Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Prácticas sociales ejecutadas por jóvenes que contribuyen al desarrollo humano en el corregimiento de Tutunendo – Chocó(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01-24) Berrio Berrio, Martha Genara; Aya Velandia, Luis AlfonsoEl objetivo de esta investigación fue comprender las prácticas sociales ejecutadas por jóvenes que contribuyen al desarrollo humano en el corregimiento de Tutunendo – Chocó. Se basó en un enfoque cualitativo, con un diseño de campo no experimental. Como técnicas de recolección de datos se utilizó la entrevista estructurada, la muestra de estudio estuvo conformada por 5 jóvenes quienes realizan prácticas sociales en el corregimiento de Tutunendo. Como técnica de análisis de datos se empleó la triangulación de información. Se obtuvo como resultado que las principales actividades o proyectos sociales en los que participan o han participado los jóvenes entrevistados para contribuir al desarrollo humano en el corregimiento de Tutunendo – Chocó, son actividades deportivas, talleres de formación a jóvenes, el fortalecimiento organizativo con jóvenes y articulaciones con la sentencia 22 del Río Atrato, así como actividades ambientales en la comunidad de Tutunendo, también destaca la actividad denominada “La Paz Tiene Rostro Juvenil”. Se concluye que Posteriormente, al caracterizar las dinámicas de los jóvenes de Tutunendo que llevan a cabo Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano, se ha logrado incorporar en las dinámicas a organizaciones de la administración pública como la alcaldía, COCOMACIA, quiénes a pesar de que apoyan con recursos humanos y materiales para el desarrollo de las dinámicas, aún se requiere un mayor apoyo por parte de diversas organizaciones para alcanzar un mayor nivel de logro en las dinámicas ejecutadas.Item Habitar La Ciudad Desde La Migración: La Configuración De Ciudadanías Emergentes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-25) Barona Pereira, Catalina; Calderón Velasco, Juan Jesús; García Noguera, Luis Juan CarlosEl estudio "Habitar la Ciudad desde la Migración: La Configuración de Ciudadanías Emergentes de Acuerdo con el Modelo de Inclusión Social Creado para la Gestión Migratoria en Santiago de Cali" investiga el impacto de la migración en la configuración de la ciudadanía en Cali, Colombia, utilizando una combinación de entrevistas semiestructuradas y cartografía social, en las cuales se exploró cómo el modelo de inclusión social implementado para la gestión migratoria influye en la formación de ciudadanías emergentes. La aplicación de los instrumentos permitió profundizar en las experiencias y percepciones de migrantes, funcionarios públicos, y miembros de organizaciones de cooperación internacional, revelando las complejidades de la inclusión social en el contexto urbano; además de proporcionar una representación de las diferentes dinámicas espaciales y sociales dentro de la ciudad, destacando cómo las acciones afirmativas implementadas por la institucionalidad y demás actores del Sistema Local de Gestión Migratoria, han mitigado las barreras de acceso a derechos, permitiendo y fomentando en cierta medida la inclusión de la población migrante, quien a partir de ello ha comenzado a identificarse a través de una nueva forma de concebir el ejercicio ciudadano; sin embargo persisten ciertos retos estructurales sin resolver que dificultan la total garantía de derechos y acceso a servicios que continúan influyendo en esas nuevas ciudadanías o ciudadanías emergentes.Item Incidencia de las practicas responsables promovidas por el movimiento de las nuevas masculinidades en la prevención de la violencia basada en género en Cúcuta(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-14) Silva Benítez, Jaime Jahir; Ruiz Galindo, Sonia PatriciaEsta investigación se centra en la influencia de las nuevas masculinidades en la prevención de la violencia de género (VBG) en el sector El Plan, comunidad de El Talento, de la ciudad de Cúcuta. Se busca transformar los patrones tradicionales de masculinidad que perpetúan la desigualdad, fomentando relaciones equitativas entre hombres y mujeres. El estudio resalta el interés creciente en estas nuevas masculinidades como respuesta a modelos patriarcales. El objetivo principal es demostrar cómo estas masculinidades pueden reducir la VBG, involucrando a hombres de distintas edades en proyectos psicosociales que promueven estos enfoques. Los resultados indican un impacto positivo en las relaciones interpersonales y en la dinámica comunitaria, favoreciendo el rechazo a comportamientos violentos y promoviendo una masculinidad