Maestrías
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestrías by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 952
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación entre la autonomía económica y la tolerancia frente a los actos de violencia asumidos por las mujeres acogidas en casas refugio; dentro del marco del programa de atención e intervención liderado por la Secretaria Distrital De La Mujer(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 201-12-10) Gutiérrez Suarez, Lisset Brigitte; López Pita, Manuel GuillermoActualmente el país ha venido enfrentando hechos generalizados de violencia contra la mujer, dejando como consecuencia una grave crisis de genero traducida en delitos sexuales, violencia intrafamiliar, violencia interpersonal, violencia de pareja, lesiones físicas y psicológicas, torturas, delitos contra la integridad sexual, desapariciones forzadas y en el mayor de los casos feminicidios. El objetivo general del presente trabajo evalúa la relación entre la autonomía económica y la tolerancia frente a los actos de violencia asumidos por las mujeres acogidas en casas refugio, programa liderado por la Secretaria Distrital de la Mujer. Se utilizó un enfoque de investigación mixta, realizando un análisis de contextos, teorías, disciplinas que permitieron construir el marco teórico en pro de las violencias y la autonomía económica de las mujeres víctimas de violencia en Colombia. A su vez mediante entrevistas semi estructuradas se analizaron las percepciones del equipo profesional a cargo de los procesos de atención e intervención de las mujeres víctimas de violencias y se encuestaron a ciento sesenta mujeres acogidas realizando un análisis descriptivo por medio de distribución de frecuencias y gráficos que permitieron caracterizar la población objeto de estudio. A fin de evaluar la percepción entre la autonomía económica y la tolerancia frente a los actos de violencia asumidos por las mujeres acogidas en casas refugio, se diseño un modelo de regresión logística multinomial a fin de contrastar las variables y dar respuesta al objetivo de la investigación. Como resultado se identificó que la conducta de tolerancia es un hecho consecuente con el entorno violento.Item Estrategias de acompañamiento al alumno en movilidad académica estudiantil internacional saliente de la Rectoría Bogotá Sur y nuevas regionales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2001-05-19) Pabón Méndez, Andrea del Pilar; Sánchez Celis, Elver; Rodríguez Sierra, Astrid VivianaLa Corporación Universitaria Minuto de Dios, es una institución de educación superior que le apuesta a la formación integral del estudiante, es por ello que cuenta, entre muchos, con dos escenarios en sus apuestas de acción, por un lado, la movilidad estudiantil saliente, y por el otro con un Modelo de Acompañamiento Integral al Estudiante (MAIE); sin embargo, los dos procesos no se encuentran relacionados.Item Estrategias para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera utilizadas por estudiantes de educación media y su relación con el bajo rendimiento académico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Parra Diettes, Delcy Carolina; Villarreal, Silvia Patricia; Asesor Tutor; Castillo, Martha del Ángel; Asesor TitularEl presente proyecto de tesis se llevó a cabo en una institución oficial en la ciudad de Bucaramanga, con la participación de seis estudiantes del último nivel de secundaria, con el objetivo principal de identificar las estrategias de aprendizaje del inglés empleadas por los estudiantes de educación media y su relación con el rendimiento académico. De la misma forma, se pretendió profundizar en los factores que intervienen en el bajo desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas para el inglés, así como en las estrategias de aprendizaje de lenguas de tipo afectivo y social que son más utilizadas por los estudiantes para mejorar su desempeño en el área. Para ello, se utilizaron dos instrumentos para la recolección de los datos: la observación directa y las entrevistas semi- estructuradas, al tratarse de una investigación cualitativa. El análisis de los resultados de este estudio ayudó a comprobar que los estudiantes desconocen las estrategias de aprendizaje que pueden emplear y por lo tanto las utilizan de forma aleatoria, para concluir así, que son específicamente las estrategias afectivas y sociales las que repercuten de manera más directa en su bajo desempeño y en el pobre nivel de competencia en el idioma dentro del proceso de aprendizaje.Item Evaluación formativa desde la perspectiva del maestro y su impacto en el rendimiento de los estudiantes de la Institución Educativa Playa Rica.