Maestrías
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestrías by Title
Now showing 1 - 20 of 952
Results Per Page
Sort Options
Item 250 Miligramos de transformación cultural para la construcción de escenarios de paz y noviolencia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-13) Díaz Betancur, Natalie; Gil Mejía, Jorge Arbey; Tibaduiza Rodríguez, Oscar AlfredoEste documento de investigación tiene como fin mostrar otras formas de resistencia noviolenta que viene desarrollando el grupo de rock 250 miligramos en la ciudad de Bogotá, integrantes transmasculinos que buscaron una forma creativa de hacerle frente a la transfobia e invitan a permitir otras formas de ser, de pensar y de actuar, por medio de la interpretación de diferentes canciones, que convocan a ser una sociedad consciente, respetuosa e igualitaria, que busca a su vez transformar una cultura patriarcal en una sociedad pluricultural y diversa. Las nuevas ciudadanías en resistencia suscitan procesos de agrupación, reflexión y concientización en contraparte de la estructura heteropatriarcal que ha generado profundas cicatrices en la sociedad, dando paso a nuevas subjetividades en la realidad por medio de diferentes formas de fuga que contribuyen a las transformaciones sociales y a la deconstrucción de la cultura patriarcal, donde el grupo de rock 250 mg emerge con apuestas pacifistas y a través del arte, como lo es la música; siendo una forma particular de hacer resistencia noviolenta en pro de reivindicar derechos y posibilitar el desescalamiento de la violencia en los diferentes contextos y sujetos, pero en especial hacia el grupo sectorial LGBTIItem A mi me gusta bailar porque me siento "yo"(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-30) Pérez Ortega, Bertha Helena; Muñoz, GermanEl presente trabajo de investigación surgió con la de intención establecer o hacer hallazgos sobre la relación existente entre la danza y la forma que tiene cada ser humano de expresar dicho movimiento asociado con la autoimagen, indagar sobre la forma en que el ser humano puede llegar a percibirse y cómo desde ese concepto propio interactúa con el movimiento, además hacer visible la forma en que la danza podría llegar a ser una herramienta de reconocimiento personal, todo esto abordado a la luz de una investigación documental de carácter exploratorio en su primera fase (fase I) realizado durante la Especialización en Comunicación Educativa y de la implementación de una segunda fase en la Maestría en Comunicación Educación en la Cultura (fase II) donde se hizo la exploración de otro contexto social y cultural durante la pasantía a Guantánamo – Cuba y desde allí una comparación y correlación de lo identificado como hallazgo determinante para la investigación para luego generar estrategias que pudieran ser usadas en la práctica pedagógica con el fin de ayudar en la percepción positiva del ser (autoimagen). En la fase I se privilegió el reconocimiento y posterior utilización de las herramientas de búsqueda, como las bases de datos y los gestores bibliográficos, el establecimiento de las categorías, la identificación, la búsqueda, selección, recopilación y la lectura detallada de los textos pertinentes para delimitar el objeto de estudio e intentar establecer nuevos sentidos de esta relación; es primordial tener presente que se planteó esta relación entre danza y autoimagen en medio del diálogo con la Comunicación-Educación.Item A Virtual Learning Environment focused on Reading Comprehension and Vocabulary Acquisition activities using Skimming and Scanning reading techniques as a complement for the English classes for tenth grade students in apublic school in Facatativá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-15) Valdivieso Mogollón, Laura Cristina; Cely Betancourt, Blanca LucíaThis evaluative qualitative action-research study aimed to analyze the Virtual Learning Environment (VLE) focused on reading comprehension and vocabulary acquisition activities using Skimming and Scanning reading techniques as a complement for the English classes. To do this study a voluntary sampling of 20 tenth grader students was used. As for the research instruments, entry and exit questionnaires, a standardized exam (Preliminary English Test - PET) and the platform MOODLE as a VLE, were used to gather information. The entry questionnaire showed that different factors did influence the English learning process of the participants such as the use of the native language (Spanish); that some teachers focused just on one skill (reading, writing, listening or speaking) when implementing activities; and that there is a little use of technological resources doing the English classes less dynamic and interesting for the students. The standardized exam (PET) showed low reading comprehension level of the participants concluding that tenth graders need to improve their skill.Item Abonando el camino a la soberanía alimentaria y agroecología: Huerta