no violenta. Los relatos de los participantes muestran un cambio en su percepción y la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre igualdad de género. Se considera que las nuevas masculinidades son efectivas para mitigar la VBG, lo que ha llevado a una reducción de la violencia doméstica y a una mayor participación de hombres en tareas del hogar. La investigación concluye que promover nuevas masculinidades en contextos vulnerables mejora el bienestar de los hombres y crea un entorno más seguro para mujeres y niñas. Se subraya la necesidad de trabajar con líderes comunitarios para fortalecer prácticas responsables y avanzar hacia la igualdad de género, construyendo una sociedad más justa y equitativa.Item Procesos De Afrontamiento Implementados Por Víctimas Desplazadas Para Superar Las Secuelas Psicosociales, Cartagena(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Jiménez Pérez, Danis Isabel; García Noguera, Luis Juan CarlosEste trabajo realiza un abordaje de las formas de afrontamiento psicosocial de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, el cual implica diferentes cambios en la dinámica individual, familiar y social de la víctima, ocasionando un desarraigo emocional, cultural, social, económico y de su proyecto de vida. El estudio se centrará concretamente en las víctimas de desplazamiento forzado por el conflicto armado residentes en el barrio Olaya Herrera, Sector Rafael Núñez, Cartagena (Colombia), capital del departamento de Bolívar, el cual sufrió las afectaciones más grandes por el conflicto armado en la región llamada Montes de María. En este contexto es importante dar a conocer las estrategias de afrontamiento que han utilizado las víctimas para continuar con su proyecto de vida, aún sin recibir atención psicosocial como lo dictamina la ley, lo cual aporta a la mitigación de los daños e impactos sufridos a consecuencia de las situaciones vividas por el conflicto. Se utilizó un enfoque cualitativo con técnicas como la observación participante y la entrevista semiestructurada. Se pudo identificar, a través de la observación participante las dinámicas familiares, comunitarias e individuales, y que las victimas entrevistadas, a través de sus estrategias de afrontamiento para la superación de las secuelas psicosociales por el desplazamiento forzado, han desarrollado grandes cambios en su nivel de vida familiar e individual, reconocimiento en la comunidad y en la ciudad como lideres. A nivel familiar sus hijos son profesionales, con grandes capacidades de liderazgo que les han permitido transformar sus realidades.Item Modelo urbano de resistencia civil noviolenta del espacio humanitario Punta Icáco del barrio La Playita en el Distrito de Buenaventura(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-12) Cuero Sinisterra, Martín; Linares Timor, Carlos Andrés; Ruiz Galindo, Sonia PatriciaLa monografía tiene como perspectiva la resistencia civil noviolenta. Se propone describir las características histórico-territoriales del Espacio Humanitario Punta Icáco como un modelo de resistencia civil noviolenta en Buenaventura. En ese orden, parte de un enfoque epistémico interpretativo, soportado en un tipo de investigación descriptiva y de corte longitudinal. Se abordaron las siguientes categorías: Resistencia civil, Noviolencia, Territorio, Espacio Humanitario. Teniendo en cuenta autores como Oscar Useche, Carlos Martínez Hincapié, que trabajan la línea teórica de la resistencia y la Noviolencia. Dentro de los principales hallazgos se encontró que la acción de resistencia noviolenta del Espacio Humanitario Punta Icáco se encuentra en una fase de autoproclamación, requiriendo del apoyo y empoderamiento de la comunidad territorial y de los actores sociales organizados que puedan coadyuvar a este Espacio a su fase de consolidación, por lo cual un liderazgo comprometido, una comunidad unida por el amor a la vida y al territorio podrá hacer frente a las estrategias del grupo armado que se resiste.Item Expresiones de resistencia a la actividad minera en el Bajo Cauca Antioqueño(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-29) Castellanos López, Oriana Fernanda; Cordero Cañavera, Katia Lorena; Vásquez Echeverri, Aldair José; Zarta Rojas, Fabián AndreyEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la actividad minera en la subregión del Bajo Cauca antioqueño, así como su desarrollo económico y los impactos socioambientales en los ecosistemas del territorio. Por lo tanto, podemos evidenciar que la minería lleva consigo ciertas repercusiones socioambientales comprendidas desde la visión de la ecología política como una actividad de importancia