una pequeña población de profesionales en la región de Maharashtra, afirman un mayor en los odontólogos, causado en la zona del cuello y la espalda baja, debido a posición de trabajo, duración de horas de trabajo, tipo de práctica. En las recomendaciones para mitigar la prevalencia, la monografía propone mantener una postura adecuada la cual asegurara una disminución significativa de TME, mejorando su eficiencia en el trabajo y previniendo el agotamiento. Por otro lado, en Italia, se encontró que la carga de trabajo y los años de experiencia estaban asociados con una mayor prevalencia de TME, mientras que la práctica de ciertas actividades físicas se relacionaba con una menor incidencia de estos trastornos (Gandolfi y otros, 2021). En Colombia, un estudio transversal reveló una alta prevalencia de síntomas de TME entre ortodoncistas, con una asociación significativa con factores como la edad y las horas de trabajo semanales (Ramírez-Sepúlveda y otros, 2022). Como afirma (Bhuvaneshwari y otros, 2021), en el desarrollo investigativo acerca de las dolencias que han padecido tradicionalmente los profesionales de la salud oral, se han encontrado diversidad de artículos que muestran valores cualitativos y cuantitativos, soportando diferentes investigaciones. En este documento, se encontrará un consolidado de información verificable de apartados nacionales e internacionales, con los hallazgos acerca de alteraciones musculoesqueléticas que afectan a estos profesionales; mencionando algunas recomendaciones que se deberían aplicar en todo caso aportando valor agregando a la búsqueda del mejoramiento continuo de la salud y las condiciones laborales de estas personas. Por otra parte, las posiciones tradicionales de tratamiento de dentistas detrás, al lado y en frente al paciente conducen a la inclinación asimétrica y torsión de la cabeza y el torso, esto puede resultar en mala postura, lo que resulta en trastornos. Probablemente explique la alta prevalencia en dentistas y asistentes dentales, por lo tanto, se pueden hallar posibles causas y consecuencias de la prevalencia, incluidas las medidas ergonómicas para estos grupos ocupacionales. (F., y otros, 2022). Los trastornos musculoesqueléticos son muy frecuentes en los odontólogos influyendo negativamente en su práctica dental; en ocasiones derivan en complicaciones graves que conducen a una jubilación anticipada, Es muy importante aumentar la conciencia sobre la ergonomía y la influencia del estrés psicológico en los odontólogos en ejercicio para que puedan prevenir estos trastornos, y brindar un tratamiento de alta calidad a sus pacientes sin ningún impedimento en sus carreras profesionales debido a estos trastornos. (R., y otros, 2022). Como señala (Hussein & Mando, 2022), un entorno dental posee un grave problema de salud ergonómica en los miembros del equipo odontológico, y contribuye al desarrollo de trastornos musculoesqueléticos (WMSD). La investigación futura debe dirigirse hacia la reducción del estrés en el ambiente de trabajo, aumentando la conciencia sobre la importancia de un sillón dental ergonómico y reduciendo las brechas entre las prácticas privadas y gubernamentales. Teniendo en cuenta a (Partido y otros, 2020), se ha alentado a los profesionales de la odontología a mantener sus posturas neutrales a lo largo de su jornada laboral. Sin embargo, con la odontología a 4 manos, mantener posturas neutrales se vuelve más desafiante cuando el dentista y el asistente dental trabajan simultáneamente junto al paciente para completar los procedimientos dentales.
  • Item
    Condiciones ergonómicas y su relación con trastornos osteomusculares en operadores de maquinaria
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Suárez Sierra, Natalia; Dominguez Arce, Eliana; Triana Pérez, Ángel, Alberto
    La ergonomía según la OMS es la disciplina que se encarga de estudiar la interacción del hombre con el medio ambiente de trabajo según sus habilidades, limitaciones y características, todo con el fin de garantizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema bajo tres principios fundamentales como la adaptación del trabajo al ser humano, la mejora de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos laborales. (OMS , 2023) Los estudios ergonómicos de puestos de trabajo, tratan de buscar soluciones para evitar, reducir o minimizar los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga psicofísica, mejorando también el bienestar de la persona a través de las condiciones ambientales, la adecuación del puesto y el contenido del trabajo. (Organización Iberoamericana de Seguridad Social, 2018) La seguridad y la eficiencia de los operadores de maquinaria han sido una preocupación mundial cada vez mayor, esto requiere reducciones de los riesgos involucrados y la fatiga muscular a través de un diseño apropiado del lugar de trabajo o mejoras basadas en evaluaciones de la carga de trabajo del operador. (Hota, Tewari, & Chandel, 2023) La mecanización de las industrias ha tenido un impacto significativo en la productividad laboral, sin embargo, ha traído consigo una serie de condiciones poco favorables para la seguridad de los trabajadores, según (Romano, y otros, 2020) esto se debe a que están inmersos en una máquina que genera vibraciones, ruidos, posturas incomodas, prolongadas y repetitivas que se extienden a través de las horas, días y semanas dejando como resultado lesiones musculoesqueléticas, sensoriales y hasta psicológicas. (Sebesta, Zacek, & Salva, 2023) Tanto los factores de riesgo físicos como los psicológicos están directamente relacionados con la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo. (Rocha, Nagy, Babos, & Szabo, 2022) Es por esto que como lo menciona la OIT en su agenda “El desafío de crear un ambiente de trabajo seguro es un estudio recurrente” (OIT, 1983) la situación que se evidencia con los conductores de maquinaria es alarmante pues estudios han evidenciado que durante la ejecución de sus labores vivencian actividades altamente estresantes, tanto físicas como mentales, que requieren que el conductor realice múltiples tareas continuamente durante mucho tiempo dentro de la cabina. (Grandi, Prati, Peruzzini, Pellicciari, & Campanell, 2022) existe una gran preocupación por este tipo de actos inseguros debido a la causa de los trastornos músculo-esqueléticos graves (TME) y la fatiga. (Sakinala, Paul, & Chandrakar, 2022) La maquinaria industrial normalmente requiere fuerzas de actuación de las extremidades superiores e inferiores para las operaciones de un tractor, esto puede desencadenar una serie de factores que pueden influir en la fisiología de los conductores, (Hota, Tewari, b, & Singh, 2020) tal y como lo son las posturas forzadas, que son básicamente posiciones de trabajo que suponen que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort, para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiper rotaciones osteoarticulares, estás juegan un papel importante puesto que determinan el nivel de severidad que se tendrá frente a la condición de riesgo de la situación. (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2024). El conductor tiene que ejecutar muchos movimientos, todos al mismo tiempo y es importante contar con una buena cultura preventiva para evitar lesiones, ya que se ha comprobado que posturas y comportamientos incorrectos durante el uso de comandos y controles a largo plazo podrían generar problemas de salud física en diferentes partes del cuerpo, (Grandi, Prati, Peruzzini, Pellicciari, & Campanell, 2022) investigaciones realizadas afirman que, los operadores de maquinaria informan alteraciones asociadas con dolor en miembros superiores e inferiores, (Romano, y otros, 2020) las cuales contribuyen significativamente al dolor lumbar, por otro lado el trabajador no solo se enfrenta a los peligros biomecánicos por la adopción de posturas, sino que también se ven expuesto a vibraciones que de no ser controladas pueden generar graves problemas en la salud de los trabajadores,(Sebesta, Zacek, & Salva, 2023) estás constituyen la principal causa de enfermedad laboral para los operarios de maquinaria. En el desarrollo de esta Monografía se presentan alguno de los métodos más utilizados para la evaluación de los alcances y las posturas, estas son la electromiografía que se encarga de analizar y verificar la salud de los músculos y de los nervios que controlan los músculos, (E, M, & G, 2017) es una de las tecnologías más recientes y ampliamente utilizadas para la evaluación de la actividad y la fatiga muscular dinámica; el método REBA, que es uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido, la evaluación postural tiene como objetivo identificar factores de riesgo como posturas no neutrales, movimientos repetitivos y rápida acumulación de fuerza, proporcionando una manera de prevenir el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. (TME) (Ding, Lia, Yang, Ogunbona, & Qin, 2024). Por último, se presenta el método RULA que permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo, este es uno de los métodos observacionales que evalúa la postura de trabajo y los riesgos asociados TME. En el mundo abordar los riesgos a los que se exponen los trabajadores es más complejo de lo que se pensaba, puesto que se deben tener en cuenta varios factores que interfieren en el momento de la materialización de las lesiones como el entorno, las condiciones del ambiente, entre otros. (Zong, a, Fordjour, & Yu, 2024) además, no hay que dejar a un lado los hábitos de vida de los operarios, pues se ha demostrado que condiciones como el sedentarismo afectan significativamente la calidad del confort y que desencadenan enfermedades tales como Alteraciones de discos en la columna, zonas lumbares y cervicales, desorden de vasoespasmo o síndrome de mano-brazo.
