Licenciatura en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Filosofía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
Item ¿Como se da la resolucion de conflictos en un contexto reeducativo como el que se lleva a cabo en la unidad educativa la Arcadia?(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2008) Cuestas Pascagaza, Wilin AlexanderDe las diversas problemáticas éticas que se presentan en nuestro contexto, me interesa reflexionar un poco acerca de la manera como se da una temática como la de resolución de conflictos pero en un contexto particular, a saber, el de la reeducación. Creo en la educación que forma personas en todo el sentido de la palabra, y también creo en proyectos reeducativos en donde se viven experiencias significativas con personas que poseen unas características humanas excepcionales y que, en últimas, más que reeducarlas sólo empiezan su verdadero proceso educativo, pues muchos de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de algunos internados de los programas reeducativos, simplemente no han conocido otra forma de vida, ni se les educó en forma alguna para afirmar que deban ser reeducados. Es más, podría afirmar de entrada, que la mayoría de estos educandos son el resultado de un contexto que ellos nunca eligieron o decidieron vivir, sencillamente esa fue la única forma de vida que les heredaron y que ellos conocieron.Item Culturas como constructos y educación para su reconocimiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008) Baron Gonzalez, Gina Paola; Pena Rairan, GuillermoDebido a la globalización, las relaciones humanas han adquirido un carácter difuso y superfluo, se ha hecho innecesaria la interacción directa e inmediata con los demás, el intercambio y constitución de subjetividad es mediado e influenciado por los mass media, que anulan la expresión corporal y su reflejo de la interioridad del sujeto. Lo que dificulta el conocimiento real del otro, de sus intenciones, de sus características, de su contexto, de sus necesidades, es decir, de su humanidad. La supuesta ruptura de fronteras ha creado un imaginario errado de la realidad, ha hecho creer que todos somos iguales y que la comunicación virtual nos acerca a todas las culturas sin límites en su conocimiento, creyendo que la rapidez con que podemos adquirir la información, lleva de manera implícita comprender a profundidad lo que abarca la historia del otro.Item Las construcciones sociales entorno a las mujeres y la posibiblidad de la educación(Corporacion Universitaria Minuto de Dios, 2008) Donato Perez, Jeimy Paola; Peña Rairan, GuillermoLos seres humanos, hombres y mujeres son seres vulnerables pero con la capacidad de renacer, también son cuerpo, son deseo y pasión, son proyecto, son prácticas sociales y sexuales, son pensamiento pero también acción, en definitiva comprenden un complejo entre la parte física y el pensamiento. Sin embargo, es pertinente cuestionar, hasta qué punto tanto hombres como mujeres, han sido libres y conscientes de elegir y construir los pensamientos que creen suyos, los deseos que creen sentir, las diferentes prácticas que enuncian y las proyecciones en las que sueñan.Item Libertad humana: Una posibiblidad absurda de la desesperacion(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009) Ruiz Mora, Edgar Javier; Zuluaga, Linda AlejandraEn el recorrido por la filosofía kierkegaardiana, la sensación que resulta más atrayente para el individuo es la de su constante referencia a la libertad, punto en el que este ejercicio filosófico quiere centrarse, y es por ello, que damos inicio a este recorrido con dos de los términos que más se ajustan a la problemática, y que serán decisivos en el momento de construir el concepto de libertad, a saber, la síntesis y la elección. La reflexión acerca de las síntesis se establece en el reconocimiento del qué es el individuo, qué lo constituye como tal, y por supuesto que es el momento de resolución de las tensiones estructurales e internas de los individuos y cómo encuentran un espacio en el que se resuelven, a saber el ejercicio de síntesis. Y el problema de la elección, o el ejercicio mismo de la libertad, está unido de manera fundamental a la problemática de la síntesis, si examinamos que el momento de elegir es precisamente el de resolver la síntesis entre lo posible y lo necesario. Este primer espacio es entonces el llamado a reconocer cómo en la reflexión de Kierkegaard se ve que el hombre se constituye realmente como individuo en el momento de la angustia, y más precisamente en el instante mismo de la elección que lo lleva a afrontar decididamente su existencia y lo hace libre. Esto no sería posible sin la síntesis de la cual el hombre es protagonista y lo constituye como un auténtico individuoItem ¿Realización o sublimación? del hombre en los estadios Kierkegaardianos de la existencia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009) Riobo Galvis, Emiro Antonio; Zuluaga, Linda AlejandraAl dar inicio a este recorrido por los estadios