Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Innovaciones Sociales en Educación by Subject "Actividades estudiantiles"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Reflexiones acerca de la disrupción en la escuela: Una propuesta pedagógica para prevenir conductas disruptivas y promover conductas proactivas en estudiantes de grados primero y segundo de primaria del Colegio León de Greiff I.E.D.Bogotá. D.C. Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-21) Gómez Aristizábal, María Gladys; Rincón Rivera, Clara InésEsta investigación surge desde el departamento de orientación escolar en el colegio León de Greiff. A donde los docentes remiten estudiantes de los grados primero y segundo de primaria. Quienes conforman el grupo focal para la propuesta, se encuentran en edades entre 7 a 9 años y pertenecen a estratos socioeconómicos 1 y 2, provenientes de hogares con madres cabeza de familia, y que en su mayoría han vivenciado violencia Intrafamiliar. Con base en las remisiones, se encuentran comportamientos de los niños tipificados como “conductas disruptivas”, lo que moviliza a la orientación escolar a cuestionarse ¿De qué forma se puede contribuir a prevenir dichas conductas en estos niños? Y se plantea el objetivo de diseñar una estrategia pedagógica como producto de creación en la investigación: una cartilla. Este material, se alimenta con los resultados de análisis de documentos, las remisiones, encuestas a padres y docentes, y de la cartilla “Don Buen trato” desarrollada por los estudiantes. Donde se identifican temáticas para ser reforzadas, como: la comunicación, la emocionalidad, la motivación, los acuerdos y las estrategias pedagógicas. Encaminados hacia los adultos, para que éstos brinden una mirada más compasiva hacia los niños y niñas, de tal forma que contribuyan a prevenir las conductas disruptivas y se promuevan conductas proactivas en pro del bienestar integral, personal y grupal. Los datos revelan la tendencia de mirar a los niños con el esquema del adulto, y sobredimensionar sus actitudes, y no evaluar bajo iguales parámetros situaciones semejantes vivenciadas entre adultos.