  • Item
    Síndrome visual informático en auxiliares administrativos en el sector salud
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Díaz Fitzgeral, Manuela; Tascón Girón, Nicole; Villada Alarcón, Marcela
    Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han generado avances significativos en la mejora de la calidad de vida, sin embargo, es pertinente prestar mayor atención a su impacto social, debido a que su implementación presenta beneficios y riesgos para las personas. Así, el progreso humano se basa en la invención de procedimientos y mecanismos para resolver problemas concretos de la vida diaria, de este modo, desde las técnicas primitivas para encender fuego hasta las complejas máquinas del mundo moderno, los seres humanos han disfrutado de avances técnicos que han transformado los modos de organización social, las tradiciones y el patrimonio cultural de la civilización (Martinez et al. Pág 14, 2020). En este sentido, el síndrome visual informático (SVI) implica síntomas asociados con el uso constante de aparatos electrónicos, así, los términos fatiga visual (FV) y fatiga visual digital (FVD) se utilizan para SVI, lo que evidencia que el uso de los diferentes dispositivos digitales está relacionados con posibles problemas de salud. Los síntomas relacionados con el SVI se pueden clasificar en síntomas visuales, oculares y extraoculares; los síntomas visuales incluyen visión borrosa, fatiga o malestar visual y diplopía, asimismo, los síntomas oculares implican ojo seco, enrojecimiento, FV e irritación. Por último, los síntomas extraoculares incluyen dolor de cabeza y de hombros, cuello y espalda (Anbesu & Lema. Pág. 1, 2022). El SVI es un riesgo y los daños a largo plazo (más de seis años) pueden tener efectos permanentes, por ello, es necesario un seguimiento periódico y exámenes oculares especiales (al menos cada seis meses) para identificarlos. Según Internet World Stats, la organización responsable de proporcionar estadísticas globales de internet, el riesgo de padecer problemas oculares se ha convertido en un problema a medida que los mercados laborales tienen que promover la virtualización debido al impacto del Covid-19. Según un estudio realizado en España en el 2022, para determinar el uso de internet en los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid durante la emergencia sanitaria, el 79,3 % de la población de la Unión Europea (UE) utilizó internet diariamente. Francia se situó en el tercer puesto, con un 92,2 % de los usuarios, luego Alemania con 94 %, Reino Unido con 95 % y España con 93 %, seguido por República Checa con 108,1 %, así como en Norteamérica con 39,1 %, América Central con un 16,1 % y América del Sur con 41,4 % (Internet World Stats., 2022). Así, se evidencia el aumento del uso de los dispositivos tecnológicos por parte de la población. La situación de los trabajadores es preocupante, así, en las Américas y el Caribe, el 70 % de los empleados padecen el SVI debido al uso prolongado de computadoras. Además, se estima que el 90 % de las personas que emplean una computadora durante más de tres horas diarias experimentarán FV. Estos datos subrayan la importancia de tomar medidas para reducir la exposición prolongada a dispositivos electrónicos y proteger la salud visual de la población (Custodio, 2021). En el área del sector salud, muchas labores requieren el uso de dispositivos electrónicos, por ejemplo, los cargos administrativos suelen usarlos constantemente, puesto que su trabajo se caracteriza por largas jornadas frente al ordenador o una alta concentración a la hora de mirar toda la información proporcionada. Al observar la prevalencia del SVI, queda claro que hay poca investigación sobre las empresas colombianas o no lo perciben como un riesgo inherente significativo. De hecho, en el sector salud no se contempla este riesgo y desconocen su prevalencia, lo cual puede afectar la salud visual de los trabajadores y su bienestar.(Chang y Sanabria, 2019, p. 7)
  • Item
    Accidentalidad en el transporte de carga terrestre en Latinoamérica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Londoño Quintero, Angela Maria; López Galeano, Laura Fernanda; Villada Alarcón, Marcela
    Los efectos devastadores de los traumatismos derivados de los accidentes de tráfico persisten como una preocupación crucial tanto para la salud pública como para el desarrollo económico. Según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2023, aproximadamente 1,19 millones de vidas se pierden anualmente debido a colisiones en las carreteras, destacando que estos traumatismos son la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de 5 a 29 años. Esto subraya la urgencia de abordar la seguridad vial de manera integral, incluyendo el transporte de carga terrestre, que desempeña un papel crucial en la dinámica económica global. Como plantea Guerra et al. (2020), en América Latina, el Transporte de carga por carretera (TCC) ha estado mayormente impulsado por las exigencias del mercado, donde cada vez se requiere de mayor circulación de mercancías por la alta demanda. Todo esto,sin una estrategia sistemática desde la industria para abordar la problemática de la accidentalidad y siniestralidad bajo una perspectiva enfocada en la Salud y Seguridad en el Trabajo, donde se deben tener en consideración factores de riesgo asociados con las tareas laborales de conducción de estas personas, las cuales incluyen aspectos como largas jornadas laborales, períodos de descanso insuficientes, turnos de trabajo nocturnos, ritmos laborales acelerados, falta de reconocimiento en el ámbito laboral, falta de comunicación, aislamiento social, así como otros elementos relacionados con la salud, como trastornos del sueño, hábitos alimenticios poco saludables, abuso de medicamentos como psicofármacos, carga mental y física del trabajador, estrés laboral debido a la naturaleza del trabajo, condiciones físicas del entorno laboral, y condiciones de seguridad en el tráfico y en las labores específicas que desempeñan. Esta falta de enfoque contrasta con la importancia de asegurar la confiabilidad del envío de mercancías para las economías globalizadas, que no solo representa una herramienta competitiva sino también un aspecto crucial para proteger a empleados y civiles en general. Es relevante destacar que más de la mitad de las víctimas de estos accidentes son usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas, lo que resalta la necesidad de entornos seguros para la movilidad y la creciente exigencia para las empresas de abordar estas cuestiones (Gino et al., 2023). Como plantea Zambrano et al. (2018), los países latinoamericanos más destacados por sus altos índices de accidentes de tráfico incluyen a Colombia, Brasil, Argentina, México y Venezuela. Estas naciones enfrentan desafíos significativos debido al aumento del parque