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Padilla Díaz, Norma Patricia; Casas Fuente, José Guadalupe; Asesor Tutor; Gallardo Córdova, Katherina; Asesor TitularLa investigación partió del interés por profundizar acerca de una temática poco abordada en el contexto educativo: la evaluación formativa, la cual desde el 2010 hace parte de las directrices ministeriales colombianas en el campo de la evaluación. Se realizó un acercamiento al tema en una Unidad básica, nivel secundaria, de la ciudad de Villavicencio, Meta, Colombia, durante el primer semestre del 2012, cuyo propósito fue explorar, bajo una propuesta metodológica desde el método mixto de investigación, de la titular Katherina Gallardo Córdoba, cómo se llevaban a cabo las prácticas en evaluación formativa y la utilidad dada a los resultados por docentes y estudiantes. Así mismo, se deja el registro objetivo que puede servir de base para abordar nuevas propuestas de investigación al respecto. Siendo el tema tan complejo y amplio, se dividió técnicamente el estudio desde dos puntos de vista: la del maestro y la del estudiante. En ambos estudios se aplicaron instrumentos cualitativos y cuantitativos, característica del Método Mixto. Tanto el acercamiento teórico, la aplicación de instrumentos y el análisis de los resultados permitieron evidenciar que los maestros utilizan formas variadas para dar cuenta del aprendizaje de sus estudiantes e intentan impactar la enseñanza, sin embargo, aún falta trascender de manera individual e institucional hacia la generalización de prácticas que permitan caracterizar la evaluación como formativa y empezar a generar cambios que puedan reflejarse en las evaluaciones externas nacionales como SABER e internacionales como PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), las cuales han dado cuenta de incongruencias entre lo evaluado y los repertorios con que cuentan los estudiantes. Partiendo de un esquema ordenado de investigación, se presenta el problema surgido, los planteamientos teóricos, la propuesta metodológica para aplicación de instrumentos, el análisis respectivo de resultados y las conclusiones y recomendaciones emanadas del estudio.Item El aprendizaje basado en problemas como una estrategia que permite desarrollar la competencia interpersonal del trabajo en equipo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Barrios Prada, Giselli Paola; Oliveres Olivares, Silvia Lizett; Asesor Titular; Martínez Rosillo, Víctor Manuel; Asesor TutorLa educación por competencias permite fortalecer las habilidades y capacitar a los alumnos sobre los conocimientos necesarios para que estos sean realmente interiorizados y llevados a la práctica, es decir aplicados en un contexto. La presente investigación tuvo como objetivo demostrar en los estudiantes la incidencia de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas, en el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en el área de informática. Para lograrlo, se utilizó el método mixto de investigación con un diseño pre experimental durante en el periodo de enero a septiembre de 2012 en la Institución Educativa Técnica Panamericana con una muestra de 22 estudiantes del grado octavo se secundaria. La estrategia de enseñanza ABP fue implementada por el docente del área de informática y se aplicó mediante sus siete pasos e igual número de sesiones abordando el tema sobre búsqueda y selección de información en la red.Item Análisis de los métodos pedagógicos y técnicas didácticas utilizadas por los docentes en sus clases de grado primero y segundo de básica primarias para fomentar los valores de paz, igualdad y conservación del ambiente y su transferencia a la realidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ordoñez Ordoñez, Gloria Amparo; Szymanski, Ana Leticia; Asesor Tutor; Elfi Montalvo, Danitza; Asesor TitularEl problema y objetivo general de la presente investigación son el análisis de los métodos y técnicas didácticas que utilizan los docentes de primero y segundo de básica primaria para formar y lograr la apropiación en valores de paz, igualdad y conservación del ambiente en sus alumnos. Metodológicamente se recurrió al enfoque cualitativo de carácter interpretativo y se utilizaron como técnicas para recolección de datos la observación, el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Los instrumentos aplicados en la recolección de información fueron guía de observación a docentes y a estudiantes, matriz de análisis a los cuadernos de los estudiantes y guía de entrevista a maestros y estudiantes. La población