orgánica comunitaria compóstate bien(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-06-30) González Guataquira, Amanda Milena; García Noguera, Luis Juan CarlosExiste una reflexión constante sobre las consecuencias del actual modelo de desarrollo en la alimentación mundial y sus efectos en el entorno, la naturaleza, la salud, la cultura y la sociedad; despertando el interés y la premura de las poblaciones por imaginar y encontrar creativamente alternativas al desarrollo, experiencias que protejan la vida, la biodiversidad, la sustentabilidad, la conservación de lo ancestral y la paz; en esta lógica han surgido la Huerta Orgánica Comunitaria Compóstate Bien en el departamento de Cundinamarca del territorio Colombiano, un colectivo que ha trabajado por cultivar su propio alimento limpio, con prácticas agroecologías y transiciones éticas que le aportan a la soberanía alimentaria, y que independientemente de los aciertos y desaciertos en su proceso, son un caso de estudio que merece ser sistematizado. El objetivo de esta sistematización fue recuperar prácticas y lecciones aprendidas, teniendo como eje de sistematización la huerta orgánica comunitaria como aporte a la soberanía alimentaria. Se realizó, desde el enfoque cualitativo, por más de un año en el que participaron entre 25 personas pertenecientes al colectivo; con base en un proceso metodológico de observación participante como fuente primaria, se logró la reconstrucción fotográfica, bitácoras o relatorías y línea de tiempo, instrumentos que permitieron reconstruir la narrativa.Item Acción colectiva pacífica la experiencia de cartongrafías para la memoria histórica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-02-17) Cruz Alfonso, Estefany Julieth; Toro Ramírez, Claudia PatriciaEl presente trabajo investigativo tiene como propósito sistematizar la experiencia del colectivo social Cartongrafías de la Memoria, en la búsqueda de identificar su aporte a la sociedad, desde los ejercicios de la memoria histórica que recogen los impactos de la guerra en algunas de las víctimas del conflicto armado y de quienes fueron desplazadas de diversos lugares del territorio nacional, para posterior radicarse en la ciudad de Bogotá. Lo anterior, responde al eje construido que problematiza la noción por saber qué tanto la práctica social de Cartongrafías de la Memoria se constituye como un ejercicio de pedagogía para la paz y cómo se construyen sentidos acerca de sí mismos, de los demás y del entorno en el que conviven. Además, de abarcar nuevas miradas sobre los campos socio culturales y los escenarios que emergen para hablar de paz a través de la memoria y la premisa del no al olvido y la resistencia.Item Acción noviolenta como acontecimiento resistente: el caso de las comunidades rurales de Viotá, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Jiménez Varón, Federico José; Lora León, Magda PatriciaEl tema que se va a abordar en este trabajo es el de las resistencias ciudadanas. Los casos de estudio corresponden a lo que se conoce como acontecimientos resistentes potenciados desde la creatividad y la noviolencia y tuvieron lugar en las veredas de Alto Palmar y otras zonas rurales del municipio de Viotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Concretamente, el objeto de reflexión corresponde con la incidencia que tuvieron algunas prácticas presentes al interior de las formas organizativas de la comunidad en su experiencia de afectación durante la intensificación del conflicto armado en la zona, durante los años 2003 a 2008. Las categorías de análisis empleadas son la micropolítica de los acontecimientos resistentes, la noviolencia como acto creativo y los sistemas de autoridad local. A partir de un análisis de representaciones sociales realizado principalmente sobre evidencia documental se argumenta en favor de estas tres tesis: i) que la micropolítica de los escenarios en los que tuvieron lugar los actos analizados pueden ser entendidos como instancias de heterotopías de la resistencia; ii) que las maneras de actuar documentadas se pueden catalogar como noviolentas y creativas en vista de su carácter ético, político y estético; y iii) que la experiencia organizativa acumulada por la comunidad incidió en la generación de ordenes locales que potenciaron su capacidad de gestionar su experiencia de victimización. Finalmente, se invita a la reflexión sobre el énfasis que debe poner el estado en la protección de los liderazgos locales, las formas de organización rurales y las identidades culturales.Item La acción tutorial como estrategia pedagógica innovadora con enfoque académico: dos estudios de casos basados en las experiencias de escuelas rurales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-02-01) Cuchia Bolívar, Carlos Alberto; Segura Martín, Paul Eduardo; Artunduaga Lizcano, FloverEste trabajo de investigación es una puesta pedagógica de innovación social a problemas que se presentan en estos tiempos donde nuestro gobierno, busca un “país más educado” y el rendimiento en zonas rurales donde las condiciones, características regionales y comunitarios son especiales y los resultados que desde hace cerca de cinco años presentan los niños de la primaria en las pruebas censales SABER en áreas de conocimiento de matemáticas y lenguaje.Item Acciones de resistencia frente el extractivismo en el sector de hidrocarburos Corregimiento el Centro Municipio de Barrancabermeja, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-17) Ariza Pedraza, Henry; Rodriguez Moreno, Ana CarolinaDurante la última década Colombia ha incrementado el desarrollo de las actividades económicas extractivas en el sector de hidrocarburos, lo que conlleva al aumento de las operaciones de exploración y producción en diferentes zonas del país. Estos procesos generan respuestas locales por parte de los movimientos de resistencia ciudadana y, por tanto, un crecimiento en la conflictividad social. Algunas de las respuestas ciudadanas noviolentas frente a la agudización del conflicto social relacionado con el sector de hidrocarburos son acciones de hecho tales como los paros, bloqueos y mítines, entre otros. En ese sentido, el presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es la incidencia de los movimientos de resistencia alrededor de la conflictividad social en el sector de hidrocarburos en el corregimiento El Centro del Municipio de Barrancabermeja, Santander. Para la realización de este proceso investigativo, se tomó como referente la metodología de historias de vida, dado que, en este caso particular, las experiencias de vida de dos líderes sociales, permiten conocer cómo los movimientos de resistencia de este corregimiento convierten la Instancia de Diálogo en un espacio de encuentro entre las comunidades, la Alcaldía de Barrancabermeja y las empresas del sector de hidrocarburos Ecopetrol y Oxyandina. Estos espacios de diálogo hacen que el conflicto social se convierta en una oportunidad para transformar las relaciones locales, generando nuevos entendimientos y visiones compartidas, que permiten reducir la conflictividad social. Finalmente, la investigación busca dar a conocer cuáles son las acciones de resistencia y las demandas que reclaman los líderes comunales dentroItem Acciones de resistencia y construcción de paz desarrolladas por ADIV.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-05) Arévalo Quintero, Liliana; Ortega Sarria, Claudia; Paz Bravo, Paulo; Rodríguez Moreno, Ana CatalinaEl proyecto analizó el efecto individual, colectivo y territorial de las acciones de resistencia emprendidas por la Asociación de Desarrollo Integral para Víctimas Regional Nariño (ADIV), a través de la historia de vida de Rocío Granja Moncayo, una víctima de desaparición forzada y fundadora de ADIV, quien desde hace 26 años busca a su esposo, un militar desaparecido en la zona del bajo Patía. En esa medida, se determinaron las acciones que ha promovido como víctima y líder, así como su contribución a la construcción de paz. La asociación reúne a sesenta mujeres y a un reducido grupo de hombres, niños y niñas, víctimas de ese delito. Esta investigación contempla la metodología de historias de vida, con la que se evidenciaron aspectos sobresalientes de la existencia de Rocío Granja Moncayo, así como también las acciones emprendidas por ella en beneficio de la construcción de escenarios de paz en su entorno.Item Acercamiento a los Relacionamientos entre la Comunidad Indígena Cocama de Ronda y la Quebrada La Beatriz en el Amazonas colombiano.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-04-06) Gómez Baos, Fanny; Barbosa, Andieri; Tibaduiza Rodríguez, Óscar AlfredoCerca al río Amazonas en territorio colombiano, entre la misticidad de la selva, se ubica la comunidad indígena cocama de Ronda. Este territorio del cual somos nativos posee un bien común bastante importante para nosotros que es la quebrada La Beatriz. Así, en la presente investigación realizamos un acercamiento a los relacionamientos existentes entre los miembros de la comunidad y la quebrada. Actualmente, este recurso hídrico atraviesa serios problemas debido a la contaminación de sus aguas y la deforestación en sus alrededores; las prácticas cotidianas han llevado al deterioro de este preciado espacio. Partiendo de la concepción de los pueblos indígenas sobre el buen vivir, el estar en paz, tranquilidad y armonía con la naturaleza siendo una sola, analizamos las causas de esta situación y exploramos la visión ancestral que pudiera existir entre el agua y el pueblo originario cocama de Ronda.Item Acompañamiento de las familias en el proceso formativo de los educandos del grado 1° de la I.E Colegio Antonio Nariño de Cúcuta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-08) Urbina Ortega, Deisy Katerine; Rubio Gamboa, Leidy Karina; Rodríguez, Astrid VivianaEl contexto educativo la familia se convierte en miembro de una tríadica educativa donde se