automotor, la infraestructura inadecuada, el comportamiento imprudente de los conductores y el incumplimiento de las normativas de tráfico. Esto se traduce en cifras alarmantes, como las 8.405 muertes por accidentes de tráfico en Colombia en el año 2023 (MinTransporte, 2023), o los más de 68,000 incidentes viales en las vías federales de Brasil, lo que representa un promedio de siete accidentes por hora, según información proporcionada por la Policía Federal de Carreteras (iRAP, 2024). Campos et al. (2019), plantea en términos económicos, que las colisiones derivadas del tráfico representan una carga significativa para la mayoría de los países, alcanzando aproximadamente el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB). Consciente de esta problemática, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido la meta ambiciosa de reducir a la mitad el número de defunciones y lesiones causadas por el tráfico a nivel mundial para el año 2030, enfatizando la necesidad de acciones coordinadas y efectivas para mejorar la seguridad vial y salvar vidas en las carreteras. La magnitud de estos accidentes se refleja no solo en términos de vidas perdidas o lesionadas, sino también en los costos económicos asociados, que abarcan desde gastos médicos hasta pérdidas de productividad y daños materiales. Por lo tanto, es fundamental abordar esta problemática de manera integral, implementando medidas preventivas, educativas y regulatorias para reducir la incidencia de accidentes y promover entornos más seguros en las vías de tráfico.
  • Item
    Peligro biológico en recolectores de residuos sólidos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Amell Pérez, Arturo Manuel; Cárdenas García, Ingri Natalia; Cuartas Castillo, Alberto
    El riesgo biológico se entiende como el evento en el cual un empleado resulta lesionado debido a la exposición o contacto con agentes biológicos, como microorganismos, tales como virus, hongos, bacterias, entre otros, situación que se puede materializar durante el proceso de la actividad laboral con la capacidad de originar una infección, toxicidad o alergia ocasionando daños a la salud. Aunque algunas instituciones y organismos gubernamentales han hecho esfuerzos significativos al implementar políticas públicas, estos no han sido suficientes para asegurar un manejo adecuado de los residuos sólidos por parte de los usuarios. En el mundo la producción de desechos domésticos aumenta a diario significativamente, esto, debido al crecimiento de la población; La gestión de desechos implica la recogida, el transporte y la disposición final en un vertedero. En la mayoría de los países en desarrollo, los residuos generados en las áreas urbanas son recolectados manualmente. (Moussiopoulos, 2017; Thakur, Ganguly & Dhulia, 2018; López-Arquillos et al. 2019), la probabilidad que se genere afectación en el bienestar de los empleados es muy alta, debido a, la exposición permanente a diferentes agentes biológicos. Según, Bogale y Tefera (2014) informaron una alta tasa de accidentes laborales(43,8%) entre los manipuladores de residuos en su estudio etíope, Se calcula que aproximadamente dos millones de personas en todo el mundo se dedican a la recolección de residuos. Estos trabajadores son los primeros en enfrentar las consecuencias del manejo inadecuado de los desechos sólidos. Los recolectores están expuestos a diversos riesgos dependiendo del lugar en el que laboren, ya sea en centros de reciclaje, depósitos, en las calles o en los vertederos. El manejo de residuos sólidos constituye un componente esencial para la sostenibilidad ambiental y la salud pública en las ciudades modernas. Sin embargo, este proceso expone a los recolectores de residuos sólidos a una variedad de riesgos biológicos significativos. Estos trabajadores enfrentan diariamente la posibilidad de contraer infecciones debido al contacto con desechos contaminados por patógenos como bacterias, virus y hongos. La situación es particularmente crítica en América Latina y en Colombia, donde muchos recolectores operan en condiciones informales y con medidas de protección insuficientes.En el contexto orbital, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han resaltado repetidamente la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los recolectores de desechos sólidos para mitigar los riesgos biológicos. La OMS, en su informe "Safe Management of Wastes from Health-Care Activities" (2014), visibilizar la relevancia de ejecutar prácticas seguras en el manejo de desechos para proteger a los trabajadores de posibles infecciones. De manera similar, la OIT, a través de su documento "Safety and Health in Waste Management" (2013), destaca los peligros a los que se enfrentan estos trabajadores y propone medidas para mejorar su integridad física y su bienestar sanitario laboral. En Colombia, la situación de los recolectores de residuos sólidos es especialmente preocupante debido a la alta informalidad del sector. Investigaciones como las de García et al. (2005) en "Condiciones de trabajo y salud en los recicladores de basura en Bogotá" revelan que estos trabajadores están expuestos a riesgos biológicos significativos, agravados por la falta de equipos de protección personal (EPP) adecuados y de capacitación en prácticas seguras de manejo de residuos. Además, la Universidad Nacional de Colombia (2017) ha realizado estudios exhaustivos sobre los riesgos biológicos en el manejo de residuos sólidos urbanos, indicando que la prevalencia de enfermedades infecciosas entre los recolectores es alta debido a la exposición constante a desechos contaminados. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia también ha abordado este problema mediante la publicación de la “Guía para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares” (2011), que establece protocolos para la gestión segura de residuos biológicos. No obstante, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un desafío, especialmente en áreas con altos niveles de informalidad y escasos recursos. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más los riesgos biológicos para estos. Según un artículo de la revista "Gestión y Ambiente" (2020), los recolectores han tenido que enfrentar un aumento en la cantidad de residuos peligrosos, incluyendo material potencialmente infectado con el virus SARS-CoV-2. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe de 2021, "Seguridad y salud en el trabajo durante la pandemia", subraya la importancia de implementar medidas adicionales de bioseguridad para proteger a estos trabajadores durante crisis sanitarias. Teniendo como contexto la cronología anterior, el objetivo de esta monografía es describir los diferentes peligros biológicos a los que se exponen los recolectores de residuos sólidos, generando gran incidencia en la salud de los recolectores en los últimos años.