en la subregión sin conciencia ambiental, arraigada a la idea unanimista de desarrollo. En este sentido, se aborda desde un enfoque cualitativo, y se sitúa en el paradigma sociocrítico, ya que parte de una teoría crítica al desarrollo, pretendiendo identificar un cambio, superando un pensamiento dualista humanonaturaleza, en pro de una transformación social, política, cultural y económica, apoyado de paradigmas científicos emergentes que entienden la importancia de los vínculos naturaleza, cultura y ser humano. Es por ello, que esta investigación permite analizar la minería en el Bajo Cauca de manera integral y holística como una actividad con alta influencia en el ámbito social, político, económico y cultural de la región.Item Dificultades de la Participación Ciudadana en el Proyecto IDU 1540 de 2018 en la Localidad Kennedy, Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-11-22) Mora Martín, Jeimmy Alejandra; García Noguera, Luis Juan CarlosEste proyecto aborda las dificultades que enfrentan los profesionales de la gestión social en la facilitación de la participación ciudadana en el contexto del Proyecto IDU 1540 de 2018, localizado en la localidad Kennedy de Bogotá. El objetivo principal es identificar y analizar los obstáculos comunicativos, estructurales y participativos que impiden una participación efectiva de la comunidad. Para llevar a cabo el estudio, se implementó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas con gestores sociales, encuestas a los residentes y análisis de documentos del proyecto. A través de estos métodos, se logró recolectar información detallada sobre las barreras encontradas en la práctica diaria de la gestión social. Los hallazgos más relevantes hasta ahora revelan que las principales dificultades incluyen problemas en la comunicación entre los gestores y la comunidad, deficiencias en las estructuras organizativas que limitan la interacción efectiva, y una falta de mecanismos adecuados para fomentar una participación. Estas barreras han afectado negativamente la capacidad de los ciudadanos para ejercer plenamente su derecho a participar en los procesos del proyecto La relevancia de este estudio radica en que proporciona una comprensión integral de los desafíos que enfrenta la gestión social en contextos similares, ofreciendo así una base para el desarrollo de estrategias que mejoren la participación ciudadana. La identificación de estas dificultades es crucial para diseñar intervenciones más efectivas que fortalezcan la inclusión y el compromiso de la comunidad en proyectos de desarrollo urbano.Item Estrategias De Intervención Para Una Educación Para La Paz, En El Marco De La Educación Básica Para Migrantes De Venezuela(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-10-30) Miller Gómez, Derlys Zuliany; Dueñas Gaitán, Félix FernandoEl problema central de este estudio es la integración de los estudiantes migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano, con un enfoque en la Institución Educativa Francisco José de Caldas en Arauca. Esta investigación explora cómo las estrategias educativas pueden promover la convivencia, los derechos humanos, la educación inclusiva y la paz en un entorno escolar afectado por la migración. Utilizando una metodología cuantitativa se realizaron encuestas y entrevistas con docentes y estudiantes para analizar el impacto de estas estrategias. Los resultados preliminares muestran una convivencia mayormente positiva, aunque con barreras que limitan la integración plena debido a diferencias culturales y lingüísticas. Además, se identificó la necesidad de fortalecer la educación en derechos humanos y en la paz mediante talleres y espacios formales de mediación. Este estudio es relevante porque aborda el reto de gestionar la diversidad cultural en un contexto de migración masiva, proporcionando valiosas recomendaciones para mejorar la inclusión y la convivencia en las escuelas afectadas por estos flujos migratorios.Item Análisis de los imaginarios dualistas amigo/enemigo de los exintegrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la Policía Nacional de Colombia y excombatientes de las FARC, en el marco del proceso de paz colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021-12-08) Rodríguez Calvo, Lorena; González Soto, BeatrizBásicamente lo que pretende esta investigación es analizar el dualismo amigo-enemigo entre los exintegrantes del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de la Policía Nacional y los excombatientes de las Farc, en el marco del proceso de paz, donde a través de un análisis de narrativas, pretendo dar a conocer la experiencia social de un grupo de