interrelaciona con el docente y la comunidad, estas son ejes con funciones particulares necesarias para el proceso de educación, si cada una de las partes cumple con su respectivo rol se visionaria un resultado académico altamente positivo, de ahí, el llevar esta investigación al enfoque de identificar cuáles son las influencias que ocasionan la falta de acompañamiento de padres o tutores en los procesos de enseñar y generar aprendizajes de los estudiantes de primer grado de la institución educativa. Por ende, se requiere evaluar el rendimiento académico de los educandos visualizando falencias que afectan de manera relevante las actividades en el aula o extracurriculares De esta manera, el contexto familiar genera aprendizajes esenciales en los estudiantes que afectan ya sea positiva o negativamente la formación de los niños, de los niños, en los aspectos académicos personales y emocionales hasta su vida adulta.Item Acompañamiento Familiar en el Proceso Formativo y Académico de Estudiantes de Primaria de una Institución Educativa Rural en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-26) Carvajal Durango, Juan Andres; Martes Mass, Starlis Rafael; Posada García, Juan David; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ElverLa investigación determina la importancia del acompañamiento de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento académico y formativo de los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Rural San Miguel. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo hermenéutico, el cual adopta una posición interpretativa o naturalista centrada en la interpretación a partir de las cualidades, características y propiedades del objeto estudiado, para comprender la relación entre dos categorías: acompañamiento familiar y rendimiento académico. De este modo, el tratamiento que se le dio al problema permitió comprender, cómo el acompañamiento de la familia en el proceso escolar de los hijos incide en la mejora dentro de los diferentes procesos académicos y comportamentales, de igual manera, en las actividades extracurriculares de las instituciones educativas rurales. En una dinámica donde se unieron esfuerzos entre los diferentes actores para brindar una mejor calidad educativa y contribuir al proceso formativo de los educandos.Item Acompañamiento Familiar y su Incidencia en el Éxito Escolar de los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-07-31) Lemos Padilla, Anyi Paola; Rodríguez, Astrid Viviana; Sánchez Celis, ElverLa investigación analizó los efectos del acompañamiento familiar en el éxito escolar de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de la básica primaria, a partir de las características y realidades que se construyen en los escenarios educativos del contexto rural colombiano. Los objetivos de la investigación se direccionaron a la caracterización de las condiciones, situaciones y particularidades del contexto familiar de los educandos, la descripción de los factores asociados a la falta de acompañamiento de la familia en los procesos académicos y formativos de sus hijos y finalmente, a partir de los datos encontrados, estructurar elementos pedagógicos que puedan ser aplicados por las familias para vincularse efectivamente a la educación de los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje. La metodología de investigación se ubica dentro del enfoque cualitativo, se trata de un estudio de tipo descriptivo con diseño inductivo la muestra fue no probabilística, se escogió por homogenización.Item Acompañamientos pedagógicos para el aprendizaje efectivo. Una mirada desde las pedagogías alternativas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Benavides Tobar, Jeison Andrés; Briceno Gómez, Esperanza; Fernández Gil, William Fernando; Florez Montalvo, Donatila Ramona; Fonseca Rodríguez, Lida Rocío; Galeano Rodríguez, Leidy Carolina; García Salgado, Luz Yaneth; Hernández Moreno, Lizet Jhoana; Martínez Lesmes, Mary Yolanda; Martínez Lesmes, Nelly Yohanna; Medina Pena, Hilda; Mejía Isaza, Tatiana; Nizo Ortega, Carlos José; Perea Rengifo, Ana Milena; Rivera Espinosa, Adner David; Rodríguez Rodríguez, José Luis; Rojas Álvarez, Henry Alberto; Vargas Agudelo, Yhon Willian; Sánchez Celis, Élver; Copete, José EnriqueLas pedagogías alternativas son un enfoque educativo que se diferencian del modelo tradicional porque pone al estudiante en el centro del aprendizaje y al utilizar metodologías de vanguardia que tienen como objetivo potenciar el desarrollo integral de este. Es así como, entre las principales potencialidades de las pedagogías alternativas se encuentra la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se adapta a las necesidades y ritmos de cada estudiante, permitiéndoles desarrollar su creatividad y pensamiento crítico (Pérez et al., 2016). Además, estas metodologías también promueven la colaboración, la empatía y el trabajo en equipo, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias sociales y emocionales cruciales para su vida personal y profesional. Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación mostramos cómo las pedagogías alternativas: Montessori, Waldorf y Reggio Emilia pueden llegar a incidir en el aprendizaje efectivo dentro del contexto de las practicas escolares.Item Actitudes y rendimiento académico: recomendaciones y acciones preventivas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Castellanos Daza, Claudia Marcela; Ceballos Ramírez, GilbertoLa investigación analiza el rendimiento académico relacionado con las actitudes hacia el aprendizaje en los estudiantes de administración de empresas y contaduría pública de UNIMINUTO de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede principal, para ello se toman como referencia modelos teóricos desde la psicología social y educativa pues permiten explicar la importancia de las actitudes en el resultado de las calificaciones. En la revisión de investigaciones previas, se ha encontrado que éstas juegan un papel en el desarrollo del proceso formativo del alumno e inciden en los resultados académicos.Item Adopción de herramientas de enseñanza basadas en innovación tecnológica para el programa de administración de empresas de la Universitaria Agustiniana-Uniagustiniana, frente a los requerimientos del mercado laboral(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-20) Rodríguez Santana, Carlos Andrés; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoLa tesis de maestría titulada " Adopción de herramientas de enseñanza basadas en innovación tecnológica para el programa de administración de empresas de la Universitaria Agustiniana-Uniagustiniana, frente a los requerimientos del mercado laboral." se enfoca en investigar la integración y efectividad de las herramientas de enseñanza con innovación tecnológica entre los estudiantes de pregrado de administración de empresas en la Uniagustiniana. El estudio pretende identificar las herramientas de enseñanza basadas en innovación tecnológica de los estudiantes de pregrado de administración de empresas de la Universidad Uniagustiniana, frente a los requerimientos del mercado laboral actual. La presente investigación tiene como alcance planteado una combinación entre lo Descriptivo– explicativo, ya que con ello se buscó identificar de manera eficiente las herramientas tecnológicas con innovación que se deben manejar en el programa de administración de empresas; el enfoque de la investigación se alineó con las características de la revisión literaria realizada, con los objetivos planteados y el planteamiento del problema, para obtener resultados ajustados a la realidad y que contribuyan a una mejora continua en la prestación del servicio de educación superior por parte de los docentes de la Uniagustiniana. La metodología empleada fue la encuesta a egresados, docentes y empresas asociadas al programa a través de prácticas empresariales. Como resultados se identificaron herramientas tecnológicas como plataformas en línea, software especializado y simuladores empresariales. Se analizaron las percepciones de los egresados sobre estas herramientas y las expectativas laborales para graduados en administración de empresas.Item Adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación: Desafíos y Barreras presentes a mayo de 2024 en el Instituto de Educación Técnica profesional de Roldanillo -INTEP Sede Guacarí en el Valle del Cauca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-06) Palacio Salazar, Luis Ángel; Ruiz Serrano, Mario Germán; Gómez Ramírez, Ricardo Jacob; Corredor García, María del Pilar; Barón Birchenall, Leonardo FranciscoEste estudio cualitativo de corte transversal y enfoque fenomenológico analizó las experiencias de estudiantes y docentes en la adopción de TIC en el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo (INTEP), sede Guacarí, Valle del Cauca. Se identificaron actitudes hacia las TIC, cruciales para su implementación efectiva en la enseñanza-aprendizaje. Con una muestra de 20 estudiantes y 16 docentes, se utilizaron modelos teóricos de adopción tecnológica para diseñar instrumentos de recolección de datos, empleando entrevistas semiestructuradas y grupos focales, validados por expertos. El análisis de contenido se realizó con ATLAS.ti para identificar patrones. Las principales categorías incluyeron: Facilidad de Uso, Utilidad Percibida, Intención de Uso, Actitud Frente a las TIC, Experiencia Estudiantil, Dominio Docente, Autoeficacia Percibida, Acceso a Recursos, Infraestructura, Autonomía en el Aprendizaje, y Percepciones Sociodemográficas. Los hallazgos señalaron desafíos significativos como la falta de equipos tecnológicos, mala conectividad, infraestructura insuficiente, y diferencias en la actitud y experiencia de los docentes, además de variaciones en la percepción del apoyo institucional y satisfacción con la infraestructura. Entender estas barreras es esencial para integrar efectivamente las TIC en la educación, mejorando la experiencia educativa en el INTEP y en instituciones similares. Este estudio facilita la toma de medidas informadas para superar estos obstáculos y maximizar el potencial de las TIC en la enseñanza, beneficiando a la comunidad educativa del INTEP y a otras instituciones con desafíos similares.Item Adultos mayores, poderes y producción sonora Cachipay Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-30) Cote Vega, Olga Solange; Lichilín, Ana AlejandraEn nuestros días es muy común percibir la población de adultos mayores como improductiva, puesto que, basado en el modelo occidental de sociedad de capitalismo, se contempla que las personas a cierta edad ya dejan de tener importancia para aportar a la industria, el trabajo e incluso en su entorno social son aislados y no son tenidos en cuenta. Se construye una muestra a través de la inmersión en una población de adultos mayores en Cachipay Cundinamarca, en un encuentro de diálogo natural por medio de la producción sonora virtual con el único propósito de escuchar sus conocimientos en cocina, historia, medicina, poesía, entre otros elementos propios de su subjetividad, que concluye con la idea de entrever cómo se teje una resistencia, una que depende menos de su destreza motora y depende más de sus saberes que consiguieron protagonizar un momento de comunicación educación desde el compartir de saberes entre, desde y para su comunidad.Item Afectación de la convivencia escolar en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí Colombia, en el marco del posconfinamiento por COVID 19(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-06-28) Caballero Hernández, Edgar Fernando; Rios Parra, Magnolia; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLa crisis sanitaria resultado de la pandemia por COVID 19 impactó de diversas formas en el sistema educativo colombiano, recordemos que el confinamiento inicia en marzo de 2020 con el cierre de las instituciones, en el año 2021 se inicia clases con modelo de alternancia y en el año 2022 se normaliza la prestación del servicio con presencialidad total. El regreso a las aulas presentaba desafíos significativos en cuanto a brechas en el conocimiento, pero el desafío más apremiante no fue el académico, sino emocional y social, donde se observó un incremento en los síntomas de trastornos emocionales y problemas de convivencia escolar que aumentan los casos que docentes y autoridades escolares atendían diariamente. El presente trabajo aborda el contexto histórico de la convivencia escolar en una institución de Itagüí desde el año 2019 hasta el 2022, para desentrañar su transformación en el panorama de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID 19, con el objetivo general de Comprender las situaciones que afectan la convivencia escolar en la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí en el marco del posconfinamiento por Covid-19 bajo una metodología mixta, teniendo como instrumentos el análisis documental del registro de atenciones del docente orientador y la coordinadora de convivencia en el periodo del 2019 a 2022, así como la entrevista semiestructurada a ambos profesionales, una encuesta aplicada a un grupo de noveno grado y un grupo focal con 10 estudiantes. Los resultados demuestran el aumento de casos en convivencia, dificultades académicas y emocionales, como manifestaciones de la alteración de la convivencia escolar.Item Afectaciones del conflicto armado en el ámbito educativo de los jóvenes del municipio de Mesetas, Meta: un análisis a partir de la reconstrucción de la memoria histórica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-07-11) Camargo Flechas, John Jairo; Rojas Romero, William; Ramírez Gutiérrez, Diego Andrés; Uscategui Ramírez, OlmoLa presente investigación tiene como propósito comprender, describir las afectaciones del conflicto armado en la vida educativa y académica de los jóvenes de Mesetas, Meta para promover una cultura de paz y garantía de derechos. La coyuntura actual del país permite que este trabajo investigativo acompañe la recuperación de los relatos sobre las experiencias del conflicto armado en este municipio y se acerque a las percepciones y conocimientos de los jóvenes sobre los acuerdos de paz, con la finalidad de apoyar sus propuestas, proyectos futuros y apuestas por la memoria y la construcción de paz en su territorio. El objetivo principal se pretende alcanzar por medio de algunas técnicas de investigación cualitativa como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y talleres y juegos cooperativos. Las aplicaciones de estas técnicas permitirán recolectar la información necesaria para los fines investigativos además de proporcionar un acercamiento al diagnóstico social del municipio para de esta manera tratar las estrategias que promoverán la educación para la paz. Finalmente, esta investigación podría contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica del municipio y dar voz a los jóvenes.