Licenciatura en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La Salsa Ante La Paradoja Camusiana De La Rebeldía: Existencialismo A Través De ' La Conspiración De Ernie Agosto'(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01) Casilimas Sarmiento, Juan Carlos; Parra Oviedo, Diego Alejandro; Ochoa Gómez, Johnni AlfredoLa siguiente investigación quiere mostrar ante la comunidad académica otra manera de hacer filosofía, y para ello presentaremos una reflexión alimentada no sólo por el saber filosófico canónico, sino uno que está, a nuestro juicio, nutrido por la multidisciplinariedad. Así las cosas, convencidos de que el amor por la sabiduría no se agota en una disciplina auto referenciada hemos privilegiado al arte musical y su imagen, enfocándonos en la salsa, en su sonido y en su ritmo tan significativos para la identidad latinoamericana. Elegimos este género porque somos latinoamericanos y porque notamos que en no pocas producciones - sobre todo clásicas- la filosofía de cuño existencial está atravesando sus letras, sonidos e imágenes publicitarias, posibilitando reflexiones acerca de problemáticas sociales y políticas. De este modo, la música como herramienta filosófica nos ha permitido pensar que la filosofía no sólo se lee, sino que se escucha e incluso se baila. Pues bien, del amplio repertorio salsero que existe hemos decidido abordar a una agrupación no comercial de los años setenta -los salsómanos, claramente sabrán de ella-, por ser su repertorio totalmente Underground, hablamos específicamente de La Conspiración de Ernie Agosto. Por otro lado, el autor base del trabajo es el filósofo argelino-francés Albert Camus, manifestó su filosofía de una forma totalmente diferente a la situada en la academia, muestra que a través de la palabra se puede crear novelas, personajes con un trasfondo filosóficoItem El juego de roles como una propuesta para enseñar a argumentar en el aula a través de desacuerdos(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-01) Ramírez Moreno, Santiago; Forero Mora, José AndrésEl objetivo de este trabajo es presentar una propuesta didáctica que utiliza el juego de roles como estrategia para trabajar la argumentación en el aula, abordando desacuerdos de diferentes niveles de profundidad. Para esto, en la primera sección se presenta una visión de la argumentación que la concibe como una actividad primordialmente encaminada a resolver desacuerdos o diferencias de opinión (la perspectiva pragmadialéctica) y se introduce el diseño de la actividad de juego de roles como una actividad para ejercitar las capacidades argumentativas de los estudiantes. En la segunda sección, se presenta una posible objeción a esta propuesta que surge de la existencia de desacuerdos que son en principio irresolubles por la vía de la argumentación (desacuerdos profundos), y se desarrollan dos aspectos de la discusión sobre desacuerdos profundos (los niveles de profundidad y la distinción entre resolver y administrar un desacuerdo) que ayudarían a mejorar (o enriquecer) la propuesta de juego de roles. Por último, en tercer lugar, se incorporan estos dos aspectos en la propuesta específica. Al trabajar con una variedad de desacuerdos, se busca que los estudiantes aprendan a construir argumentos buenos y convincentes, a evaluar tanto positiva como negativamente los argumentos de los otros y a negociar diferencias de opinión de manera constructiva.Item Mitos y Umbrales en la Ciudad De Bogotá. Una Propuesta Pedagógica para Pensar la Historia de los Oprimidos Desde la Filosofía de Walter Benjamin(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2019-05) Bernal Prieto, Leonardo Alfonso; Urueña Calderon, Juan FelipeEl presente trabajo, nace de la preocupación pedagógica de cómo transmitir un relato histórico de la ciudad de Bogotá, en especial teniendo como principal interés, el problema de la exclusión social abordada desde una reflexión filosófica, que cuestione e indague el proyecto de modernización de la capital desde la propuesta epistemológica del filósofo alemán Walter Benjamin (1892-1940). Para ello, se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿es posible construir desde la propuesta de la pedagogía radical, a partir de la filosofía de la historia de Walter Benjamin, nuevos relatos sobre la historia de los oprimidos de la ciudad de Bogotá?. Para responder a este cuestionamiento, el