personas que participaron en este proceso, desde diferentes responsabilidades, donde se hace hincapié en los procesos de transición en clave de los imaginarios sociales, cuencos culturales, dualismo amigo/enemigo y puntos de fuga. De igual forma, el lector encontrará un contexto del porque el Gobierno de Juan Manuel Santos Calderón, dio paso a la creación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación a través del Acuerdo Final de Paz, con el ánimo de comprender la génesis y el desarrollo a través de las experiencias tanto de los policías como de los excombatientes en el desarrollo de la misionalidad del tripartito. Así como, la conceptualización de los imaginarios culturales en clave de referente culturales, políticos y sociales, el dualismo amigo/enemigo y puntos de fuga. El capítulo de análisis de resultados encontrará una crónica donde se tejen las 6 voces de los participantes entrevistados, a partir de la experiencia personal de la autora, dando un contexto particular y general del proceso de paz, hilando al detalle de experiencias que marcaron la percepción, prejuicios y formas de habitar de cada uno de los hombres y mujeres que hicieron parte de esta experiencia.Item Implementación de la cátedra de la paz en el colegio Arborizadora Alta IED(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) Álvarez Piedrahita, Erica Johana; Lavacude Parra, Wilson; Marín, Ángela Andrea; Silva Aliaga, Evert; Vásquez López, Yadira; García Noguera, Luis Juan CarlosLa investigación centró su interés en determinar el impacto que ha tenido la implementación de la Cátedra de la Paz en la institución educativa Colegio Arborizadora IED de la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D.C. Para tal fin se tuvo en cuenta la Ley 1732 del 2014 por la cual se establece la Cátedra de la Paz en las instituciones educativas del país. El estudio está enmarcado en la investigación cualitativa, siguiendo una perspectiva fenomenológica, hermenéutica y método narrativo (McMillan y Schumacher, 2005; Tamayo, 2010; Hernández Fernández y Baptista, 2014). El proyecto articula las consideraciones éticas y bioéticas propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2005) para el desarrollo de proyectos de investigación que tengan impacto y relevancia en la sociedad. Así mismo, en sintonía con la filosofía institucional UNIMINUTO está amparado en el enfoque praxeológico (Juliao, 2011). Como resultado de la investigación se identificó que la implementación de la Cátedra de la Paz en el Colegio Arborizadora Alta IED carece de un diseño curricular oficial vinculado al Proyecto Educativo Institucional. Los hallazgos evidencian que, pese al vacío curricular, se encuentran prácticas pedagógicas de cultura de paz, educación para la paz y desarrollo sostenible, gestadas desde las asignaturas de sociales, ética y religión, desde donde se promueve y pone en práctica la resolución pacífica de conflictos y el análisis de contextos de la violencias nacional y local, familiar y personal desde las perspectivas de la Cátedra de la Paz.Item Pedagogía para la paz: educación inclusiva para migrantes venezolanos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) Avendaño Quintana, Juan Antonio; Galván Ospino, José Manuel; Jiménez Mateus, Víctor Hugo; Morales Esteban, Karen Liseth; Rodríguez Hernández, Paula Andrea; Salgado Pérez, Andrés Eduardo; Dueñas Gaitán, Félix FernandoEste documento es resultado del proyecto Nodo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO que se viene desarrollando con estudiantes de la Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Cada vez más, se hace relevante abordar el tema de las migraciones principalmente teniendo en cuenta aspectos como la inclusión social de forma que todas las personas puedan tener garantizado el acceso a derechos sin importar su lugar de origen. Por otro lado, es necesario empezar a reconocer y fortalecer las estrategias que las organizaciones sociales, religiosas y educativas emprenden para atender y acompañar a poblaciones vulnerables o, que han sido despojadas de sus derechos de alguna manera por diversas situaciones. Esta propuesta de investigación de corte cualitativo busco conocer y examinar las estrategias que implementan las universidades e instituciones de educación superior para la inclusión de migrantes venezolanos con el fin de generar propuestas que fortalezcan estas posibilidades de inclusión educativa. La presente investigación se desarrolló en cuatro fases: delimitación la cual permitió acercarse más al problema y plantear las líneas temáticas para abordarlo; recolección de información para identificar una visión más clara del