  • Item
    Rotación de personal en la industria alimentaria
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Vargas Cerquera, Maria Alejandra; Montaño Beltrán, Juan Camilo; Cuartas Castillo, Alberto
    La rotación de personal se entiende como el movimiento de trabajadores dentro de la organización, ya sea hacia otras áreas, departamentos o fuera de la misma. Esto se puede percibir como positivo o negativo para la empresa dependiendo si esta rotación se da internamente, por ascensos y oportunidad de crecimiento, o caso contrario si es una rotación externa causada por insatisfacción, mal ambiente laboral, baja remuneración, entre otros y en consecuencia genera la pérdida de talento, tiempo y dinero. Por otro lado, la Dra. Dolores Valdez en su libro Rotación de personal ¿qué es y cómo combatirla? define la rotación de personal como “la separación laboral que determina un colaborador de manera unilateral, dejando a la organización con un desajuste en la fuerza de trabajo ya que produce una vacante no planeada, que representa un problema para la organización” (Orozco, 2020 p. 14). La constante rotación de personal en una empresa genera un impacto negativo directo en la economía de esta, y en la estructura organizacional en general teniendo en cuenta que se genera desgaste y desmotivación en el personal y retrasos en la cadena productiva. Roberto Flórez, catedrático de la facultad de administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León – México, cita a Puchol 1994 quien expone que “Una de las causas que puede generar la rotación del personal en la organización es la insatisfacción laboral sobre todo si la persona insatisfecha constituye un recurso humano altamente demandado, estableciéndose una competencia entre oferta y demanda donde es el trabajador quién tomará la decisión final y donde la satisfacción juega un importante papel en dicha elección”, eso en un reconocido artículo titulado Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. (Florez, 2008, p. 67). Resulta necesario resaltar a Chiavenato con su libro “Administración en los nuevostiempos” donde plantea que, los principales procesos de la moderna gestión del talento humano se centran en 6 vertientes: en la admisión de personas relacionado directamente con el reclutamiento y selección, en la aplicación de personas (diseño y evaluación del desempeño) en la compensación laboral, en el desarrollo de las personas; en la retención del personal (capacitación, etc.) y en el monitoreo de las personas basados en sistemas de información gerencial y bases de datos. Estos procesos están influenciados por las condiciones externas e internas de la organización (Chiavenato, Administración en los nuevos tiempos, 2022). Así mismo en Colombia, en un estudio realizado por la Universidad Militar Nueva Granada, se determinó que, los horarios de trabajo representan la principal causa de retiro de aquellos empleados que dejaron la organización y el principal motivo por el cual los actuales empleados podrían cambiar de empleo en el corto plazo, el modelo de contratación, el clima laboral y pocas opciones de trabajo remoto pasan a un segundo plano, todo esto apoyado por diferentes autores especialistas en gestión del talento humano (Yamid, 2022, p 2). El entorno laboral actual se caracteriza por ser muy competitivo y agresivo, a la fecha,se evidencia un crecimiento exponencial del sector productivo – operativo, creando la necesidad en las empresas de un proceso de reclutamiento eficaz y eficiente que como consecuencia obtenga una fuerza de trabajo con alto compromiso, integridad, responsabilidad y sentido de pertenencia, así mismo, formar un equipo de trabajo solido que genere valor agregado en todas las áreas de la organización; en cierta medida, los procesos de reclutamiento se hacen cada día más estrictos, en cuando a las habilidades y capacidades de los candidatos y teniendo en cuenta las necesidades a cubrir en la empresa, esto aunado a que se observa que algunas personas renuncian a los trabajos para emprender en su propio negocio, porque no están conformes con la remuneración recibida, con las condiciones laborales, o porque no es el trabajo que los haga sentir bien consigo mismo, en fin, la lista de razones por las cuales una persona renuncia a su trabajo es bastante amplia. En cuanto a este fenómeno algunos expertos afirman que tener un alto índice de rotación de personal en las compañías puede significar un gran problema, para todas las empresas no solo por ambiente laboral sino por la economía, puesto que la alta rotación representa estrictamente un gasto elevado para la organización que es muy difícil de recuperar.En el artículo “El costo de la alta rotación de personal para las empresas” se cita a John Badel, gerente general de Lee Hecht Harrison para Colombia, según él, el tema es tan complejo que, según, cuando una persona deja su cargo, la empresa incurre en un gasto estimado de hasta 12 veces el valor del salario. (Arango, 2016) De acuerdo a lo anterior, el presente documento se estructura en tres capítulos, en donde se expondrán las generalidades, causas e influencia de la rotación de personal en la industria alimentaria.
  • Item
    Exposición a riesgos químicos por plaguicidas en empresas que realizan control y manejo de plagas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Velazquez, Juan Pablo; Manzano, Roger Alejandro; Abadía Sanabria, David Alejandro
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar la monografía titulada “Exposición a riesgos químicos por plaguicidas en empresas que realizan control y manejo de plagas”. La cual se fundamenta en la necesidad de conocer los riesgos y peligros químicos a los que están expuestos los trabajadores de las empresas encargadas de Manejo Integral de Plagas. En ese sentido, la monografía se dividió en tres capítulos. En el primer capítulo, se dieron a conocer las generalidades de la exposición a riesgos químicos por plaguicidas, consultando para ello organizaciones involucradas en el manejo de plagas como son: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2024); la Organización Mundial de la Salud (2019); el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2022); (INSST, 2022); Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2022); Consejo Colombiano de Seguridad (2021); Decreto 1347 de 2021; la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (2017) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019). Estos permitieron conceptualizar y relacionar factores determinantes de la exposición a plaguicidas tomando en consideración conceptos como el riesgo, elemento químico, peligro químico, clasificación productos químicos, gestión del riesgo, riesgo individual entre otros. En el segundo capítulo, se identificaron los riesgos ocupacionales derivados del Manejo Integral de Plaguicidas, para lo cual, se dieron a conocer los componentes de las condiciones de trabajo y se relacionaron con las condiciones de trabajo de los trabajadores de Manejo Integral de Plagas, a partir, de la revisión de investigaciones que permitieron advertir que las condiciones del entorno, medioambientales y de seguridad, son las más representativas para el trabajo de control de plagas. En el tercer capítulo, se hace la clasificación de los tipos de plaguicidas y los efectos en la salud, lo cual depende del producto químico como de la plaga que se debe controlar. Se encontró que en el sector agrícola el plaguicida más peligroso es el glifosato y, en segundo lugar, los rodenticidas porque producen en el ser humano derrames intracraneales y estomacales. Para finalizar se presentan las conclusiones y las referencias.
  • Item
    Efectos del Turno de Trabajo en la Salud Musculo-esquelética de las Enfermeras: Relación y Análisis
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) García Tobón, Alexa Viviana; Briceño Rudas, Christian Daniel
    Esta monografía de compilación se enfoca en la problemática de los trastornos musculo-esqueléticos (TME) que afectan al personal de enfermería, una cuestión de gran relevancia en el ámbito de la salud laboral. Su objetivo primordial radica en proporcionar una visión exhaustiva y completa de esta problemática, a través de un análisis riguroso de la literatura científica existente. El texto se estructura en torno a la compilación y el análisis detallado de diversas fuentes de información, incluyendo estudios empíricos, revisiones sistemáticas y meta-análisis, entre otros. Esta metodología permite abordar el tema desde distintas perspectivas y profundizar en la comprensión de sus causas, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y consecuencias tanto a nivel individual como organizacional. Asimismo, se presta especial atención a la propuesta de soluciones prácticas para mitigar los TME en el personal de enfermería. Este enfoque incluye el análisis de intervenciones preventivas, programas de capacitación ergonómica, ajustes en la organización del trabajo, implementación de tecnologías y dispositivos ergonómicos, entre otras estrategias. Se destaca la importancia de una aproximación integral que involucre tanto al individuo como al entorno laboral en el diseño e implementación de medidas preventivas y correctivas.La revisión y síntesis de la información disponible no solo permite comprender mejor la complejidad de los TME en el contexto específico de la enfermería, sino que también proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias efectivas de prevención y manejo de estas afecciones. Se espera que este trabajo contribuya al fortalecimiento del conocimiento científico en este campo y, en última instancia, a mejorar la salud y el bienestar del personal de enfermería.
  • Item
    Desarrollo de las lumbalgias en empresas de confecciones textiles
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Fajardo Millán, Daniela; Oviedo Saldarriaga, Carolina
    El riesgo osteomuscular constituye una preocupación central en entornos laborales que involucran actividades repetitivas, posturas forzadas y manipulación de cargas. Este riesgo se refiere a la posibilidad de sufrir lesiones o trastornos relacionados con el sistema musculo esquelético debido a condiciones ergonómicas inadecuadas o sobrecarga física. En el contexto específico de las empresas de confecciones, donde la tarea manual y la permanencia prolongada en posiciones estáticas son comunes, el riesgo osteomuscular adquiere una relevancia particular.(María Vázquez Ubago, 2018) La lumbalgia laboral se define como el dolor en la región lumbar de la espalda que se origina o se agrava debido a las actividades laborales. Esta afección puede ser causada por diversos factores, incluyendo la sobrecarga física, las posturas inadecuadas, la falta de descanso adecuado y la manipulación de cargas pesadas. En el contexto de las empresas de confecciones, donde los trabajadores suelen estar expuestos a condiciones ergonómicas desfavorables y a la realización de movimientos repetitivos, la lumbalgia laboral representa un problema significativo que afecta tanto la salud como la productividad. Datos que se han recopilado de investigaciones, de a través de las últimas décadas nos indican que la lumbalgia es una dolencia que predomina en el sector laboral.Afortunadamente, las lumbalgias específicas constituyen la minoría de las lumbalgias [1]. En un estudio realizado en Australia, la prevalencia de una patología grave en los pacientes con lumbalgia de menos de 2 semanas de evolución fue inferior al 1% [11]. En primera línea, la prevalencia está estimada en menos del 0,05% para el síndrome de la cola de caballo, del 0,7-4,5% para una fractura osteoporótica, inferior al 1% para una fractura traumática, del 0-0,7% para un origen tumoral y del 0,01% para un origen infeccioso (tomasella, 2024) La prevalencia de ese síndrome es de un 60-85% durante la sobrevida de los individuos. Entre el 15 y 20% de los adultos sufren de lumbalgia; en el 90% de los casos es inespecífica y ocurre en todas las franjas etarias. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y se da más en edades entre los 30 y 50 años; aumentando la prevalencia con la edad. Desde el punto de vista clínico, la lumbalgia es definida como el dolor localizado que se da debajo del margen de las últimas costillas, es decir de la parrilla costal hasta la región glútea inferior, por encima de las líneas glúteas inferiores con o sin dolor en los miembros inferiores. A nivel mundial nos habla la lumbalgia que es uno de los problemas más frecuentes en los trabajadores como nos expone el siguiente artículo. La lumbalgia es un problema que afecta a casi toda la población laboral independiente del rango u oficio que realice el trabajador, es así como en el contexto de esta dolencia encontramos lo siguiente, La lumbalgia es un problema de salud pública que implica grandes consecuencias para el sistema de salud y para quienes sufren algún episodio de esta patología, ya que en ocasiones se torna incapacitante para quien lo sufre. Es importante conocer la clínica de las diversas presentaciones de la lumbalgia y reconocer los factores de riesgo o banderas rojas, para brindarle el mejor abordaje terapéutico. De este modo, se deben establecer estudios de imágenes para determinar con mayor claridad la sintomatología y buscar el mejor escenario para el paciente. (Frutos, 2023) Los objetivos implícitos al intervenir el riesgo osteomuscular incluyen reducir la incidencia de la lumbalgia y otras dolencias musculo esqueléticas, mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar la productividad y eficiencia en el lugar de trabajo, así como minimizar los costos asociados con el tratamiento médico y las ausencias laborales.
  • Item
    Prevalencia de Lesiones Osteomusculares en trabajadores del sector Agrícola Colombiano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-05-31) Diaz Castañeda, Luz Aleida; Quintero Aguirre, Paola Andrea; Briceño Rudas, Christian Daniel
    Los desórdenes musculo-esqueléticos (DME) son la principal causa de atención médica a nivel mundial en el ámbito laboral, debido a la exposición a largas jornadas de trabajo donde realizan actividades y tareas que afectan partes del cuerpo como el cuello, la columna, manos, pies y brazos. Convirtiéndose en patologías que pueden ser crónicas si no se les da su debido tratamiento. Los desórdenes musculoesqueléticos comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor. Abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes. (World Health Organization: WHO, 2022) Este escrito monográfico pretende resaltar dichas afecciones en el sector agrícola y agroindustrial colombiano. Mediante algunos artículos de investigación, revistas, libros e investigaciones que han realizado otros autores, los cuales describen actividades agrícolas de diferentes cultivos (mango, café, flores, mora y caña de azúcar) a nivel nacional e internacional, ampliando conocimientos y contextualizando el manejo y manipulación al realizar tareas correspondientes al cultivo agrícola por parte de los trabajadores. Las investigaciones ofrecen una amplia visión de este paradigma laboral que afectan gran parte de los trabajadores agrícolas. Es por esto que se aborda específicamente los desórdenes musco-esqueléticas que más se ven involucradas en este asunto. La primera parte de esta monográfica aborda el estudio de las afectaciones musculoesqueléticas en trabajadores agrícolas vinculados directamente a los cultivos de café, caña de azúcar y florícola. Se expone detalladamente, por cultivo, la manera en que los trabajadores presentan afecciones osteomusculares. Y en paralelo se expone los diferentes métodos de medición que emplearon las investigaciones para medir las afecciones más frecuentes. Se expone, entonces, el método RULA, que facilita la identificación de las áreas corporales de los trabajadores en peligro de sufrir lesiones musculoesqueléticas durante la ejecución de tareas en distintos lugares de trabajo. El segundo capítulo de esta monografía hace un barrido a nivel nacional, sobre las afecciones osteomusculares que tienen los trabajadores pertenecientes al sector agrícola. Específicamente se exponen los casos de las afecciones osteomusculares de los trabajadores que pertenecen a los cultivos mora, caña, café y flores. Aquí las afecciones se centran en el dolor lumbar por movimientos repetitivos, el manejo inadecuado de cargas y malas posturas. Y se presentan unas recomendaciones para todas las personas que realizan actividades agrícolas. Es así como la GTHS09, que trata el sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos derivados de la exposición a factores de riesgo biomecánico. Muestra como las empresas pueden medir y tomar acción sobre los DME que se presenten en los lugares de trabajo. Finalmente, el presente escrito monográfico muestra una conclusión abordando los dos capítulos, con el fin de ofrecer una visión desde lo micro hasta lo macro.
  • Item
    ESTRÉS LABORAL EN DONCENTES DE BÁSICA PRIMARIA Y BASICA SECUNDARIA DE UN COLEGIO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-12-12) Jaramillo Bedoya, Juan Sebastián; Ospina Quintero, Juan Esteban; Triana Perez, Angel Alberto
    El estrés laboral se ha convertido en una preocupación crítica en Colombia, afectando la salud y el bienestar de millones de trabajadores. De acuerdo a esto, esta investigación busca identificar los niveles de estrés laboral en docentes de básica primaria y secundaria de un colegio del Departamento del Valle del Cauca en donde se utilizó un diseño metodológico no experimental de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo que nos permitió analizar datos de manera objetiva y determinar relaciones entre variables utilizando técnicas estadísticas, de esta manera se involucraran a los docentes de una institución educativa en donde se utilizó un cuestionario de estrés laboral la cual es abalada por la OMS y OIT . De esta manera, se busca tener unos resultados en los cuales se pueda categorizar y clasificar el estado de salud mental de los docentes de esta institución.
  • Item
    FACTORES DE RIESGO EN ACCIDENTES DE TRABAJO DE OPERARIOS DE LA FÁBRICA EN UN INGENIO AZUCARERO DEL VALLE DEL CAUCA EN EL AÑO 2024
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024-12-12) Espinosa García, Andrea; Ossa Hoyos, Diana Fernanda
    El incremento de la accidentalidad laboral en los operarios de fábricas de ingenios azucareros en el valle del Cauca durante el año 2024 se presenta como un fenómeno preocupante que requiere un análisis exhaustivo. A pesar de que en Colombia se ha observado una leve disminución general en el número de accidentes laborales en 2023, el Valle del Cauca ha experimentado un aumento significativo en las muertes relacionadas con el trabajo, alcanzando un 3,2% en comparación con el año anterior. Este contexto sugiere que, a pesar de las iniciativas de seguridad implementadas en diversas industrias, los operarios de ingenios azucareros enfrentan riesgos particulares que agravan su situación. La industria azucarera es fundamental para la economía regional, no está exenta de desafíos en términos de seguridad laboral. La naturaleza de los procesos productivos, que incluyen el manejo de maquinaria pesada y sustancias químicas, junto con condiciones laborales que pueden ser precarias, contribuyen a un entorno propenso a accidentes. En este sentido, es crucial identificar las causas subyacentes de este aumento en la accidentalidad, así como las medidas que se están tomando o que podrían implementarse para mitigar estos riesgos. Además, el análisis de la accidentalidad en el sector debe considerar factores como la formación y capacitación de los trabajadores, la supervisión de las condiciones de trabajo, y la cultura de seguridad dentro de las empresas. La recopilación de datos sobre incidentes, lesiones y casi accidentes permitirá desarrollar estrategias más efectivas para mejorar la seguridad laboral en los ingenios azucareros del Valle del Cauca. Este estudio no solo busca documentar el fenómeno, sino también proponer recomendaciones que puedan contribuir a la reducción de la accidentalidad y, por ende, a la protección de la vida y la salud de los operarios en esta vital industria.
  • Item
    Nivel de Conocimiento y Apropiación de la Resolución 0491 del año 2020, en el Sector Industrial de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-22) Villamizar Flórez, Ana María; Rodríguez Espinel, Andrés Hernando; Jaimes Casas, María Cristina; Castellanos Romero, Yolanda Viviana
    El presente proyecto de investigación identificó el nivel de conocimiento, apropiación y aplicación de la Resolución 0491 de 2020 en los líderes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de empresas del sector industrial de Cúcuta, Norte de Santander. Esta normativa establece requisitos mínimos de seguridad esenciales para la realización de trabajos en espacios confinados, considerados de alto riesgo y que requieren medidas preventivas y de protección efectivas. El estudio utilizado es de tipo descriptivo y enfoque mixto, donde se empleó un cuestionario estructurado como instrumento principal de recolección de datos, validado por expertos y se aplicó a una muestra no probabilística de líderes del SG-SST que participaron voluntariamente. El cuestionario incluyó preguntas de selección múltiple, abiertas y de completar, además, abordó conocimiento normativo, identificación de peligros y gestión documental. Los datos primarios se obtuvieron de la aplicación del instrumento y se complementaron con el análisis de la Resolución 0491 de 2020 como fuente principal. Los resultados evidenciaron brechas en el conocimiento y la apropiación de la normativa, así como la oportunidad de mejora en la gestión de riesgos en espacios confinados. Se concluyo el fortalecimiento en la formación y la cultura de seguridad en las empresas industriales lo cual es fundamental para reducir los riesgos asociados a estas actividades y mejorar la aplicación de la normatividad legal vigente. Palabras clave: espacios confinados, gestión del riesgo, entrenamiento y capacitación, ambientes tóxicos.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de PSICOSEG S.A.S., consultora en seguridad y salud en el trabajo (SST) con enfoque en intervención psicosocial, dirigida a las pymes del sector industrial de Cúcuta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-26) Muñoz Figueredo, Daniel Alejandro; Espinel Gómez, William Fabian
    En Colombia, la gestión del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), especialmente en lo relacionado con la intervención de factores psicosociales, sigue siendo un reto para las pequeñas y medianas empresas. Las dificultades para cumplir las normas legales, la falta de conocimiento técnico, los recursos limitados y la débil cultura de prevención generan un entorno laboral propenso a riesgos psicosociales, afectando la productividad, la salud de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas. PSICOSEG S.A.S. propone integrar la asesoría en SG-SST y la intervención de riesgos psicosociales como un servicio completo, con estrategias personalizadas de formación, consultoría, auditoría y seguimiento. El mercado objetivo son las pymes industriales de Cúcuta, caracterizadas por una alta carga laboral, estructuras organizacionales ajustadas y exposición a riesgos psicosociales. Según la Cámara de Comercio y ORMET (2023), existen aproximadamente 700 pymes industriales, de las cuales se estima que el 10-15% requieren servicios especializados en gestión psicosocial. Se proyecta intervenir inicialmente en 34 empresas, priorizando aquellas con necesidades identificadas mediante estudios locales y tendencias sectoriales. El servicio estará enfocado en: • Diagnóstico organizacional • Cumplimiento del SG-SST • Intervención y acompañamiento psicosocial • Programas de bienestar laboral
  • Item
    Análisis De Factores De Riesgo Asociados A Incapacidades Laborales En El Personal Operativo De La Distribuidora Pool Llamados Los Drinks S.A.S.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-22) Rodríguez Navarro, Linda Marcela; Pabón Trujillo, Herminio
    Introducción. Las incapacidades laborales son una de las principales causas de ausentismo en las empresas, afectando la productividad, el clima organizacional y el bienestar de los trabajadores. En la empresa Pool Los Drinks SAS, ubicada en Cúcuta, Norte de Santander, se ha evidenciado un incremento en las incapacidades del personal operativo, especialmente por factores de riesgo biomecánicos, físicos y psicosociales. Esta situación genera costos operativos y afecta la eficiencia del sistema logístico, haciendo necesaria la implementación de estrategias de mejora en el entorno laboral. Objetivo. Analizar los factores de riesgo asociados a las incapacidades laborales que generan ausentismo en el personal operativo de la Distribuidora Pool Los Drinks SAS, a fin de diseñar estrategias preventivas y diseñar una herramienta de seguimiento que permitan reducir su incidencia y mejorar la gestión en seguridad y salud en el trabajo. Metodología. Se desarrollo una investigación con enfoque mixto y alcance descriptivo. Se utilizo la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), conforme a la resolución 0312 del 2019 y la norma ISO 45001: 2018. Se realizó una observación sistemática del entorno laboral y de las actividades de personal operativo, para la aplicación de esta, la muestra estuvo compuesta por 80 trabajadores operativos. El proceso metodológico incluyo diagnóstico, análisis y propuesta, integrando herramientas técnicas y normativas vigentes de SG-SST. Resultados. Estos mostraron que el 70% de las incapacidades estaban relacionadas con riesgos biomecánicos (manipulación de cargas, posturas forzadas), el 55% con riesgos físicos (ruido, iluminación deficiente), y el 15% con riesgos psicosociales (estrés laboral, presión de tiempo). Se implementaron estrategias como capacitaciones, pausas activas, rediseño ergonómico y fortalecimiento del autocuidado. Adicionalmente, se diseñó una ficha técnica de seguimiento de incapacidades laborales, como herramienta de gestión continua que facilita el análisis de casos, identificando patrones y toma de decisiones informadas. Esto permitió reducir la frecuencia de incapacidades y mejorar el compromiso del personal con la seguridad y la salud en el trabajo. Palabras clave: Incapacidad laboral, ausentismo, riesgos laborales, SST, mejora continua, Pool Los Drinks.
  • Item
    Residuos con huella: Cuidar el planeta también es cuidar al mecánico.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-22) Pacheco Carrascal, Diany; Castellanos Romero, Yolanda Viviana
    Este proyecto tuvo como objetivo principal examinar cómo se manejan los residuos peligrosos generados en los talleres automotrices de la localidad La Merced, en Cúcuta, Norte de Santander, haciendo énfasis en la seguridad y salud en el trabajo. La investigación buscó identificar los riesgos asociados con el manejo inadecuado de residuos, como aceites usados, líquidos de frenos, baterías y otros desechos químicos, y proponer medidas para mejorar las condiciones laborales y ambientales de los trabajadores del sector. La Merced es una zona clave para la economía local debido a la gran cantidad de talleres automotrices que existen allí, los cuales ofrecen servicios importantes para la comunidad. Sin embargo, estos talleres también representan un riesgo para la salud de los trabajadores, quienes están en contacto constante con productos peligrosos. Muchos de ellos no cuentan con la capacitación adecuada para manejar estos materiales de forma segura, lo que aumenta la probabilidad de accidentes y problemas de salud. Por eso, el enfoque en la seguridad y salud en el trabajo resulta crucial para reducir estos riesgos. El estudio también analizó el cumplimiento de las normativas ambientales en la región, y se observó que, aunque algunos talleres cumplían parcialmente con las regulaciones, había una falta de supervisión efectiva y un desconocimiento generalizado sobre la importancia de la gestión adecuada de los residuos peligrosos. Este panorama contribuyó a una serie de impactos negativos, como la contaminación del agua y del suelo, además de emisiones al aire. Con base en estos hallazgos, el proyecto propuso una serie de estrategias para mejorar la gestión de los residuos, tales como la implementación de métodos de reciclaje, la mejora en el almacenamiento de desechos y la capacitación de los trabajadores en la correcta disposición de estos materiales. Se hizo hincapié en la necesidad de promover un cambio cultural dentro del sector automotriz, con el fin de minimizar las afectaciones al medio ambiente y la salud de la comunidad. Palabras clave: automotriz, gestión de desechos, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, mecánica.
  • Item
    Del Desconocimiento Al Riesgo: El Desafió De Implementar La Resolución 0491 De 2020 En El Sector Industrial De Cúcuta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-22) Rodríguez Espinel, Martha Rosalba; Castellanos Romero, Yolanda Viviana
    El presente proyecto de investigación identificó el nivel de conocimiento, apropiación y aplicación de la Resolución 0491 de 2020 en los líderes del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de empresas del sector industrial de Cúcuta, Norte de Santander. Esta normativa establece requisitos mínimos de seguridad esenciales para la realización de trabajos en espacios confinados, considerados de alto riesgo y que requieren medidas preventivas y de protección efectivas. El estudio utilizado es de tipo descriptivo y enfoque mixto, donde se empleó un cuestionario estructurado como instrumento principal de recolección de datos, validado por expertos y se aplicó a una muestra no probabilística de líderes del SG-SST que participaron voluntariamente. El cuestionario incluyó preguntas de selección múltiple, abiertas y de completar, además, abordó conocimiento normativo, identificación de peligros y gestión documental. Los datos primarios se obtuvieron de la aplicación del instrumento y se complementaron con el análisis de la Resolución 0491 de 2020 como fuente principal. Los resultados evidenciaron brechas en el conocimiento y la apropiación de la normativa, así como la oportunidad de mejora en la gestión de riesgos en espacios confinados. Se concluyo el fortalecimiento en la formación y la cultura de seguridad en las empresas industriales lo cual es fundamental para reducir los riesgos asociados a estas actividades y mejorar la aplicación de la normatividad legal vigente. Palabras clave: espacios confinados, gestión del riesgo, entrenamiento y capacitación, ambientes tóxicos.
  • Item
    Plan de negocio para la creación de una empresa de mediciones ambientales ocupacionales “Mediciones Técnicas Ecosentir S.A.S.”
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-24) Morantes Gelvez, Diana Marcela; Espinel Gómez, William Fabian
    Mediciones técnicas Ecosentir S.A.S. es una empresa empresarial especializada en la prestación de servicios de mediciones ambientales ocupacionales y evaluación de riesgos físicos en entornos laborales con un enfoque estratégico en el sector de minería de carbón en Cúcuta, nuestra compañía surge como respuesta a la creciente necesidad de las empresas mineras de cumplir con la normativa vigente en seguridad y salud en el trabajo, garantizando la protección de sus trabajadores, la sostenibilidad operativa y la mitigación de impactos en la comunidad y el medio ambiente. La empresa ofrecerá servicios técnicos especializados incluyendo mediciones de contaminantes ambientales, monitoreo de calidad de aire en minas subterráneas, evaluación de vibraciones mecánicas y ruido ocupacional, mediciones de estrés térmico y confort ambiental, diagnósticos integrales y planes de acción correctivos en SST, nuestro modelo de negocio se basa en la asesoría técnica, cumplimiento normativo y tecnología avanzada, con el uso de equipos certificados y personal altamente calificado, lo que permitirá a nuestros clientes minimizar riesgos legales, mejorar su productividad y proteger la salud de sus colaboradores. Cúcuta cuenta con 180 minas de carbón activas desde pequeñas explotaciones hasta grandes operaciones con proyección de exportación que deben cumplir con regulaciones como Según el Congreso de la República de Colombia (2023), la Ley 2294 establece lineamientos en materia ambiental y de seguridad y salud en el trabajo como parte del Plan Nacional de Desarrollo, El Decreto 1072 de 2015, expedido por la Presidencia de la República de Colombia (2015), compila la normativa sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, La Resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo (2019) define los estándares mínimos para el SG-SST, La ISO 45001 (International Organization for Standardization, 2018) especifica requisitos para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Actualmente muchas empresas del sector presentan sanciones y riesgos por falta de monitoreo técnico adecuado y dependen de proveedores externos que no siempre cuentan con la presencia local esto representa una oportunidad para ofrecer un servicio ágil, competitivo y especializado en la región con tarifas ajustadas según al tamaño y necesidades de cada mina, según estimaciones el mercado potencial anual supera los $8.000 millones COP, considerando que cada mina requiere entre 3 y 8 estudios anuales de mediciones técnicas además de diagnósticos complementarios. Mediciones técnicas Ecosentir S.A.S. se posicionara como un aliado estratégico para el sector minero mediante precios competitivos y planes de servicios escalonados adaptados a micro, pequeñas y grandes empresas, respuesta rápida y presencia local reduciendo costos de desplazamiento y tiempos de entrega de resultados, equipos de última tecnología certificados y personal con formación especializa en normativas nacionales e internacionales, asesoría integral y acompañamientos en auditorias, certificaciones y planes de mejora, la estrategia de entrada incluye alianzas con gremios mineros, campañas de divulgación sobre cumplimiento normativo, ofertas de lanzamiento para contratos anuales de monitoreo integral. Se proyecta que durante el primer año de operaciones la empresa atienda al menos 60 minas con un promedio de 5 estudios por cliente alcanzando ingresos brutos estimados $750.000.000 COP, costos operativos variables y fijos $450.000.000 COP, utilidad neta proyectada $200.000.000 COP (margen del 27%), para el tercer año con expansión a otros sectores económicos en norte de Santander y zonas mineras aledañas se espera un crecimiento 40% en ingresos anuales, llegando a más de $1.200 millones COP, con rentabilidad sostenida gracias a la optimización de procesos y fidelización de clientes. El proyecto contribuirá a fortalecer el cumplimiento legal y la seguridad laboral de más de 3.000 trabajadores en el sector minero, reducir riesgos ambientales y ocupacionales mediante diagnósticos técnicos y medidas correctivas, generar empleo calificado en la región impulsando la profesionalización de técnicos y profesionales en SST, aumentar la competitividad de las minas locales al ayudarlas a cumplir con estándares para la exportación, mediciones técnicas Ecosentir S.A.S. busca posicionarse en 5 años como líder regional en servicios de medición ambiental y SST con planes de expansión hacia otros sectores económicos de la región.
  • Item
    Plan de Negocio para la Creación de SegurMipyme SAS, Consultora Integral en Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH) para Mipymes del Sector Textil de la Ciudad de Cúcuta.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-22) Cárdenas Galvis, Jorge Humberto; Espinel Gómez, William Fabian
    El presente plan de negocio tiene como objetivo formular la creación de SegurMiPyme, una empresa consultora integral especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH), orientada a brindar soluciones técnicas y prácticas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector textil de la ciudad de Cúcuta. A través de un enfoque contextualizado, accesible y profesional, SegurMiPyme busca atender una problemática crítica del sector: la informalidad laboral, el incumplimiento normativo y la ausencia de cultura preventiva. La propuesta incluye un portafolio de servicios modulares, estrategias de formación, asesoría técnica en sitio y herramientas tecnológicas adaptadas al entorno productivo textil. El estudio de mercado realizado evidencia una demanda insatisfecha en las MiPymes textiles por servicios de consultoría personalizados y orientados a su realidad. Se proyecta un modelo sostenible desde el punto de vista técnico, financiero y organizacional, con una estructura funcional, crecimiento gradual y retorno de inversión viable a mediano plazo. Este proyecto representa una oportunidad de alto impacto económico y social para la región, aportando a la competitividad del sector textil, a la mejora de las condiciones laborales y al fortalecimiento del tejido empresarial formal en Cúcuta. Palabras Clave. Plan de negocio, consultoría, Seguridad y Salud en el Trabajo, gestión humana, MiPymes, formalización laboral, sostenibilidad empresarial.
  • Item
    Condiciones laborales asociados al factor de riesgo biomecánico de los trabajadores del sector avícola del municipio de San Cayetano Norte de Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-08-22) Albarracín Duarte, Natalia; Melgarejo Álvarez, Yofran Reynel; Cetina Álvarez, Natalia Fernanda; Castellanos Romero, Yolanda Viviana
    El presente estudio se centró en evaluar las condiciones laborales y los factores de riesgo biomecánico en los trabajadores del sector avícola en San Cayetano, Norte de Santander, Colombia. El sector avícola es fundamental para la economía local, generando empleo y contribuyendo significativamente al PIB regional. La investigación buscó identificar áreas de mejora para la salud y seguridad laboral en este sector, en cumplimiento con la legislación colombiana en materia de salud y seguridad laboral (Ley 1562 de 2012). La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cuáles son las condiciones laborales y los factores de riesgo biomecánico que afectan la salud y seguridad laboral de los trabajadores del sector avícola en San Cayetano? La metodología utilizada fue no experimental, descriptiva y de corte transversal, con un enfoque mixto. Se aplicaron encuestas y se realizaron capacitaciones a una muestra de 50 trabajadores informales del sector avícola en el Municipio de San Cayetano, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. En conclusión, este estudio buscó contribuir a la mejora de las condiciones laborales y la salud de los trabajadores en el sector avícola, identificando áreas de riesgo y proponiendo medidas de prevención y mitigación. Los resultados de este estudio pueden ser utilizados para desarrollar programas de salud y seguridad laboral efectivos en este sector. Palabras claves: salud y seguridad laboral, sector avícola, factores de riesgo biomecánico, condiciones laborales, prevención y mitigación.