de estudio fue de 16 estudiantes, 8 de grado primero y 8 de grado segundo, con sus respectivos profesores. Los resultados muestran que para el desarrollo de sus actividades los docentes utilizan el método mixto con la figura del monitor que les posibilita precisar el beneficio y los requerimientos de manera individual y grupal de la clase, aunado al incremento en el desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y sentido de cooperación. Mediante el uso de las técnicas y estrategias didácticas adecuadas mantienen la participación, adquisición y desarrollo de las competencias. Se concluye que es necesario determinar cuáles son los métodos, técnicas y estrategias a utilizar de acuerdo a la edad del estudiante debido a la manera constante en que éstos aprenden y modifican su comportamiento.Item Las competencias matemáticas y la metodología escuela nueva en el quinto grado de educación primaria(2012) Yanguma García, NuryEl presente estudio está orientado hacia el análisis de las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes que manejan aulas multigrados para fortalecer las competencias de matemáticas en los estudiantes de Quinto grado de Educación Primaria, se desarrolló en las sedes El Porvenir, El Quebradón, La Unión y Altagracia, anexas a la Institución Educativa El Quebradón, del municipio de Rioblanco Tolima Colombia. El estudio fue abordado desde un enfoque cualitativo evaluativo, los instrumentos de recolección de información que se aplicaron fueron la observación participante, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. En el análisis de los datos se aplicó el sistema de triangulación. La muestra estuvo conformada por cuatro docentes que laboraban en contextos de aula multigrados. Dentro de los resultados obtenidos se determinó que los docentes aplican una metodología tradicional en su proceso de enseñanza, utilizando como único recurso los textos guías que apoyan el programa escuela nueva y el pizarrón. Se halló que existen factores externos como el nivel socioeconómico, la formación disciplinar del docente y los recursos didácticos disponibles en el aula, los cuales afectan el rendimiento académico. De acuerdo a los resultados obtenidos, se planteó una estrategia de enseñanza y aprendizaje titulada “El estudio de clase como estrategia pedagógica innovadora para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes en ambientes de aula multigrados”.Item Limitaciones de los estudiantes de tercer grado de bachillerato con bajo desempeño académico al modelar polinomios a partir de un contexto.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Rozo Vásquez, Rosa Catalina; Rincón Flores, Elvira; Asesor Tutor; Zúñiga, Leopoldo; Asesor TitularLa presente investigación fue abordada desde un enfoque cualitativo, con el propósito de describir los factores que intervienen en las limitaciones de los estudiantes de tercer grado de bachillerato al modelar por medio de una expresión algébrica un contexto real que involucra la suma de polinomios; esto desde el análisis de las actitudes, los ambientes de aprendizaje y los procesos de modelación desarrollados por los estudiantes. Realizada con veinte estudiantes de tercer grado de bachillerato con bajo desempeño en el área de matemáticas con edades en un rango de trece y quince años; pertenecientes a una institución educativa de carácter oficial, ubicada en un sector urbano del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta- Colombia. En este sentido, el marco teórico se centró en la fundamentación del proceso de modelación, las problemáticas en torno al aprendizaje de las matemáticas, las problemáticas del aprendizaje de la modelación matemática y los errores frecuentes de los estudiantes; de modo que desde el marco del enfoque cualitativo, se emplearon la observación participante, la prueba de evaluación y la entrevista como instrumentos de recolección aplicados a los veinte estudiantes pertenecientes a la muestra. En conclusión esta investigación permitió explicar la influencia que tienen sobre el desarrollo de los procesos de modelación, las actitudes de los estudiantes, las estrategias de enseñanza, los ambientes de aprendizaje, la enseñanza de las fases del proceso de modelación y los obstáculos epistemológicos como factores intervinientes que permitieron categorizar en un nivel de modelación implícito el proceso de modelación desarrollado en el aula por los estudiantes participantes; así como también vislumbrar alternativas de fortalecimiento de dichos procesos.Item Estudio de caso sobre las relaciones entre el estilo parental democrático y la creatividad como proceso en jóvenes del grado 7 de una institución educativa al norte de bello Antioquia (Colombia).