presente trabajo se divide en seis capítulos; en el capítulo 1. El problema de la transmisión histórica y cultural desde la pedagogía radical, concerniente a un enfoque pedagógico, se retomará de los postulados del pedagogo radical Henry Giroux, en su texto Teoría y Resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición (1992), en donde el autor problematiza la teoría de la reproducción social desde la crítica marxista y socio-económica de la escuela, la cual cumpliría el papel fundamental de reproducir el status quo dejando a los educadores y educandos sin capacidad de agencia ante la realidad educativa y social.Item Comunidades de dialogo de filosofía para niños y mediaciones comunicativas: una aproximación desde la práctica profesional en el Liceo Femenino Mercedes Nariño(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Quintero Usma, Jessica Carolina; Dumett Arrieta, Simon AntonioEl presente trabajo de investigación pretende analizar cómo la comunidad de diálogo del proyecto de educación filosófica “Filosofía para Niños”, ha contribuido al desarrollo de mediaciones comunicativas en el contexto de las prácticas profesionales realizadas durante el periodo 2013-II y 2014-II en el Liceo Femenino Mercedes Nariño LIFEMENA.Item Thrash metal. Influencia de los fenómenos estéticos en la formación del carácter(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Correa Aldana, Andres Felipe; Uruena Calderon, Juan FelipeEl presente texto pretende mostrar en qué medida puede decirse que las formas estéticas influyen en la conformación del carácter. En este caso, nos enfocaremos en las formas musicales, tomando el ejemplo concreto del subestilo del Metal Extremo, denominado Thrash metal. De este modo partiremos de la reconstrucción del concepto de carácter en Aristóteles. Luego, procederemos a aproximarnos al concepto de pathosformel, para indicar la manera en la que entendemos que los productos estéticos influyen en el carácter. Posteriormente, realizaremos una caracterización del Thrash metal en su estructura musical y su imbricación con las pasiones. Para finalizar trataremos de mostrar cómo a través de la construcción de una historia de vida, es posible mostrar la manera en la que el Thrash metal puede influir de manera sustancial en la formación del carácter.Item Edward Snowden ¿héroe de la democracia o traidor a la patria? Conflictos de valores en el contexto de la cibercultura(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Fajardo Alvarez, Carlos Andres; Cuadros Contreras, RaulEn el presente escrito se busca analizar la problemática que engloba la difusión de información clasificada a cargo del ex agente de la NSA. Uno de los cuestionamientos más frecuentes al respecto ha sido ¿Por qué alguien se convierte en un filtrador o delincuente teniendo una vida llena de cosas valiosas? ¿Qué mueve Snowden a enfrentar al estado más poderoso del mundo? ¿Qué contradicciones sociales, éticas o políticas se esconden detrás de ésta arriesgada decisión? Preguntas como éstas son las que ponen de manifiesto la problemática a lo largo del escrito, pues, bien podría tratarse de un caso más de corrupción o de espionaje entre estados; no obstante, todo indica que estarían vinculadas a la emergencia de nuevos modos de ser que acaecen en las contradicciones propias del sistema mundo, en el contexto de las tecnologías de la información y de la cibercultura.Item La resistencia cultura rastafari: de la dominación a la autoafirmación colectiva(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Avello Andrade, Jeisson Camilo; Silva Prada, DiegoEl enfoque metodológico de la investigación está dirigido a la construcción de reflexiones de corte empírico-hermenéutico, sobre las prácticas desarrolladas con motivaciones culturales de los Rastas, que los sitúan como posibles formas de resistencia al mundo neoliberal. De esta manera, elegimos para nuestra investigación una perspectiva crítico-hermenéutica, por lo cual dividimos la construcción en varias fases. La primera consiste en el desarrollo de unos conceptos que constituirán el marco filosófico de nuestra indagación. Esta construcción se hará sobre la base de la interpretación hermenéutica de diferentes textos con respecto a lo político, la resistencia y la cultura.Item El hombre en camino a la felicidad: una aproximación a la antropología farabiana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Martinez Caldas, Victor AndresEste artículo procura interpretar la concepción farabiana del hombre. La base de la lectura filosófica está enfocada principalmente las categorías: ontológica, epistemológica y ética, cuyo fundamento textual se circunscribe a las obras farabianas: La Ciudad Ideal, El Camino de la Felicidad, El Libro de las Letras y Obras Filosóficas Y Políticas. En estos textos, Alfarabí expone las características y rasgos fundamentales en la naturaleza del hombre, tales como el conocimiento, hábitos morales, intelecto, alma y cuerpo, entre otros.Item El concepto de igualdad en Rousseau de cara a la revolución francesa y su aplicación en el régimen del terror(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Prieto Garzon, Zanduver; Castell, AlfonsoLa siguiente investigación contiene tres partes: la primera, abordará la construcción de los conceptos igualdad y desigualdad, propuestos por Rousseau, a veces entre líneas, a veces con evidencia; dichos conceptos, después de un riguroso y arduo rastreo, son creados a partir del libro Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. La segunda parte de esta tesis, quiere dar a conocer la posible influencia del discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social o Principios del derecho político en la revolución francesa, de cara a la caída de la monarquía absoluta y el establecimiento del Tercer Estado como nuevo orden de la sociedad. Como último elemento, se muestra la manera en que la ideología Rousseauniana aplicó en un momento histórico concreto, a manos del jurista Robespierre, quien llegó al poder en nombre de la democracia y en nombre de ella aniquiló al pueblo.Item La sociedad, lugar de desarrollo de la felicidad del hombre: dos perspectivas Aristóteles y Fernando Savater(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Veloza Pinzon, Rhonal Andres; Benito, Claudia M.El presente artículo pretende mostrar a la sociedad como el lugar adecuado para llevar a cabo el desarrollo de la felicidad del hombre a partir de un análisis desde la visión de Aristóteles y un acercamiento a uno de los enfoques de Fernando Savater. Estos dos escritores están de acuerdo en la relación entre ética y política, no obstante presentan una clara diferenciación sobre la subordinación entre ética y política. Para ello, se han tenido en cuenta como base de este trabajo los siguientes textos: de Aristóteles: la Ética Nicomaquea y la Política; de Savater Ética para amador, Política para amador y Ética como amor propioItem Sentido y fundamento de la libbertad desde la primera pieza teatral de Juan Paul Satre: Barioná, el hijo del Trueno(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Quinche Moreno, Jhonatan; Florian, VictorEn este artículo nos interesamos por presentar y divulgar la primera pieza teatral poco conocida del filósofo existencialista que no necesita de Dios para ser libre. Barioná, el hijo del trueno, presenta a un Sartre que fundamenta la libertad en la elección y da sentido a la misma en la Esperanza, la cual es la Encarnación de Dios, el nacimiento de Cristo. El hombre preocupado por su existencia y su condicionamiento se supera a sí mismo en tanto que se proyecta en el mundo con Esperanza, alegría y libertad. Sartre ateo y antiteísta pasa por el no antiteismo en tanto que permite un sentido a la libertad más allá de sí mismoItem Evaluación y recuperación del valor fundamental del aprendizaje para la vida : aproximación a la experiencia teórica de autores contemporáneos y su relación con los procesos de pensamiento y la evaluación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Genes Perez, Pedro Antonio; Rojas, Víctor AndresDocumento reflexivo sobre el lugar de la evaluación en el aprendizaje a través de aproximaciones a corrientes pedagógicas y teorías contemporáneas estableciendo relación con John Dewey frente al quehacer docente como artista, y como mediadores - generadores de sugerencias las cuales son aquellas posibilidades de construir conocimiento individual y colectivamente garante de la evaluación en procura de los aprendizajes en la educación. El texto se desarrolla en tres momentos que son la presentación de la problemática, los antecedentes junto a la génesis de las dificultades a nivel institucional, gubernamentalmente hablando, y una descripción de teorías modernas y contemporáneas sobre teorías del conocimiento que aproximan esta elaboración a un planteamiento concreto de un sistema de evaluación y su didáctica, mostrando estructura basada en procesos de pensamiento para cada nivel de educación y cada asignatura ubicando cada proceso en situación concreta desde una actividad para el aula que evidencie la aplicabilidad de dicha estructura manifiesta en una tabla de procesos de pensamiento para lograr la evaluación a los procesos de pensamiento.Item La realidad histórica como punto de partida para la enseñanza del filosofar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Cortes Pinilla, Oveimar Steve; Hernandez, OscarPor medio de este escrito observaremos de forma sucinta cómo podemos hacer de la escuela un espacio en el que la filosofía sea la cultura con la que podamos proyectar, como seres pensantes y actuantes, la construcción de una nueva sociedad que luche por su libertad y sus derechos, contemplando que a pesar de vivir en un sistema en el que estamos integrados, puede objetarse y poner en ejecución acciones concretas que posibiliten un cambio en el ritmo rutinario y errado de la realidad que nos apremia con desafíos, pidiéndonos, de forma directa e indirecta, respuestas concretas a las necesidades de nuestro tiempo. El presente documento no es un manual de pedagogía en el que podamos recoger las formas exactas para acompañar procesos académicos desde la filosofía, pero busca identificar de forma hermenéutica uno de las grandes vacíos en materia de la enseñanza de la filosofía en nuestro país, proponiendo una estrategia particular que desde la reflexión, desde la realidad histórica, nos ayudará como docentes a redefinir nuestra tarea en el aula, especialmente en espacios populares que ameritan una concienciación y una respuesta conjunta desde la filosofía, que más allá de la mera repetición de tesis tradicionales, busca la transformación social con y desde las comunidades, y en ellas, desde los estudiantes. Es así como al finalizar este escrito, encontraremos un cómo podemos implementar la propuesta de la realidad histórica como punto de partida en esta práctica educativa, la IAP nos orientará en la identificación de una de las deficiencias de la enseñanza de la filosofía y nos ayudará a vislumbrar de forma concreta la implementación de la investigación, el trabajo comunitario y la transformación de realidades cercanas; el conocer, el actuar y el transformar serán los senderos a tomar para dar sentido a la reflexión aquí expuesta.Item Una óptica de la educación desde las propuestas salesiana y lipmaniana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Tafur Cardona, Carlos AndresA lo largo de los estudios filosóficos que he realizado siempre he visto la necesidad de integrar filosofía con la labor que como salesiano realizó sobre todo en el ámbito educativo, de ahí el que precisamente este trabajo tenga como finalidad mostrar la relación que hay entre el Sistema Preventivo y la propuesta de Filosofía para Niños (FpN) en tanto permitir un desarrollo integral de los educandos. Es claro que hoy en nuestro contexto colombiano especialmente en el ámbito educativo hay grandes falencias que dejan ver en la mayoría de los casos la poca calidad educativa tanto de los estudiantes como de los maestros, ello ha llevado a que se escriban ―tratados‖ completos acerca de la manera de dar solución a dichas problemáticas que se presentan y que siguen siendo la constante en nuestra Colombia.Item La comunidad de diálogo: un espacio de libertad e igualdad en el pensamiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Luna Valencia, Carlos EduardoDurante los estudios filosóficos realizados, siempre había expresado mi rechazo por esta disciplina, esto debido a la experiencia que tuve cuando la estudié en el bachillerato, ya que el método de enseñanza consistía en escuchar, escribir y en muchas ocasiones memorizar y repetir aquello que el profesor había explicado en clase; este memorizar para el caso de las evaluaciones donde se tenía que responder puntualmente a las preguntas realizadas que pedían cuenta de tal o cual autor en cuanto a su planteamiento filosófico. Esto suponía que el estudiante sólo tenía que acercarse a los textos, ubicar el problema, memorizarlo y hablar exactamente de aquello de lo que el autor habla, dejando el aspecto reflexivo y crítico del estudiante en la mínima expresión; por ende, el desarrollo del estudiante en cuanto a su pensamiento se reducía a interpretar algún autor y no a que éste hiciera un ejercicio de reflexión donde el estudiante pusiera a prueba y desarrollara su pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.Item Retorno al olvido: una historia basada en la vida de Diego Luis Córdoba(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Garcia Cordoba, Maria Eugenia; Duque, JairEste texto teje la historia de Diego Luis Córdoba con los elementos particulares que rodearon su vida en una narración que más allá de dar a conocer unos hechos dentro de un marco histórico específico, pretende involucrar al lector en la historia de los pueblos negros que habitan el litoral pacífico colombiano. Dentro del texto, la narración de anécdotas se convierte en un pretexto para visibilizar y denunciar las permanentes prácticas de exclusión de las que han sido víctimas los afrodescendientes, quienes se han visto en la necesidad de asumir diferentes estrategias de lucha para protegerse.Item La experiencia estética literaria como vía de salud(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Ortiz Jaimes, Ana MariaEl presente artículo pretende realizar un ejercicio reflexivo en torno a los síntomas de la enfermedad engendrados, según Gilles Deleuze, por el capitalismo tardío y desenfrenado que confunde los modos de existencia y experiencia del hombre, llevándolo a vivir una cotidianidad presa de la codificación del deseo y la representación determinista de la sociedad. No obstante, para Deleuze la experiencia estética y en especial la experiencia estética literaria es vía de salud y de re-significación para la sociedad, la filosofía y la educación, pues hace emerger la diferencia, el acontecimiento y el simulacro de las profundidades del océano del mundo para que el hombre construya el sentido propio.Item El reto constructivista de la postmodernidad(Corporación universitaria Minuto de Dios, 2011) Tamayo Mosquera, Willian Andres; Castell., AlfonsoMe acerque a la postmodernidad por ser un pensamiento que abre la posibilidad de interpretar el mundo y nuestro entorno con otros colorarios. Es un pensamiento que de la mano de Vattimo se considera débil, razón por la cual los grandes metarrelatos de progreso, libertad, universalidad y verdad devienen mito, la verdad deja de ser una hoja de espada sin empuñadura, sus filos no hieren a quien la desprecia y forcejea con ella, pues forma parte de la interpretación que ejercen sobre ella diversos usuarios en distintos contextos.Item Las políticas públicas y su impacto en la enseñanza de la filosofía(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Cardenas Castro, MarcoEste artículo pretende analizar la articulación entre el discurso pedagógico y la política pública en la enseñanza de la filosofía. La argumentación que desarrollo aquí intenta definir qué y cuál es el campo de acción de las políticas públicas de educación, quienes son los responsables de su formulación y sobre todo, establecer cuál es el impacto sobre el discurso pedagógico en la enseñanza de la filosofía. Con el fin de exponer un análisis de la relación ex istente entre la enseñanza de la filosofía y la política pública de educación.Item La motivación estudiantil: su conexión con la disciplina escolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Cruz Gomez, Walter Ricardo; Cristancho, Jose GabrielLa predisposición y el interés estudiantil son ciertamente algunos de los elementos más importantes dentro del contexto educativo escolar. La motivación de los estudiantes trasciende de manera resuelta sobre el aspecto de la disciplina o la indisciplina escolar. La falta de interés y la carencia de motivación activan en los estudiantes conductas y actitudes inapropiadas al interior del aula que laceran el orden y el correcto desarrollo de la clase, afectando así, el proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento filosófico. El propósito del siguiente artículo, es el de ofrecerle al lector la sistematización de una práctica profesional de filosofía en la que se involucraron los conceptos de motivación y disciplina -como elementos cruciales del sistema educativo- que bien pueden determinar el éxito o el fracaso del ejercicio pedagógico de los docentes en las instituciones escolares.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »