Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 92
  • Item
    Expresiones de resistencia a la actividad minera en el bajo cauca antioqueño
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Castellanos Lopez, Oriana Fernanda; Cordero Cañavera, Katia Lorena; Vasquez Echeverri, Aldair José; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la actividad minera en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, así como su desarrollo económico y los impactos socioambientales en los ecosistemas del territorio. Por lo tanto, podemos evidenciar que la minería lleva consigo ciertas repercusiones socioambientales comprendidas desde la visión de la ecología política como una actividad de importancia en la subregión sin conciencia ambiental, arraigada a la idea unanimista de desarrollo. En este sentido, se aborda desde un enfoque cualitativo, y se sitúa en el paradigma sociocrítico, ya que parte de una teoría crítica al desarrollo, pretendiendo identificar un cambio, superando un pensamiento dualista humano-naturaleza, en pro de una transformación social, política, cultural y económica, apoyado de paradigmas científicos emergentes que entienden la importancia de los vínculos naturaleza, cultura y ser humano. Es por ello, que esta investigación permite analizar la minería en el Bajo Cauca de manera integral y holística como una actividad con alta influencia en el ámbito social, político, económico y cultural de la región.
  • Item
    Causas de pérdida de identidad étnica en niños afrocolombianos en el contexto escolar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-28) Navia Quiceno, Luis Fernando; Plaza Lourido, Adriana Damaris; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    Este trabajo académico investiga la identidad cultural de las comunidades negras en su educación primaria, con el objetivo de generar una herramienta que facilite una visión diferenciada y positiva del auto-reconocimiento étnico. Se enfoca en cómo fortalecer la identidad cultural y visibilización de las comunidades afrocolombianas en un entorno académico que enfrenta una aculturación agresiva y estereotipos predefinidos. El estudio, parte del proceso formativo en una maestría, busca reflexionar sobre la formación temprana de los niños afrocolombianos en la región de Guacarí, Valle del Cauca, a través de la aplicación de estrategias pedagógicas en las instituciones educativas Pedro Vicente Abadía y Escuela Normal Superior. Se pretende analizar el marco normativo del decreto 1122 de 1998, que promueve la cátedra de Estudios Afrocolombianos dentro del currículo escolar, para identificar sus deficiencias y mejorar su aplicabilidad. El objetivo es que los docentes se alineen con los principios del reconocimiento de la diversidad cultural e interculturalidad, colaborando con las instancias de participación municipal y líderes comunitarios para garantizar que el conocimiento refleje las realidades sociales y culturales locales. La investigación utilizará un método inductivo intercultural para analizar y proponer mejoras en la metodología pedagógica, integrando saberes culturales tradicionales y científicos. Finalmente, se busca desarrollar un enfoque teórico-metodológico que permita una comprensión más profunda de las culturas locales y fortalezca el conocimiento ancestral en la formación educativa, con el fin de establecer nuevas narrativas y reflexiones sobre la identidad y realidad social de la comunidad negra.
  • Item
    Factores de riesgo psicosocial que aumentan la violencia juvenil en el barrio La Cascorva de la ciudad de Quibdó
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Mosquera García, Diana; Morales Martinez, Liz Katherine; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El forjamiento de un espacio seguro que proteja la vida humana se considera uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, que demanda que el Estado y la sociedad designen los recursos necesarios para proteger, honrar y valorar la integridad de los miembros de una comunidad cuando esta ha sido vulnerada. En tal aspecto con la ejecución del presente proyecto, se busca comprender la dinámica de los factores de riesgo del entorno comunitarios del barrio la Cascorva sector desplazados como escenario de posconflicto de la ciudad de Quibdó, que han favorecido el incremento de los indicadores de violencia juvenil; información con la cual se espera forjar un aprendizaje significativo en base a los resultados arrojados por el estudio, así como la producción de conocimientos y generación de espacios de intervención para los profesionales de la MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA. Por ello, la labor de los profesionales de la MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA a través de la UNIMINUTO, con el desarrollo de este proyecto es importante para la disminución de los riesgos asociados a la conducta delictiva de la población joven, proceso que se traduce en un acompañamiento que propende al iniciar estrategias de intervención social, identificando oportunidades, detectando obstáculos y proponiendo medidas para su eliminación. En este contexto, la investigación arroja unas características específicas sobre el menor infractor, lo que permite la identificación de las variables sociodemográficas, problemáticas sociales y familiares y la tipología delictiva más frecuente en el contexto del barrio la Cascorva.
  • Item
    Derecho propio y jurisdicción especial indígena en el acuerdo de paz en el Amazonas Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-08-01) Gil Yaya, Jesus Eduardo; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    El con este trabajo de investigación que constituye un camino a la materialización de la aplicación del enfoque diferencial indígena, en la competencia misional de la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz, propiciando un diálogo de saberes, entre fuentes y manifestaciones de conocimientos humanos distintos, por sus orígenes, prácticas y el ejercicio de administración de justicias propias, a través de acuerdos y consensos en todas las fases de aplicación de esta metodología de investigación. El Acuerdo Final para la paz establecido el 24 de noviembre del año 2016 (AFTCCPED-2016), puso en marcha el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y garantías de no Repetición, a cargo la Unidad de Investigación y Acusación de Justicia a cargo de la Jurisdicción Especial para la Paz, con, como órgano de la misma, y el cual tiene la función de adelantar la investigación y el ejercicio de la acción penal ante el Tribunal para la Paz, por graves violaciones a los derechos humanos, con ocasión, en relación directa o indirecta del conflicto armado interno, entre otras víctimas, los pueblos y comunidades indígenas. la implementación de una metodología de investigación acorde con artículo 71 de la ley 1922 de 2018 se buscará si está acorde a los desarrollos constitucionales y legales que rigen nuestro Estado social de derecho. el enfoque indígena, propio de una justicia incluyente y garantista se va revisar.
  • Item
    Habitar La Ciudad Desde La Migración: La Configuración De Ciudadanías Emergentes.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Barona Pereira, Catalina; Calderón Velasco, Juan Jesús; García Noguera, Luis Juan Carlos
    El estudio "Habitar la Ciudad desde la Migración: La Configuración de Ciudadanías Emergentes de Acuerdo con el Modelo de Inclusión Social Creado para la Gestión Migratoria en Santiago de Cali" investiga el impacto de la migración en la configuración de la ciudadanía en Cali, Colombia, utilizando una combinación de entrevistas semiestructuradas y cartografía social, en las cuales se exploró cómo el modelo de inclusión social implementado para la gestión migratoria influye en la formación de ciudadanías emergentes. La aplicación de los instrumentos permitió profundizar en las experiencias y percepciones de migrantes, funcionarios públicos, y miembros de organizaciones de cooperación internacional, revelando las complejidades de la inclusión social en el contexto urbano; además de proporcionar una representación de las diferentes dinámicas espaciales y sociales dentro de la ciudad, destacando cómo las acciones afirmativas implementadas por la institucionalidad y demás actores del Sistema Local de Gestión Migratoria, han mitigado las barreras de acceso a derechos, permitiendo y fomentando en cierta medida la inclusión de la población migrante, quien a partir de ello ha comenzado a identificarse a través de una nueva forma de concebir el ejercicio ciudadano; sin embargo persisten ciertos retos estructurales sin resolver que dificultan la total garantía de derechos y acceso a servicios que continúan influyendo en esas nuevas ciudadanías o ciudadanías emergentes.
  • Item
    Análisis de los imaginarios dualistas amigo/enemigo de los exintegrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la Policía Nacional de Colombia y excombatientes de las FARC, en el marco del proceso de paz colombiano
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-12-08) Rodríguez Calvo, Lorena; González Soto, Beatriz
    Básicamente lo que pretende esta investigación es analizar el dualismo amigo-enemigo entre los exintegrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la Policía Nacional y los excombatientes de las Farc, en el marco del proceso de paz, donde a través de un análisis de narrativas, pretendo dar a conocer la experiencia social de un grupo de personas que participaron en este proceso, desde diferentes responsabilidades, donde se hace hincapié en los procesos de transición en clave de los imaginarios sociales, cuencos culturales, dualismo amigo/enemigo y puntos de fuga. De igual forma, el lector encontrará un contexto del porque el Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, dio paso a la creación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación a través del Acuerdo Final de Paz, con el ánimo de comprender la génesis y el desarrollo a través de las experiencias tanto de los policías como de los excombatientes en el desarrollo de la misionalidad del tripartito. Así como, la conceptualización de los imaginarios culturales en clave de referente culturales, políticos y sociales, el dualismo amigo/enemigo y puntos de fuga. El capítulo de análisis de resultados encontrará una crónica donde se tejen las 6 voces de los participantes entrevistados, a partir de la experiencia personal de la autora, dando un contexto particular y general del proceso de paz, hilando al detalle de experiencias que marcaron la percepción, prejuicios y formas de habitar de cada uno de los hombres y mujeres que hicieron parte de esta experiencia.
  • Item
    La condición política en los estudiantes del grado octavo del colegio UPB de Marinilla.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) Rivera Quintero, Rubiela Inés; García Noguera, Luis Juan Carlos
    La investigación se soporta en el método cualitativo, el cual puede ofrecer elementos que permiten dotar de sentido las palabras y conductas observadas de las personas investigadas; en este caso, los estudiantes de grado octavo. El estudio se desarrolla bajo el enfoque hermenéutico en el cual prevalece el discurso abierto, sensible, dotado de detalles de la realidad y experiencias de los estudiantes. En el estudio participaron treinta y un estudiantes del grado octavo del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Marinilla. Los instrumentos de recolección de información utilizados son un juego de roles a través de la presentación de casos y solución de conflictos, dos entrevistas semiestructuradas a grupos focales, la aplicación de una encuesta, y se finaliza con un boceto de propuesta pedagógica para fomentar la condición política en los estudiantes, para el cual se emplea la revisión documental de estándares básicos y competencias de las diferentes áreas del conocimiento. Posteriormente, teniendo en cuenta autores como Gimeno sacristán, Adela cortina, Hannah Arendt, entre otros, se triangula la información desde las voces de los participantes, donde se desarrollan el análisis y la interpretación de las pesquisas que permiten establecer los hallazgos que emergen del estudio.
  • Item
    Asovichengue. Una apuesta de Resignificación para la Paz.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10-22) Camargo Herrera, Evelin del Socorro; García Noguera, Luis Juan Carlos
    El objetivo principal de esta investigación es establecer cómo surgió ASOVICHENGUE una apuesta de resistencia social creada por las mujeres lideresas del corregimiento de Chengue del municipio de Ovejas-Sucre. Lo anterior se hará, con el fin de visibilizar la reconstrucción de su tejido social por medio de las experiencias de liderazgo de las mujeres del municipio. La investigación se realizará mediante un enfoque interpretativo, a través de la implementación de revisión documental, caracterización comunitaria y entrevistas semiestructuradas a las mujeres lideresas, el cual permitirá describir el proceso de resignificación de las mujeres creadoras de ASOVICHENGUE. Con lo anterior se espera reconocer la creación de esta iniciativa de resistencia social y reconstrucción del tejido social.
  • Item
    Imaginarios sociales en torno a los roles de género de las y los adolescentes del grado noveno en la Institución Educativa Técnico Agropecuario de Puerto López, Meta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Chindoy Jamioy, Natalia Carolina; Jori Davila, Mamerta; Luna Bonilla, Jorge; Ortiz Martínez, Mildred Alejandra; Garcia Noguera, Luis Juan Carlos
    La presente investigación establece los imaginarios sociales en torno a los roles de género de las y los adolescentes del grado noveno en la Institución Educativa Técnico Agropecuario de Puerto López, Meta. Trabajando la categoría imaginarios sociales en torno a los roles de género con las subcategorías investigativas: a.) Violencia basada en género b.) Dualismo de género c.) Iniciativas de noviolencia. El enfoque metodológico de la investigación corresponde al paradigma interpretativo con el fin de comprender la realidad, que se sustenta bajo la teoría fenomenológica, por ende, es de orden explicativo, ya que busca identificar los tópicos causales de los fenómenos relacionados con los imaginarios sociales en torno a los roles de género. Los datos cualitativos se obtienen a partir de entrevistas y grupo focal; el estudio ha revelado la persistencia de imaginarios sociales arraigados en la cultura local que perpetúan la violencia basada en género y la división rígida del dualismo de género en los adolescentes del noveno. Estos patrones de pensamiento están profundamente influenciados por el pasado de conflicto armado y sistemas de opresión. Es necesario cambiar estos imaginarios, desarrollando iniciativas de noviolencia que promuevan el diálogo, el respeto, la resolución de conflictos en el ámbito escolar y la construcción de Paz.
  • Item
    Teatro y perdón: Recuperando la obra Aquí Te Espero Pinocho como experiencia de paz
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Montoya Rendón, Juan Mateo; García Noguera, Luis Juan Carlos
    A continuación, una recuperación textual de los hallazgos escénicos, restaurativos y convivenciales, develados durante el montaje teatral “Aquí te espero, Pinocho” de la Corporación La Parlacha en Medellín, Colombia, llevada a cabo entre junio del 2022 y marzo del 2023 con un joven excombatiente y privado de la libertad en la cárcel San Gerardo –Antioquia y tres jóvenes sobrevivientes de la Operación Orión en la Comuna 13 de Medellín. Rememorando así, en clave interpretativa, las gestas escénicas y reflexiones simbólicas que elaboraron los actores y actrices en torno a la idea del teatro como reflejo del contexto, como acción liberadora y como forma de perdón, a través de la apropiación del texto dramático, de la relación ritual con los objetos poéticos y de las plurales formas de empatía que puede propiciar el teatro entre jóvenes sobrevivientes del conflicto armado colombiano y jóvenes responsables de hechos dolorosos.
  • Item
    Incidencia del desplazamiento forzado en el proceso educativo de niños, niñas y adolecentes de la I.E. Instituto Integrado San Pablo Industrial, en el municipio de Istmina Chocó
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-08) Asprilla García, Ziomara; Morales Mosquera, Marta Elena; Zarta Rojas, Fabian Andrey
    La tesis denominada Incidencia del desplazamiento forzado en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes de la I.E. Instituto Integrado San Pablo Industrial, en el municipio de Istmina-Chocó se realizó con el fin de acceder al título de Maestría En Paz, Desarrollo y Ciudadanía, de la Corporación Universitaria Minuto De Dios, sede Bogotá, Virtual y Distancia. Este trabajo de investigación tiene como propósito, precisar las afectaciones emocionales, asociadas el proceso escolar, que surgen como consecuencia del desplazamiento forzado de los estudiantes de los grados décimo y undécimo, de la I.E. Instituto Integrado San Pablo Industrial, en el municipio de Istmina – Chocó. Dentro de las teorías que sustentan la investigación están las distintas visiones del desplazamiento forzado en Colombia y la pedagogía de la Noviolencia, las cuales permiten argumentar distintos procedimientos de la investigación, entre ellos la aplicación de la encuesta y la historia de vida como técnicas para la recolección de información. La metodología empleada estuvo determinada por el enfoque de tipo cualitativo y su carácter el hipotético deductivo. El proceso permitió llegar a conclusiones importantes, entre ellas, la necesidad del reconocimiento de la realidad que enfrentan las instituciones educativas receptoras de estudiantes víctimas de desplazamiento forzado, junto al requerimiento ineludible de establecer estrategias que permitan atenderlos, acompañarlos y subsanar las consecuencias de deserción, desmotivación y abandono del proceso escolar
  • Item
    El papel del Ejército Nacional en la construcción de paz en Colombia en el contexto del posacuerdo: Una mirada desde la doctrina Damasco
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-10) Ortíz Pava, Juan Carlos; Tibaduiza Rodríguez, Óscar Alfredo
    En el desarrollo de la investigación se analizó la Doctrina Damasco del Ejército Nacional de Colombia con el fin de conocer su evolución y su puesta en práctica posterior a la firma del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Nacional de Colombia y las extintas FARC. ¿De qué manera la Doctrina Damasco del Ejército Nacional de Colombia coadyuva a la construcción de paz en Colombia en el contexto del posacuerdo? Para dar respuesta a la pregunta planteada, se emplearon dos técnicas investigativas: revisión documental y entrevistas. Asimismo, se establecieron dos grupos para efectuar las entrevistas, el Grupo A conformado por Oficiales, Suboficiales y Soldados del Ejército colombiano y el Grupo B, población reincorporada.
  • Item
    Acercamiento a los Relacionamientos entre la Comunidad Indígena Cocama de Ronda y la Quebrada La Beatriz en el Amazonas colombiano.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-06) Gómez Baos, Fanny; Barbosa, Andieri; Tibaduiza Rodríguez, Óscar Alfredo
    Cerca al río Amazonas en territorio colombiano, entre la misticidad de la selva, se ubica la comunidad indígena cocama de Ronda. Este territorio del cual somos nativos posee un bien común bastante importante para nosotros que es la quebrada La Beatriz. Así, en la presente investigación realizamos un acercamiento a los relacionamientos existentes entre los miembros de la comunidad y la quebrada. Actualmente, este recurso hídrico atraviesa serios problemas debido a la contaminación de sus aguas y la deforestación en sus alrededores; las prácticas cotidianas han llevado al deterioro de este preciado espacio. Partiendo de la concepción de los pueblos indígenas sobre el buen vivir, el estar en paz, tranquilidad y armonía con la naturaleza siendo una sola, analizamos las causas de esta situación y exploramos la visión ancestral que pudiera existir entre el agua y el pueblo originario cocama de Ronda.
  • Item
    Prácticas productivas campesinas y sus relaciones con la naturaleza: el caso de la vereda centro en el municipio de Chitagá–Norte de Santander.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) Flórez Angarita, Elkin Giovanny; Martínez Mora, Nathalia
    El planeta en la actualidad se enfrenta a varias crisis, en especial una de carácter ambiental; situación que requiere de las mejores relaciones entre los seres humanos y la Naturaleza, existe la imperante necesidad de acciones que puedan aportar para alcanzar soluciones reales que mitiguen esta situación. Investigación que permitió identificar hallazgos como: Manera como los habitantes de estos territorios entienden a la naturaleza como un sitio externo a ellos y no como un lugar de donde ellos son una parte integral e inseparable. Por causa de estrategias productivas de carácter global, campañas gubernamentales, políticas públicas, patrones de conducta productiva, e información tergiversada, nuestros campesinos y campesinas entienden la productividad como un mecanismo lineal donde los desechos son algo inevitable y no identifican procesos como ciclos, como pInvestigación que permitió identificar hallazgos como: Manera como los habitantes de estos territorios entienden a la naturaleza como un sitio externo a ellos y no como un lugar de donde ellos son una parte integral e inseparable. Por causa de estrategias productivas de carácter global, campañas gubernamentales, políticas públicas, patrones de conducta productiva, e información tergiversada, nuestros campesinos y campesinas entienden la productividad como un mecanismo lineal donde los desechos son algo inevitable y no identifican procesos como ciclos, como pulsos que permiten integrar todo sin dejar nada al azar o sin reutilización. El planeta en la actualidad se enfrenta a varias crisis, en especial una de carácter ambiental; situación que requiere de las mejores relaciones entre los seres humanos y la Naturaleza, existe la imperante necesidad de acciones que puedan aportar para alcanzar soluciones reales que mitiguen esta situación. Investigación que permitió identificar hallazgos como: Manera como los habitantes de estos territorios entienden a la naturaleza como un sitio externo a ellos y no como un lugar de donde ellos son una parte integral e inseparable.
  • Item
    Estudio comparativo sobre las experiencias de las comisiones de la verdad de Colombia, El Salvador, y Guatemala, a manera de contraste y a la luz de la construcción una paz estructural
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-16) Fajardo Guevara, Carlos; Avella, Edgar Andres
    El proyecto aborda inicialmente los elementos generales de la problemática investigativa relativa al conflicto armado en Colombia, bajo la intencionalidad de estudiar de manera comparativa las experiencias de las Comisiones de la Verdad en los casos de El Salvador y Guatemala, con el fin de contrastarlas con las de la Comisión de la Verdad en Colombia y a la luz de la construcción de una paz estructural.
  • Item
    La escuela un escenario para la paz
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-06) Defelipe Franco, Sindy Stefania; Hermosa Bautista, Rosalba; Hernández Ríos, Gladys; Roberto, Julia Isabel
    En el presente documento se narra la experiencia que se está viviendo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, gracias a la implementación del diálogo igualitario dentro del desarrollo académico, lo cual ha permitido mejorar las relaciones interpersonales de los y las docentes, de los y las estudiantes y sus familias, apostando a generar escenarios de paz y sana convivencia, donde la resolución conflictos se da mediada por la palabra y no por las agresiones físicas, verbales y psicológicas como se ha normalizado en nuestra cultura. En este ejercicio de investigación se evidencia cómo las y los jóvenes están inmersos en una cultura de paz que se enfoca en la noviolencia y trasciende a la transformación social, entendiendo que son ellos los principales actores del cambio. Como investigadoras consideramos que es un proceso enriquecedor que permitió a nivel personal y profesional un gran avance, puesto que logramos entender un poco más nuestra cultura y las acciones repetitivas violentas que suelen reflejarse en diferentes escenarios. También entendimos los nuevos desafíos a los que se enfrentan las instituciones educativas en su papel formador de seres integrales; puesto que las situaciones que día a día emergen en los contextos sociales requieren de prácticas educativas innovadoras que respondan a las necesidades y situaciones cotidianas, así cada relato plasmado nos acerca más a una realidad que debemos transformar para permitir el desarrollo social de una nueva era que se avecina y que se hace necesario rescatar.
  • Item
    Resistencias emergentes: jóvenes y acoso escolar en el Colegio Francisco Serrano Muñoz, Municipio de Girón, Santander.
    (2019-12-09) López Sandoval, Ingrid Katherine; López Sandoval, Lina Mayerli; Quiroga Manrique, Andrea Catalina
    El presente trabajo de investigación busca comprender los distintos tipos de resistencias que emergen como resultado de conductas de acoso escolar vividas por los estudiantes de séptimo grado de bachillerato del Colegio Serrano Muñoz del municipio de Girón, Santander. Además, se plantea observar de forma contextualizado particular al caso del colegio en el municipio- la posible relación existente entre dicho fenómeno con la violencia intrafamiliar. Para dicho fin, se empleó el enfoque interpretativo que se nutrió de instrumentos tanto de orden cuantitativo como cualitativo. En ese sentido, los datos estadísticos fueron obtenidos mediante una encuesta; también se desarrolló un amplio análisis de la Resumen información cualitativa correspondiente a la implementación de la estrategia de grupo focal que se llevó a cabo con los jóvenes estudiantes, la escucha activa de sus discursos dentro y fuera del aula y la observación directa también fueron fundamentales en el presente trabajo. En primer lugar, las resistencias emergentes, de acuerdo con la información recolectada, surgen como una forma de expresión, de validarse como sujetos y reafirmar su derecho a la vida y a vivir en un contexto libre de violencia; esto sin duda alguna es una respuesta positiva a la violencia, en la medida que los jóvenes se reconocen como sujetos de derecho, inmersos en una realidad, independientemente del rol que asuman, expresándose frente a esta, aunque nola perciban como un acto violento; pero esta realidad paradójicamente si les genera una serie de consecuencias negativas que ellos viven e identifican como producto del acoso.
  • Item
    El discurso religioso como constructor de paz y reintegración.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-13) Jiménez Rojas, Harlidt; Sánchez Tirado, Jorge Helberth
    A partir del enfoque metodológico interpretativo y del análisis de narrativas, se accedió al conocimiento de los discursos y narrativas que emergen en las comunidades de fe Teusaquillo Territorio de Paz, buscando comprender la historia que subyace en los relatos, articulándolos con los eventos significativos, características, horizontes de sentido, trayectorias vitales, experiencias, símbolos, emociones, puntos de fuga en los relatos. La población o participantes de la investigación fueron integrantes de las comunidades de fe Teusaquillo Territorio de Paz, en diferentes niveles del grupo religioso. Y se usó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentación web para la recopilación de la información
  • Item
    Feminización de la pobreza en el barrio centro del municipio de Cucunubá Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Cardoso Feria, Herbert Alfonso; Mediorreal Montaño, Juan Guillermo; Granada Castañeda, Soledad María
    El presente proyecto pretende dar respuesta a la pregunta ¿Qué Representaciones Sociales sobre la pobreza tienen algunas mujeres del barrio Centro del municipio de Cucunubá – Cundinamarca de 25 a 30 años? El objetivo principal consiste en identificar a través de entrevistas a profundidad y grupo focal, las representaciones sociales que tienen las mujeres acerca de la pobreza. Se realiza una revisión teórica de las categorías de género, división sexual del trabajo y pobreza, Representaciones Sociales y feminización de la pobreza. Algunas de las prácticas que sostienen la creencia de ser pobres son: la asignación desigual de actividades para cada rol de género, la inequidad en la distribución del tiempo, tiempo-ingresos en los trabajos entre mujeres y hombres. Por último, la falta de recursos económicos, oportunidades entre otras variables. De acuerdo con las entrevistas, las mujeres en primera instancia conciben a la pobreza como consecuencia de causas externas (estructurales), como la falta de educación, oportunidades laborales entre otras, identificándose la relación entre la pobreza, violencia estructural y género. Con base en las conclusiones se establecen recomendaciones, entre ellas talleres que promuevan la corresponsabilidad en los ámbitos productivos y reproductivos por ejemplo: división sexual del trabajo y uso del tiempo en las familias, autonomía económica y toma de decisiones y liderazgo de las mujeres; y con los hombres, las nuevas masculinidades en temas de paradigma de la masculinidad hegemónica, ¿de dónde viene el machismo?, división sexual del trabajo, género y desarrollo personal, violencia de género entre otros. Dicha estrategia con el fin de identificar las representaciones sociales sobre la pobreza de las mujeres de nuestro estudio
  • Item
    Construcción de ciudadanía étnica del pueblo sikuani: una resistencia cultural en el Asentamiento El Trompillo (La Primavera-Vichada) durante el periodo 2012-2018
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Abella Beltrán, Abel Antonio; Escobar Welsh, Isabel Cristina; Vásquez Colorado, José Alexander
    En los proyectos modernos orientados a la consolidación de un Estado-nación, los pueblos indígenas han sido simbólicamente integrados, pero en la práctica han sido segregados, ya que han tenido que “adaptarse” a políticas paradójicas mediante las cuales se les exige el cumplimiento de normas nacionales en las que no se incluyen sus particularidades culturales. Tal es el caso de los indígenas que por diversas causas han tenido que desplazarse a sectores urbanos transformando sus prácticas ancestrales y sus formas cotidianas de vida. Este es el caso de la comunidad del pueblo sikuani, asentada en el casco urbano de La Primavera-Vichada, obligada a tomar acciones de resistencia cultural y de consolidación de una ciudadanía étnica, que le permita; aún en el casco urbano, mantener su autonomía de gobierno y llevar a cabo sus prácticas ancestrales y cotidianas. Recopilar información que conlleve a la recepción de conceptos culturales, implica a su vez la interpretación de intersubjetividades, por lo que, para consolidar la información de esta investigación, se privilegió en relación con el enfoque interpretativo la estrategia metodológica de la historia de vida y recuperación colectiva de la memoria. En cohesión con este, la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información. En cuanto al enfoque sociocrítico; también abordado, se priorizó en la recuperación colectiva de memoria como estrategia metodológica y, el grupo focal como instrumento de recolección de información; a través de estos fue posible identificar en la construcción de ciudadanía étnica del pueblo Sikuani la consolidación de mecanismos de participación política,