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Rivera Barbosa, Daniel; González Forero, Rosalinda; Asesor Tutor; Contreras, Yolanda; Asesor TitularEstudio de caso ¿cuáles son las relaciones influyentes del estilo parental democrático en la creatividad como proceso de los Jóvenes de grado séptimo en una Institución educativa? En una comunidad Educativa del sector público en un barrio estratos uno a tres, investigación desarrollada en una muestra de diez casos, en una investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico utilizando la estrategia de estudio de caso para Identificar relaciones entre el estilo parental democrático y el proceso creativo como influencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los jóvenes. Se hallo que el proceso creativo del estudiante está relacionado con las condiciones de crianza que se dan en la casa para construir mundos expresado en el abordaje del estudiante de problemas y opciones de respuesta desde la generación de un modelo de pensamiento para organizar sus representaciones desde un proceso contractualista con el modo de crianza de sus padres. El modelo de crianza democrático cuando se compara con la práctica de crianza .Surgiendo estilos particulares que responden a cada familia y a cada contexto con alto contenido práctico dejando la creatividad como un aspecto personal del individuo. Esta condición que disocia procesos externos de adaptación y procesos internos de crecimiento, desarrollo y dificultades de motivación y de estructuración entre procesos primarios y secundarios en la psiquis del individuo fenómeno que Genera pautas de revisión de las condiciones, de la evaluación, de las condiciones cognitivas para el desarrollo del proceso creativo. Revisiones indicativas de la necesidad de un modelo educativo de las subjetividades para un esquema diferente de escuela y de modelo de desarrollo.Item Relación de los estilos de aprendizaje con el rendimiento escolar en estudiantes de primaria rural bajo el modelo de escuela nueva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Granados Martínez, Víctor Manuel; Díaz Rodríguez, Gabriela; Asesor Tutor; Contreras Gastelum, Yolanda; Asesor TitularLa escuela nueva nace en Colombia como una estrategia del gobierno nacional en la década del 60, que permitió aumentar la cobertura educativa para el sector rural. Sin embargo, ha sido lenta la evolución del modelo educativo, continuado con las mismas premisas y estrategias de hace más de 40 años, aislando al campo de las posibilidades de tener un sistema educativo más cercano a la actualidad. Surge entonces el interés de abordar desde la escuela nueva, el tema de estilos de aprendizaje, integrando conceptos de fin de siglo a la educación rural. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento escolar en estudiantes de primaria rural bajo el modelo de escuela nueva. Siguiendo una metodología cuantitativa y con un enfoque descriptivo, observacional, trasversal y no experimental, se evalúan dos variables ejes para el estudio: estilos de aprendizaje y rendimiento escolar, mediante el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el boletín de calificaciones, respectivamente. La población trabajada correspondió a 73 alumnos, usando el censo como mecanismo de recolección. Se empleó la estadística descriptiva para procesar la información (media aritmética y distribución de frecuencia). La investigación concluyó que no es contundente la información para pretender relacionar un estilo de aprendizaje con el rendimiento académico, sin embargo se puede inferir que el estilo activo afecta el desempeño escolar en los alumno de primaria rural. El aporte concreto de este trabajo se cristaliza en recomendar la creación de un ficha cognitiva de seguimiento individual que determine el estilo de aprendizaje del alumno para así adaptar las actividades de autoaprendizaje y el trabajo colaborativo, en beneficio del estudiante. El ejercicio realizado genera preguntas que permiten a los investigadores seguir trazando una ruta de trabajo alrededor de la metodología de escuela nueva.Item Evaluación educativa desde la perspectiva del maestro y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en una Institución educativa de nivel superior en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Álvarez Cardona, Numar; Valdes Lozano, Dora Elia; Asesor Tutor; Gallardo Córdova, Katherina; Asesor TitularLa presente investigación está enmarcada en un macro proyecto que tiene su origen en el Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, el