de la existencia como lo presenta la filosofía kierkegaardiana, tomaremos como punto de partida el estadio estético, estadio donde el hombre no adquiere compromiso con nada y con nadie, donde todo se basa en el goce superficial que satisfaga al hombre. Para una mayor comprensión de dicho estadio nos basaremos de tres obras kierkegaardianas que nos darán un soporte sólido para entender el pensamiento del filosofo danés en este ámbito. Tales obras son Diario de un seductor que nos muestra como Johannes encuentra placer al seducir a una mujer pero al momento dever que todo puede terminar en un compromiso prefiere huir. In vino veritas se centra en un banquete donde 5 personajes dan su punto de vista sobre la mujer, reflejándose en cada uno posiciones diferentes pero coincidiendo en la incapacidad de entablar una relación formal con una mujer. Por último, encontramos culpable no culpable que nos muestra el por qué Sören Kierkegaard rompe su compromiso con Regina Olsen, el gran amor de su vida.Item La pregunta por el dador de la vida en los " cantos y flores ": Nezahualcóyotl, filósofo del mundo Azteca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009) Rodriguez Garzon, Leidy XiomaraLa apertura hacia el tema de una filosofía amerindia ha permitido hacer un recorrido histórico que va en búsqueda de los comienzos de la reflexión filosófica en América por lo que se ha llegado a puntos históricos claves y ricos en esta área. El Imperio Azteca es sin duda uno de estos puntos en donde la riqueza en cualquier conocimiento es extensa. En un intento por establecer una filosofía descentralizada de Occidente, dando la oportunidad de culturas como las de América ancestral de realzar su pensamiento reflexivo que da respuesta a las inquietudes de una experiencia propia de los pueblos de América, ya no acudiendo a cultura prestada para comenzar a preocuparnos por el ser del hombre o por la fugacidad de la vida. Pensador, poeta y gobernante, Nezahualcóyotl y su tiempo son un ejemplo de que el pensamiento llevado a la reflexión y el cuestionamiento no provienen de Occidente, por el contrario, antes de la llegada de los españoles ya existía un pensar filosófico. Muestra de ello son las inquietudes sobre el Dador de la Vida expresada en los cantos y flores.Item Dignidad humana, una visión desde la antropología filosófica y desde la doctrina social de la Iglesia Católica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009) Suarez Calvo, Fernelly; Schuster, HansA través de la historia el mismo hombre se ha preguntado sobre la importancia del ser humano y sobre todo lo que pueda afectarlo, de ahí que Sócrates insistiera en la necesidad del autoconocimiento de cada hombre para abrir el horizonte de humanización desde el pensamiento. La reflexión sobre el hombre ocupa un puesto primordial en la filosofía, puesto que el ser humano es el fin último de todos los saberes, por eso la existencia de la antropología filosófica que al igual que las demás ciencias está encaminada hacia el mayor perfeccionamiento y bienestar de la humanidad; y si desde la filosofía nos preguntamospor el sentido de la vida, también desde la filosofía debemos preocuparnos y cuestionarnos por la dignidad humana, ya que mientras se procure una vida más digna esta vida cobrará mayor sentido, preocupación que ocupa a muchas personas de todo el mundoItem Sentido y fundamento de la libbertad desde la primera pieza teatral de Juan Paul Satre: Barioná, el hijo del Trueno(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Quinche Moreno, Jhonatan; Florian, VictorEn este artículo nos interesamos por presentar y divulgar la primera pieza teatral poco conocida del filósofo existencialista que no necesita de Dios para ser libre. Barioná, el hijo del trueno, presenta a un Sartre que fundamenta la libertad en la elección y da sentido a la misma en la Esperanza, la cual es la Encarnación de Dios, el nacimiento de Cristo. El hombre preocupado por su existencia y su condicionamiento se supera a sí mismo en tanto que se proyecta en el mundo con Esperanza, alegría y libertad. Sartre ateo y antiteísta pasa por el no antiteismo en tanto que permite un sentido a la libertad más allá de sí mismoItem Reflexión-acción crítica: apertura hacia el filosofar pedagógico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Lopez Benavides, John Roberd; Roman, Jair DuqueHacer un aporte para las clases de filosofía del IPN, integrando los Múltiples Desarrollos como un producto de la reflexión de la práctica docente, tomando como referencia los conceptos de Reflexión-Acción en la Educación Crítica de Paulo Freire, como un medio para generar nuevo conocimiento.Item Acerca del curriculum oculto(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Quinche Moreno, Jhonatan; Pinzón, GiovanniEn este trabajo el curriculum oculto es interpretado como la acción docente no-planeada y nos referimos al mismo contemplado en la práctica profesional III correspondiente al plan de estudios esta práctica fue realizada