proceso que se lleva a cabo dentro de las instituciones respecto a la inclusión de migrantes en la educación superior, análisis con el fin de identificar qué aspectos se deben fortalecer para lograr una mayor inclusión educativa en este grupo poblacional.Item Abonando el camino a la soberanía alimentaria y agroecología: Huerta orgánica comunitaria compóstate bien(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) González Guataquira, Amanda Milena; García Noguera, Luis Juan CarlosExiste una reflexión constante sobre las consecuencias del actual modelo de desarrollo en la alimentación mundial y sus efectos en el entorno, la naturaleza, la salud, la cultura y la sociedad; despertando el interés y la premura de las poblaciones por imaginar y encontrar creativamente alternativas al desarrollo, experiencias que protejan la vida, la biodiversidad, la sustentabilidad, la conservación de lo ancestral y la paz; en esta lógica han surgido la Huerta Orgánica Comunitaria Compóstate Bien en el departamento de Cundinamarca del territorio Colombiano, un colectivo que ha trabajado por cultivar su propio alimento limpio, con prácticas agroecologías y transiciones éticas que le aportan a la soberanía alimentaria, y que independientemente de los aciertos y desaciertos en su proceso, son un caso de estudio que merece ser sistematizado. El objetivo de esta sistematización fue recuperar prácticas y lecciones aprendidas, teniendo como eje de sistematización la huerta orgánica comunitaria como aporte a la soberanía alimentaria. Se realizó, desde el enfoque cualitativo, por más de un año en el que participaron entre 25 personas pertenecientes al colectivo; con base en un proceso metodológico de observación participante como fuente primaria, se logró la reconstrucción fotográfica, bitácoras o relatorías y línea de tiempo, instrumentos que permitieron reconstruir la narrativa.Item Políticas Públicas: transformación cultural y educación en construcción de paz y ciudadanía(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) Gómez Blandón, Miller Jaime; García Noguera, Luis Juan CarlosLa actualización de la Política Pública de Mujeres urbanas y rurales del municipio de Envigado, describe los resultados de la agenda pública en los ejes estratégicos de transformación cultural y educación con enfoque de género definidos en procesos de construcción de paz y ciudadanía. La implementación de las políticas públicas en favor de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres y cómo se involucran de manera activa y ejercen un rol de liderazgo transformador como expresión de nuevas ciudadanías. La desigualdad es un problema que permite abordar incorporando acciones y medidas de reconocimiento, redistribución y representación en la gestión de los gobiernos, en este caso desde el interés de la administración local y con la participación ciudadana de las mujeres como instrumentos de exigibilidad. El enfoque secuencial, heurístico, por etapas, donde la primera fase del ciclo de la política está constituida por la identificación de un problema, las brechas de género y la demanda de acción pública para su solución a través de su inclusión en la agenda política, mientras que las otras fases del ciclo corresponden a la formulación de alternativas de solución para el problema, a la toma de decisiones para hacer efectiva la política, a su implementación o ejecución en los ejes estratégicos de Educación y Transformación Cultural, los cuales esperan ser incluidos en la política pública.Item La condición política en los estudiantes del grado octavo del colegio UPB de Marinilla.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) Rivera Quintero, Rubiela Inés; García Noguera, Luis Juan CarlosLa investigación se soporta en el método cualitativo, el cual puede ofrecer elementos que permiten dotar de sentido las palabras y conductas observadas de las personas investigadas; en este caso, los estudiantes de grado octavo. El estudio se desarrolla bajo el enfoque hermenéutico en el cual prevalece el discurso abierto, sensible, dotado de detalles de la realidad y experiencias de los estudiantes. En el estudio participaron treinta y un estudiantes del grado octavo del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Marinilla. Los instrumentos de recolección de información utilizados son un juego de roles a través de la presentación de casos y solución de conflictos, dos entrevistas semiestructuradas a grupos focales, la aplicación de una encuesta, y se finaliza con un boceto de propuesta pedagógica para fomentar la condición política en los estudiantes, para el cual se emplea la revisión documental de estándares básicos y competencias de las diferentes áreas del conocimiento. Posteriormente, teniendo en cuenta autores como Gimeno sacristán, Adela cortina, Hannah Arendt, entre otros, se triangula la información desde las voces de los participantes, donde se desarrollan el análisis y la interpretación de las pesquisas que permiten establecer los hallazgos que emergen del estudio.Item Titiribiblioteca Comunitaria: una estrategia pedagógica de educación popular ambiental a través de las artes y la investigación que resiste y re-existe en la comuna 8 de Ibagué(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Leal Ramírez, Diana Paola; Vente Amu, Dolly Fernanda; García Noguera, Luis Juan CarlosEn la siguiente monografía se presentó cómo la implementación de la estrategia pedagógica de educación popular ambiental denominada Titiribiblioteca Comunitaria, a través de las artes y la investigación popular, genera procesos de resistencias ciudadanas noviolentas que emergen desde el diálogo intergeneracional de la comunidad participante, la cual problematiza su realidad en el territorio y resignifica su existencia, al ampliar su espesor simbólico a partir de la creación artística y el goce estético, reconociendo sus saberes populares y prácticas ancestrales que movilizan acciones afirmativas hacia la vida, en las que se encuentra como eje principal del quehacer comunitario, la recuperación de un ecosistema vivo: la microcuenca Hato de la Virgen en la comuna 8 de Ibagué. Asimismo, se destacó cómo la flexibilidad de adaptación de esta estrategia pedagógica en distintos contextos crea nuevas formas de relacionamiento con el ambiente y, en esa medida, contribuye a la reflexión sobre el estado de degradación que padecen los ecosistemas de ciudad y mundo.Item Comprensión del proceso de resistencia ciudadana no violenta “movimiento chocolate entre amigas-MOVI-CLEA”: en busca de una incidencia política y prevención de violencias basadas en género en Mesetas-Meta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) García Méndez, Jenny Paola; Gutierrez Hernandez, Gerson Heineman; García Noguera, Luis Juan CarlosLa presente investigación es de tipo cualitativo y busca analizar cómo se ha desarrollado el proceso de resistencia ciudadana “Chocolate entre amigas” en mesetas- meta, en materia de incidencia política y prevención de violencias basada en género a nivel regional, a través de la comprensión integral de lo que ha sido el origen y evolución de Movi-Clea, utilizando instrumentos como entrevistas semiestructuradas, caracterizaciones y diagnósticos ya existentes de la organización. La investigación se desarrollará desde un enfoque interpretativo, cuenta con la participación de 3 mujeres que hoy en día lideran el movimiento, y actores institucionales que han sido testigos del trabajo, evolución e incidencia de MOVI-CLEA. Será a través de sus testimonios que se reconstruye la memoria del movimiento incluso antes de su creación, pues el análisis del contexto de la región en donde están ubicados resulta determinante para comprender por qué y para qué nace un espacio de diálogo entre mujeres llamado “Chocolate entre amigas”.Item Fundación Nacional Batuta como una apuesta de paz para niños y niñas víctimas del conflicto armado en el centro musical Magangué Bolívar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Salcedo Fuertes, Zeydis Candelaria; Cundumi Orobio, Ana Milena; García Noguera, Luis Juan CarlosLa sociedad colombiana ha sido marcada por décadas de conflicto armado lo que ha influenciado en la construcción de una cultura de la violencia sustentada en imaginarios dualistas, frente a esta realidad social se han venido construyendo estrategias que promueven la construcción de una cultura de paz, una de ellas es la desarrollada por la Fundación Nacional Batuta, la cual por medio de la educación musical busca el mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto armado. De tal modo que la Fundación Nacional Batuta posibilita a sus beneficiarios no sólo tener acceso a espacios culturales en sus territorios, sino también, promover estrategias de construcción de paz. Por consiguiente, mediante este proyecto de investigación se pretende comprender la forma en que la educación musical brindada por la Fundación Nacional Batuta está ligada a la construcción de paz con el propósito de visualizar las estrategias basadas en la Noviolencia implementadas por la Fundación Nacional Batuta que hacen posible que sea una alternativa de paz para niños y niñas víctimas del conflicto armado en el municipio de Magangué Bolívar.Item Implementación estrategia escolar patio abierto para transformación de conflictos “Institución Gerardo Valencia” localizada en el Distrito de Buenaventura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Castillo Izquierdo, José Ramón; Flórez Echeverry, Jorge Eduardo; Ruiz Correa, Mario Eduardo; García Noguera, Luis Juan CarlosLas escuelas se caracterizan por ser espacios donde se imparten conocimientos, se fortalecen los valores y la sana convivencia entre otros; dentro de los mismos se viven situaciones diversas, ya que, convergen diferentes tipos de carácter, con diversos tipos de personalidades. Este trabajo de investigación se justifica y tiene pertinencia social por cuanto permite a los autores resaltar las comprensiones sobre las visiones e iniciativas para la transformación de conflictos, siendo la escuela una parte fundamental para llevar a cabo dicho proceso, frente a las realidades de convivencia en el aula o escuela enmarcadas dentro de la intolerancia, el irrespeto y falta de reconocimiento del otro por parte de los estudiantes, entendiendo que estos comportamientos son generados por detonantes, desde el núcleo familiar o círculo social del individuo.Item La revitalización de prácticas y rituales del cuidado del cuerpo de la mujer indígena Tukana, en tiempos de pandemia: estudio de caso de la comunidad de San Francisco: 2020-2022(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Agreda Martínez, Luis; Prieto Ruiz, Yudy Herlendy; Rojas Cordoba, Paola Andrea; Noguera García, Luis Juan CarlosEn la presente investigación, se caracteriza el proceso de revitalización de prácticas y rituales de cuidado del cuerpo de la mujer indígena Tukana, quienes se asientan en la comunidad de San Francisco, aledaña al Municipio de Mitú, Departamento del Vaupés, durante el periodo de Pandemia COVID-19 y la transición a la normalidad, es decir, entre 2020 y 2022. Durante esta etapa, condicionada por consecuencias sanitarias particulares, tanto a nivel global como local, los pueblos indígenas de la amazonía, reivindicaron prácticas y significados entorno a la salud indígena propia, que en el caso de la mujer indígena Tukana, demuestra que ésta aún conserva y reproduce conocimientos ancestrales, ritualidades y simbolismos que expresan a través del cuidado del cuerpo, en búsqueda de preservar la salud y el equilibrio físico, mental y espiritual, de acuerdo al curso de vida en el que se encuentre la mujer. Conforme a lo anterior, en el periodo analizado se evidencia la experiencia de revitalización de elementos culturales relacionados con el cuidado del cuerpo femenino, teniendo en cuenta que diferentes prácticas y rituales en un momento determinado fueron desplazadas producto de la aculturación, como resultado del contacto con la cultura occidental en diferentes relaciones de dominación, reflejadas en la conquista, la colonización y la evangelización del espacio amazónico y, en particular, del complejo sociocultural del Vaupés.Item Ciber ciudadano nuevo sujeto social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-11-22) Galvis Giraldo, July Andrea; Loaiza Vélez, Hugo Armando; Medina Rodríguez, David Camilo; García Noguera, Luis Juan CarlosLa aparición de los conceptos como ciberespacio y ciber ciudadano conducen a realizar la pregunta sobre si estamos frente a la aparición de una nueva ciudadanía que emerge y a un cambio de civilización; De esta premisa parte un análisis de los cambios mas relevantes y transformadores de la cotidianidad, que permitirán determinar, si las innovaciones tecnológicas que están surgiendo son solo innovaciones o son realmente grandes transformaciones, que permitirán desde la cibernética sistémica, trasladar por partes segmentadas el mundo físico que reconoce la humanidad hasta hoy al ciber espacio. Revisar y comparar el impacto de la sociedad en la forma como se está planteando la organización social, económica, política, educativa, cultural, descubrirá la transformación radical y la desaparición de la civilización sedentaria que conocíamos, y el traslado a una nueva civilización denominada ciber ciudadanía o ciudadanía virtual, que no existe, que es el resultado de la aparición de programas que llevan al cerebro a considerar real lo que atañe a la imaginación, un programa creado por humanos, a través de una máquinas que llevaran a la humanidad a vivir conectados a redes y realidades virtuales, que son imaginarios que permean la realidad sin importar que no tenga un soporte físico. Iniciamos una transición, entre El Mundo físico que es donde hemos desempeñado el papel o el rol central de las vidas y El Mundo virtual donde se empiezan a ejercer estos roles y a trasladar hoy las formas de convivencia hasta ahora conocidas por la por la humanidad.