cual busca compilar información de diversos países Surge como respuesta a la creciente necesidad de conocer el pensamiento de los profesores y estudiantes de una institución educativa de Villavicencio en el departamento del Meta, Colombia. Para poder realizarla se entrevistó una muestra representativa de estudiantes y docentes, los cuales dieron información que permitió descubrir algunas falencias y debilidades del proceso evaluativo, generando algunas recomendaciones y nuevas preguntas que seguramente desencadenarán en futuras investigaciones; por que como se pudo constatar el tema apasiona a todos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El eje central de la investigación fue el impacto que tiene la evaluación formativa en el rendimiento académico de los estudiantes, pero al lado de eso se pudo evidenciar el manejo y conocimiento que de la evaluación tienen los docente y lo que se espera de ellos; siendo esto último motivo de gran preocupación no solo de padres de familia y estudiantes, sino también de las autoridades educativas que reclaman mayor eficiencia en todos los procesos evaluativos.Item Rol del grupo de compañeros del estudiante con discapacidad visual en el proceso de inclusión.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Clavijo Ramírez, Marta Elena; Pintor Chávez, María Manuela; Asesor Tutor; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Asesor TitularLos niños y niñas con discapacidad visual tienen el derecho a recibir una educación de calidad en cualquier centro educativo, este derecho es universal y es responsabilidad del estado garantizarlo; por tanto, las instituciones educativas deben prepararse para realizar adaptaciones significativas y no significativas para recibir y atender en sus aulas población con discapacidad visual, este proceso se conoció en un principio como integración y actualmente se conoce como inclusión, en el primero el estudiante con discapacidad se debía adaptar al medio y en el segundo es el medio el que se debe preparar, comenzando desde adentro hacia afuera, es decir, comienza con el cambio de creencias y actitudes hacia la diferencia y supone una transformación de la comunidad educativa. El presente trabajo pretende describir las relaciones que se establecen entre el estudiante con discapacidad visual que se encuentra incluido en un colegio regular de básica secundaria, y poder así plantear un modelo de propuesta que determine el rol de los compañeros en el proceso de inclusión educativa. Es bien sabido por todos la importancia que tienen los compañeros en todo proceso educativo, de las relaciones que se establezcan se puede determinar el éxito o fracaso de los estudiantes, se puede afirmar que los compañeros de clase son un factor fundamental que condiciona el querer ir o no al colegio, y por ende llevar a cabo un proceso educativo exitoso.Item El aprendizaje basado en problemas como estrategia que permite desarrollar la competencia cognitiva en el análisis y síntesis.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Castillo Cortés, José Ángel; Martínez Rosillo, Víctor Manuel; Asesor Tutor; Oliveres Olivares, Silvia Lizett; Asesor TitularEn la educación por competencias permite que los estudiantes adquieran conocimientos y sean capaces de aplicarlos dentro de su contexto, además de acrecentar la autonomía y la responsabilidad en los alumnos haciéndolos consientes de su formación educativa. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la técnica didáctica de aprendizaje basado en problemas, para el desarrollo de la competencia cognitiva de análisis y síntesis. Para lograrlo, se utilizó un método mixto de investigación, con un diseño pre experimental, durante el periodo comprendido de enero a septiembre de 2012, en la institución de Boquerón ubicada en la zona rural de carácter oficial en Colombia, se trabajó con un grupo de 19 estudiantes del grado noveno, de bajos recursos económicos pertenecientes a estratos uno y dos. La estrategia de aprendizaje basado en problemas se desarrollo en ocho pasos donde los alumnos indagaron sobre las dictaduras latinoamericanas en la asignatura de ciencias sociales, el docente titular del área fue el encargado de desarrollar el proceso. Los instrumentos utilizados fueron la revisión de documentos que evidenciaron antecedentes de los educandos en la competencia, la ficha de observación que describió los pasos de la estrategia y el test retest encargados de medir el antes y el después de la investigación para responder con datos científicos a la pregunta de investigación. Los cuales midieron tanto la variable independiente el ABP y la variable dependiente la competencia cognitiva de análisis y síntesis. Los resultados indican una incidencia favorable de esta estrategia sobre la competencia mencionada.Item Las Condiciones de la Práctica Docente de una Institución Rural(2012) Mallama Malagón, Adriana CarolinaLa presente investigación se encuentra en la línea de investigación modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje, dentro del proyecto dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información. Fue realizada en una institución educativa de nivel secundaria pública de carácter rural del municipio de Purificación Colombia. Tuvo como propósito identificar las condiciones de trabajo en las que los profesores desarrollan la práctica educativa. Para el estudio se utilizo el enfoque cualitativo, la entrevista a cuatro docentes, el diario de campo, la observación y los registros fotográficos. Con la información suministrada se lograron identificar categorías que respondieron la pregunta de investigación las cuales fueron divididas en tres apartados, el ambiente físico, subdividido en dos categorías acceso a la escuela e infraestructura, Inconformismo laboral subdividido en experiencia en otros colegios, clima social, carga académica y relación con los compañeros-rector y el último apartado denominado normatividad excesiva subdividido en tres categorías, proceso de entrada a la docencia, proceso de ascenso y remuneración baja. Dentro de los principales hallazgos se identificó que la infraestructura y el acceso a la educación no son las más indicadas para preservar la salud de los docentes, que los estudiantes y los padres de familia no le dan la importancia que se requiere a la educación, que los docentes no tienen buenas relaciones con el rector y que los requisitos no permiten una mejor remuneración de los docentes. Se recomienda hacer actividades que permita la participación de la comunidad con los docentes y que se integren más planes de actualización y capacitación a los docentes.Item Utilización y Apropiación de las TIC: Una Estrategia Innovadora para la Equidad y la Pertinencia Educativa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Mesa Agudelo, William; García Vázquez, Nancy Janett; Asesor Tutor; Gómez Zermeño, Marcelo Georgina; Asesor TitularLa investigación realizada ha tenido fundamentalmente la intención de llevar a cabo una indagación cualitativa acerca de la manera en cómo puede contribuir el diseño y apropiación de ambientes de aprendizaje mediados por el uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en la reducción de factores de inequidad y exclusión educativa en tres instituciones educativas oficiales de la ciudad de Medellín, Colombia, y cuyas comunidades educativas fueron objeto de estudio. La investigación se llevó a cabo en instituciones educativas de las comunas tres, cuatro y ocho de la referida ciudad, y se desarrolló a través de cinco capítulos: el planteamiento del problema, el marco teórico, la metodología, el análisis de los resultados y las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios. Respecto al Planteamiento del Problema, abordado en el capítulo uno, se determinan los antecedentes, los objetivos y se plantea el problema de investigación; de igual forma el marco teórico contemplado en el capítulo dos, explica y argumenta los preceptos conceptuales que rigen el estudio. En el capítulo tres, se describe el enfoque metodológico, el diseño de la investigación, la población objeto de estudio, los instrumentos de medición, además de algunos aspectos éticos. En el capítulo cuatro, análisis de resultados, se sistematizan los datos obtenidos y se determinan las categorías principales y secundarias de análisis. Finalmente en el capítulo cinco se desarrollan las conclusiones, donde de manera narrativa y argumentativa se describen los hallazgos principales y cómo éstos contribuyen a resolver la pregunta de investigación y los objetivos propuestos.Item Descripción de las prácticas de evaluación formativa desde la perspectiva del maestro y su impacto en el rendimiento escolar de alumnas de noveno grado de básica secundaria.