en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN) en clase de filosofía y a partir de ello se plantea la siguiente pregunta: ¿La acción del docente no-planeada impacta o no sobre los y las dicentes de grado once en el IPN generando así un espacio de aprendizaje para y desde ellos y ellas?Item Dimensión ética de la crítica a la creeencia religiosa: lectura escéptica de la religión en la filosofía de Hume(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Diaz Vasquez, Oscar Andres; Arango, Nelsonpresente investigación consiste en mostrar que el estudio que Hume desarrolló sobre la religión va más allá de desmontar el carácter de certeza de la creencia religiosa, es decir, de aquellas justificaciones que pretenden funcionar de acuerdo con las reglas del razonamiento científico, del método de investigación de la ciencia. Ello con el propósito de identificar que su filosofía no se debe entender exclusivamente como pura epistemología, sino que posee propósitos prácticos, relacionados con la ciencia de la naturaleza humana.Item La sociedad, lugar de desarrollo de la felicidad del hombre: dos perspectivas Aristóteles y Fernando Savater(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Veloza Pinzon, Rhonal Andres; Benito, Claudia M.El presente artículo pretende mostrar a la sociedad como el lugar adecuado para llevar a cabo el desarrollo de la felicidad del hombre a partir de un análisis desde la visión de Aristóteles y un acercamiento a uno de los enfoques de Fernando Savater. Estos dos escritores están de acuerdo en la relación entre ética y política, no obstante presentan una clara diferenciación sobre la subordinación entre ética y política. Para ello, se han tenido en cuenta como base de este trabajo los siguientes textos: de Aristóteles: la Ética Nicomaquea y la Política; de Savater Ética para amador, Política para amador y Ética como amor propioItem Pensamiento cuidadoso y escuela: un acercamieto a la implementación del proyecto de filosofía para niños en el Colegio Nuestra Señora de la Paz desde la influencia que posee la estética y la creatividad en las relaciones intersubjetivas de las alumnas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Cristancho Gil, Leidy Johana; Montaño Clavijo, Luis Alejandro; Rodriguez Garzón, Leidy Xiomara; Rojas Chaves, Victor ÁndresEn el presente trabajo se pretende tener como punto de partida la experiencia tomando ésta como un recurso investigativo y un medio para aprender acerca de la realidad de los sujetos permitiendo así un conocimiento que va más allá de los textos impresos y que posibilita la interacción de quienes hacen parte de los distintos escenarios que llevan a la experiencia a convertirse en parte fundamental para el conocimiento del entorno. Es así, como las experiencias vividas en el Colegio Nuestra Señora de la Paz permiten la realización de un texto en donde la reflexión, el análisis y la evaluación son puntos importantes. A continuación se pretenderá mostrar cómo la experiencia vivida en este colegio permite evidenciar la problemática ocurrida a partir de las relaciones intersubjetivas de las estudiantes y cómo la implementación de herramientas de Filosofía para Niños podría construir unas relaciones más armoniosas.Item Filosofía para niños: una reflexión educativa desde la creatividad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Millan Espitia, Ándres; Gil, LydaPresenta un trabajo pedagógico centrado en el proyecto Filosofía para Niños desarrollado y trabajado en el Colegio Nuestra Señora de la Paz en el grado 5 (quinto) primaria. El cual, está orientado hacia la interpretación e indagación de conceptos filosóficos desde la experiencia que han tenido las niñas durante su vida expresando sus vivencias en las obras de arte que se crearon a partir de un conocimiento previo. Esta propuesta educativa atraviesa por la necesidad de desarrollar el pensamiento creativo planteado por Matthew Lipman, que permite generar habilidades argumentativas, interpersonales y creativas. Por otro lado, se encuentra que a través del juicio en las composiciones artísticas que son presentadas en la comunidad de indagación permiten el intercambio de ideas y opinionesItem El concepto de igualdad en Rousseau de cara a la revolución francesa y su aplicación en el régimen del terror(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Prieto Garzon, Zanduver; Castell, AlfonsoLa siguiente investigación contiene tres partes: la primera, abordará la construcción de los conceptos igualdad y desigualdad, propuestos por Rousseau, a veces entre líneas, a veces con evidencia; dichos conceptos, después de un riguroso y arduo rastreo, son creados a partir del libro Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. La segunda parte de esta tesis, quiere dar a conocer la posible influencia del discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social o Principios del derecho político en la revolución francesa, de cara a la caída de la monarquía absoluta y el establecimiento del Tercer Estado como