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Chicangana Melo, Carmen; López Rito, Alberto; Asesor Tutor; Gallardo Córdova, Katherina; Asesor TitularEl proyecto recolectó información acerca de las diferentes prácticas de evaluación formativa de los docentes y el impacto en el rendimiento académico de las estudiantes de noveno grado de un colegio de básica secundaria en la ciudad de Cali-Colombia. El estudio se realizó en dos fases, de las cuales ambas tienen la misma prioridad; se inició con observaciones en las aulas de clase para lograr un reconocimiento del grupo y conocer las prácticas cotidianas de los integrantes del proceso de enseñanza aprendizaje. La primera fase dirigida a los docentes, se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas, entrevistas personales con algunos de ellos, además de la revisión de productos acadé- micos. La siguiente fase dirigida a las estudiantes y de igual manera se utilizó un cuestionario, además se entrevistó solo a aquellas cuyo rendimiento académico pertenecieran al alto, medio alto, medio y bajo por cada docente entrevistado, esto con el fin de conocer el impacto académico. El método utilizado es el mixto, con la finalidad de triangular la información obtenida a partir de los instrumentos utilizados en cada estudio, además del análisis y vinculación de datos cualitativos y cuantitativos; con lo cual se verificó que los docentes trabajan constantemente en estrategias en pro de la comprensión de las estudiantes, acostumbran a desarrollar los ejercicios en el tablero para despejar las dudas de todo el grupo, desarrollan actividades prácticas en la mayoría de las asignaturas y algunas veces involucran a otros docentes o a toda la institución, se notó también que los reportes académicos finales son buenos, los cuales en ocasiones son resultados de actividades de refuerzo durante el periodo escolar.Item Proceso de integración de Recursos Educativos Abiertos (REA) en los cursos de enseñanza del inglés en educación superior(2012) Moya Pachón, Angélica MaríaCon esta investigación se buscó determinar el impacto que produce la integración de los REA en el proceso de enseñanza- aprendizaje en Uniminuto, institución privada de educación universitaria en la ciudad de Bogotá a fin de plantear modelos de integración que faciliten el desarrollo de la habilidad de speaking, en estudiantes de nivel intermedio B1.1. Los estudiantes observados en este estudio, son funcionarios docentes, administrativos y asistentes pertenecientes a Uniminuto, que desean mejorar el nivel de inglés que poseen durante sus horas libres a través del programa English to share. La intervención se constituyó como una investigación de tipo mixto que permitió recopilar datos tanto cuantitativos como cualitativos para evaluar de forma real el impacto de los REA en la clase de inglés y la potenciación de la habilidad de habla. Durante la intervención se confirmó que los recursos educativos abiertos pueden ser utilizados en las clases de inglés para mejorar diferentes habilidades, ya que éstos le facilitan el aprendizaje a los estudiantes, al atender necesidades particulares y teniendo en cuenta habilidades y estilos de aprendizaje. Finalmente se evidenció que el uso de los REA permitió a los estudiantes mejorar de manera general la manera de hablar y comunicarse con otras personas en inglés, además de potenciar en ellos el aprendizaje autónomo y una mayor destreza en habilidades digitales.Item Implementación del ajedrez como estrategia pedagógica para la enseñanza del inglés favoreciendo el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de preescolar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Cortés Santacruz, Alexandra Giovana; Murillo Pancardo, Beatriz; Asesor Tutor; Ayala Palomino, Manuel Humberto; Asesor TtitularEn esta investigación se pretende presentar los antecedentes y la problemática que se ha detectado en la institución educativa Simón Bolívar de la ciudad de Villavicencio (Meta - Colombia) donde los niños de grado preescolar no tienen competencias comunicativas con el idioma inglés. Es así que se ve la necesidad de implementar una estrategia pedagógica dentro del aula, donde los estudiantes naveguen en el gran mundo interesante y divertido del ajedrez, articulándolo con el idioma inglés para que puedan adquirir algunas competencias comunicativas. Se tendrán en cuenta las principales bases que fundamentan el desarrollo volitivo del niño, el desarrollo cognitivo y la evolución que ha tenido el lenguaje como medio de comunicación. Se abordan diferentes tópicos entre los cuales se relacionan el lenguaje y el pensamiento; así mismo como las habilidades. Se tendrá en cuenta en el desarrollo de la tesis, una metodología cualitativa de investigación con todos y cada uno de los procedimientos efectuados en la aplicación de instrumentos y el análisis detallado del mismo; arrojando algunos resultados como las estrategias que se implementaron que servirán de apoyo a la nueva propuesta de investigación. En la etapa de trabajo de campo, se hace necesario dejar sintetizado de una forma real y concreta cada una de las situaciones evidenciadas durante la aplicación de cada uno de los instrumentos utilizados en pro de dar respuesta a las preguntas que se plantearon en esta investigación. Es así que a lo largo de esta tesis de maestría se dará respuesta a ¿en qué medida la implementación del ajedrez como estrategia pedagógica para la enseñanza del inglés favorece el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños del grado preescolar? Donde se podrá determinar que en la medida que se utilice el juego, la lúdica, los cantos, las rondas y el trabajo manual utilizando el ajedrez como estrategia, este podrá ser un detonante que permitirá el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños del grado transición, confirmándose la utilización de la estrategia como asertiva para la enseñanza de una segunda lengua.Item Inserción de la asignatura transversal Práctica social, en el plan de estudios de los Programas de una Facultad de Administración. (Un Estudio de Caso).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Escobar Escobar, Natalia; Vázquez Salazar, Margarita; Asesor Tutor; López Carrasco, Miguel Ángel; Asesor TitularA partir del segundo semestre del 2010, en la Facultad de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Remington (CUR), una institución de educación superior colombiana, se decidió la sustitución de las tradicionales práctica profesionales, requisito final de formación de los programas académicos por la inserción de una asignatura transversal, llamada Práctica Social, que debe ser cursada a partir del segundo nivel de formación académica hasta el último en todos los programas de administración y afines, con la finalidad de dar cuenta, entre otros aspectos, de unos contenidos y experiencias relacionadas con el sentido social de la profesión, la formación del espíritu investigador, el estímulo al emprendimiento de proyectos productivos y la participación en programas de responsabilidad social con el entorno de influencia de la Institución. Este cambio ha suscitado escepticismo, desacuerdo y confusión a nivel de: las formas institucionales de gestión académica y administrativa, los vínculos tradicionales que se han realizado con el entorno empresarial y los componentes pedagógicos y metodológicos que deben utilizar los docentes en el proceso, respecto a los sujetos en formación, por lo que se consideró necesario y oportuno analizar la pertinencia de la inserción en los programas, mediante el estudio de los antecedentes relacionados con el objeto y las opiniones de los actores relevantes del proceso, a fin de aportar conclusiones válidas que sirvan al mejoramiento curricular continuo de la Facultad de Administración que ha servido de contexto a este trabajo de investigación.Item Influencia de los métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados por los docentes con relación a la apatía académica de estudiantes de los grados décimo y undécimo en matemáticas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ángel Quimbayo, Claudia Sofía; Beas, Hilda Guadalupe; Asesor Tutor; Montalvo Apolin, Danitza; Asesor TitularEsta investigación tuvo como objetivo indagar acerca de la influencia de los métodos de enseñanza aprendizaje utilizados por los docentes de matemáticas, en la apatía de los estudiantes de décimo y undécimo por la materia, en la Institución Educativa Cairo Socorro, ubicada en Purificación, municipio del Departamento del Tolima- Colombia. El estudio está enmarcado en la teoría del Constructivismo y su implicación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Se utilizó el enfoque cualitativo bajo el método evaluativo y el muestreo de casos extremos. Como técnicas de investigación se usaron la observación, el análisis de contenido y las entrevistas. La población objeto de estudio fueron los 36 estudiantes, 14 de grado décimo y 22 de grado undécimo y los dos docentes que imparten matemáticas en dichos grados. Como muestra se seleccionaron 10 estudiantes, cinco de cada grado y los dos docentes de la población. El estudio se llevo a cabo durante el transcurso del presente año 2012. La investigación concluyó que el método Expositivo es el más utilizado por los docentes de matemáticas de la Institución Educativa Cairo Socorro y que debido a las características del método, está contribuyendo a ahondar el problema de la apatía y desinterés de los jóvenes de grado decimo y undécimo por el aprendizaje de las matemáticas. Así mismo, la investigación propone la innovación y restructuración de los métodos de enseñanza aprendizaje, donde se tengan en cuenta además de los objetivos curriculares del área, los intereses y necesidades de los estudiantes.