nuevo orden de la sociedad. Como último elemento, se muestra la manera en que la ideología Rousseauniana aplicó en un momento histórico concreto, a manos del jurista Robespierre, quien llegó al poder en nombre de la democracia y en nombre de ella aniquiló al pueblo.Item Las políticas públicas y su impacto en la enseñanza de la filosofía(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2010) Cardenas Castro, MarcoEste artículo pretende analizar la articulación entre el discurso pedagógico y la política pública en la enseñanza de la filosofía. La argumentación que desarrollo aquí intenta definir qué y cuál es el campo de acción de las políticas públicas de educación, quienes son los responsables de su formulación y sobre todo, establecer cuál es el impacto sobre el discurso pedagógico en la enseñanza de la filosofía. Con el fin de exponer un análisis de la relación ex istente entre la enseñanza de la filosofía y la política pública de educación.Item La motivación estudiantil: su conexión con la disciplina escolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Cruz Gomez, Walter Ricardo; Cristancho, Jose GabrielLa predisposición y el interés estudiantil son ciertamente algunos de los elementos más importantes dentro del contexto educativo escolar. La motivación de los estudiantes trasciende de manera resuelta sobre el aspecto de la disciplina o la indisciplina escolar. La falta de interés y la carencia de motivación activan en los estudiantes conductas y actitudes inapropiadas al interior del aula que laceran el orden y el correcto desarrollo de la clase, afectando así, el proceso de enseñanza y aprendizaje del conocimiento filosófico. El propósito del siguiente artículo, es el de ofrecerle al lector la sistematización de una práctica profesional de filosofía en la que se involucraron los conceptos de motivación y disciplina -como elementos cruciales del sistema educativo- que bien pueden determinar el éxito o el fracaso del ejercicio pedagógico de los docentes en las instituciones escolares.Item La enseñanza de la educación religiosa escolar, una propuesta didáctica basada en la hermenéutica de Hansgeorg Gadamer(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Sossa Lopez, Carlos Fernando; Castaneda, JosePara una hermenéutica que se dedique al simbolismo religioso se requiere mostrar que el objeto religioso percibido por el culto y la fe (en una palabra lo “sagrado”) no puede ser reducido a objeto como tal, por tanto, no puede ser abordado por un lenguaje directo. Eso quiere decir que se necesita buscar en los elementos abordados por Gadamer en su comprensión de la hermenéutica, aquellos que resultan útiles para dinamizar y para hacer más tolerante la experiencia del aprendizaje de la religión en el colegio con respecto a las diversas creencias. En este artículo se pretende presentar la hermenéutica como inspiradora de didácticas para la enseñanza religiosa escolar.Item El papel del maestro en su quehacer pedagógico a partir del ejercicio filosófico(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Lazo Benitez, Pedro Nel; Diaz, GloriaEl escrito empieza desarrollando conceptos generales que se van trabajando de manera sistemática, llevando un orden consecuente que conectan y dan pie a otros temas, finalmente, se aborda el tema particular como interés de este trabajo. A continuación abordamos temas como educación y pedagogía, filosofía y filosofar, el roll del maestro, teniendo estos anteriores temas como base, damos paso al desarrollo de la propuesta, ubicada en el papel del maestro en su quehacer filosófico desde la fundamentación filosófica y desde el ejercicio de la filosofía propiamente y finalmente cerramos con el planteamiento de una propuesta pedagógica, es decir el maestro en escena; todo lo planteado en la parte teórica poder llevarlo a la práctica.Item La comunidad de diálogo: un espacio de libertad e igualdad en el pensamiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Luna Valencia, Carlos EduardoDurante los estudios filosóficos realizados, siempre había expresado mi rechazo por esta disciplina, esto debido a la experiencia que tuve cuando la estudié en el bachillerato, ya que el método de enseñanza consistía en escuchar, escribir y en muchas ocasiones memorizar y repetir aquello que el profesor había explicado en clase; este memorizar para el caso de las evaluaciones donde se tenía que responder puntualmente a las preguntas realizadas que pedían cuenta de tal o cual autor en cuanto a su planteamiento filosófico. Esto suponía que el estudiante sólo tenía que acercarse a los textos, ubicar el problema, memorizarlo y hablar exactamente de aquello de lo que el autor habla, dejando el aspecto reflexivo y crítico del estudiante en la mínima expresión; por ende, el desarrollo del estudiante en cuanto a su pensamiento se reducía a interpretar algún autor y no a que éste hiciera un ejercicio de reflexión donde el estudiante pusiera a prueba y desarrollara su pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »