Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño complementario de la planta de tratamiento de agua potable para el municipio de pulí Cundinamarca Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Bernal González, Manuel Orlando; Valero Urbano, Efraín Esteban; Martínez Villegas, Miguel Martin; De Francisco Larrañaga , Cesar AlfonsoDe todos los recursos existentes el agua es uno de los recursos de mayor relevancia, todos los seres vivos dependemos de su consumo, ya sea porque el cuerpo no puede vivir sin una ración mínima de agua para vivir, sino porque también hace parte de todos los procesos que lo rodea, desde la trasformación de alimentos , conductas de higiene y confort , desde que el hombre nace, lo hace con la imperiosa necesidad de mejorar sus circunstancias , su calidad de vida y este recurso es parte fundamental para el logro de este objetivo y de todos los procesos productivos que realiza. Siendo un recurso vital y un derecho de todo hombre, no siempre cumple con los estándares establecidos según la normatividad, aun en pleno siglo XXl , ya sea porque no cuentan con acceso a este, o simplemente carece de un modelo con características especiales y que sea acta para el uso domiciliario, falta de mejoras para eliminar las turbiedades existentes con procesos completos como los que genera una Ptap, para el suministro de la población de la zona urbana ( cabecera Municipal) de Pulí Cundinamarca, y evitar enfermedades ocasionadas por los malos manejos y debe hacer un seguimiento, se requiere hacer el seguimiento y el diagnóstico de la planta para buscar donde está fallando para hacer las mejoras de la mano de las fórmulas y parámetros que se requiere para mejorar el diseño cuidando los recursos del Municipio y con óptimos detalles técnicos de la mano con la actualización de normas (RAS 2000). (RES 0330)Item Modelamiento de la zona de inundación en el margen del Rio Magdalena en el municipio de Girardot-Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-03-31) Diaz Hurtado, Rafael Nicolas; Rodríguez Culma, Brenda Nayibe; Orjuela Montoya, EdgarEl trabajo de investigación “Modelamiento de la zona de inundación en el margen del Rio Magdalena en el municipio de Girardot-Cundinamarca” tiene como fin determinar las posibles zonas de inundación para la comunidad rivereña, y así evitar que sufran de daños personales y materiales a causa de los desastres naturales, se modelo una huella de inundación, realizando un análisis de los caudales históricos del rio magdalena de las estaciones más cerca a Girardot, tales como, Neiva, Natagaima, Purificación, Nariño y Guaduas, después de obtener estos datos de la plataforma del IDEAM, se procede a hacer una cuantificación por el método Estocástico y con las fórmulas de cálculo de datos faltantes por promedios para series Determinísticas, una vez teniendo las tablas completas, se realizó un histograma para tener más clara la variación de las cinco estaciones ya que por medio de HEC-RAS se modelo la batimetría del rio que fue facilitada por la empresa SAP agregados, y con los caudales históricos se pudieron hallar los caudales para los periodos de retorno para 10, 25, 50 y 100 años, luego se procedió a modelar esa información a HEC-RAS para saber la cota de la lámina de dichos caudales, por medio de la plataforma de Colombia en Mapas, Google Earth Pro y Grilla de 1:25000 de Colombia, se buscó que marco servía para el sitio a desarrollar, que fue en el municipio de Girardot en el rio magdalena, se descargó y se extrajeron las curvas de nivel para desarrollar en ArcGIS el modelo digital de elevación en 2D, ese modelo se pasó a ArcScene se digito a 3D al igual que la imagen descargada de la grilla y se calcularon la zona de inundación con las cotas ya establecidas en HEC-RAS.Item Manual universitario para el diseño redes del sistema de alcantarillado sanitario(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-04) Pisco Garzón, Bibiana; Calderon Lopez, Cristian Camilo; Caicedo Toledo, Andrés Alberto; Orjuela Montoya, EdgarEl presente proyecto de investigación, toma como base la necesidad presentada por la carencia de un Manual que unifique los criterios y parámetros establecidos en diferentes literaturas y en la normatividad actual vigente en el país, para el desarrollo de estudios y diseños de sistemas de alcantarillado sanitario con una tabla iterativa en Excel y el uso de un diagrama de flujo que le indique al usuario los procedimientos que debe tener presente para ingresar los datos y verificar los resultados, debido a que a pesar de contar con la normatividad actual y las guías técnicas del RAS (reglamento del sector del agua potable y saneamiento básico) vigente en el país que estipula y establece los parámetros y criterios básicos para el diseño, no se explica de manera detallada y en forma secuencial un proceso estandarizado para el diseño de este tipo de redes.Item Estudio y diseño de pavimento rígido para la vía urbana de bajo tránsito en la carrera 5 entre las calles 1,2, Y 3 del municipio de Nilo Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-02) Vasquez Ortiz, Maria Victoria; Perdomo Ramirez, Leidy Katherine; Vasquez Cardenas, Alejandro; Vera Chila, Faver EliecerActualmente se presenta el bajo nivel en la movilidad y servicio de unas vías urbanas del municipio de Nilo-Cundinamarca; por ello se recurre a generar nuevas alternativas de diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos de diseño, cuyo tema es de estudio e investigación. Este trabajo realiza una evaluación de los métodos INVIAS y PCA con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos, académicos y parámetros creados para los diferentes métodos de diseño determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respeto a los comportamientos de la situación real de la estructura. El área intervenir la carrera 5 entre las calles 1,2 y 3 con una longitud de 1250 metros la cual se intervendrá por el mal estado de la superficie de las misma encontrándose con puntos críticos con recepción de tránsito debido al alto deterioro de superficie de rodadura.Item Adicion de fibras en aluminio, para construccion de concreto en Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-26) Triana Waldron, Fabian Andres; Nuñez Hernandez, Jairo YamidEl presente trabajo de investigacion se realiza con el objetivo de proponer un diseno una mezcla de concreto con adiciones de fibras de aluminio reciclado que generen mas adherencia y resistencia al concreto para mitigar las posibles fallas por fisura a temprana edad, para ser aplicada en sobre pisos de construcciones de obra civil. Se realiza la dosificacion para adicionar las fibras de aluminio reciclado con los siguientes porcentajes: 3%, 6%, 9% y 12%; aplicando el ensayo a compresion de cilindros en el cual se realizan 12 cilindros de concreto y son fallados a los 7, 14 y 28 dias; estos resultados se comparan y analizan para conocer el porcentaje optimo de inclusion alcanzando la mayor resistencia a compresion. La resistencia a compresion deseada es de 3000 PSI. Se concluye que, el porcentaje de adicion de fibras de aluminio reciclado que presento mejor comportamiento a la resistencia a la compresi6n a los 28 dias fue el de 6% arrojando 3100 PSI. El costo total de 1m3 de concreto con adicion de 6% de fibra de aluminio es de $352.140, es decir que respecto al concreto tradicional se incrementa en un 31% su valor. Esto quiere decir que al adicionar las fibras de aluminio aporta mayor resistencia que el concreto tradicional, lo cual es un factor positivo para ser aplicado en sobre pisos de construcciones como en parqueaderos, ademas de esto tambien se esta mitigando la contaminacion ambientalItem Caracterización de acuerdo a las propiedades físicas y mecánicas de los materiales pétreos empleados para elaboración de concretos para pavimentos rígidos en el municipio de Girardot y poblaciones circunvecinas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-04) Copete Lozano, Santiago; Ordóñez Castillo, Daniela Carolina; López Diaz, Víctor Alfonso; Álvarez Velandia, Juan PabloEl presente documento de trabajo de grado se origina con el ánimo de estudiar las propiedades físico mecánicas de la sub base y el afirmado empleados para la construcción de pavimentos en el municipio de Girardot y poblaciones circunvecinas; teniendo en cuenta que se emplea como capa en la instalación de pavimentos asfálticos y de concreto, sin olvidar la calidad de cada uno de los materiales del que está formado. De acuerdo a lo anterior se analiza una cierta variación a sus propiedades. El desarrollo de la investigación se tiene como propósito principal realizar un análisis comparativo de la sub base y el afirmado, sus características físico mecánicas de las diferentes fuentes de laboratorios teniendo en cuenta su procedencia (Cantera) evaluando que material es de mejor propiedad para ser empleado en la elaboración de la construcción de pavimentos en el municipio de Girardot y poblaciones circunvecinas.Item Diagnóstico y propuesta de mejoramiento del suelo de la Institución Educativa Manuel Elkin Patarroyo – sede principal(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-28) Pabón Rocha, Daniel Camilo; Valencia Sosa, Angie Camila; Moreno Gutiérrez, Luis Carlos; Hoyos Gutiérrez, María AntonietaEl presente proyecto investigativo está basado en un enfoque práctico y analítico, en el cual se procederá a realizar la caracterización del suelo de la institución educativa Manuel Elkin Patarroyo- sede principal, ubicada en el municipio de Girardot- Cundinamarca, este estudio se llevara a cabo por medio de trabajo de campo, ensayos de laboratorio y una ardua investigación, para posteriormente realizar el análisis de la información y datos obtenidos, conformando así la caracterización del mismo; De igual forma demostrar que las problemáticas que presenta el plantel educativo (patologías como fisuras, grietas, asentamientos, entre otras) son causados por las características y comportamiento del suelo, también se desea realizar las respectivas recomendaciones para mitigar el impacto principal que es objeto de estudioItem Guía técnica para la supervisión de vulnerabilidad sísmica observada del teatro cultural Luis Enrique Osorio del municipio Girardot, Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-11-06) Ramírez Ospina, Johan Sebastián; Góngora Salazar, Brian Stepben; Méndez Castañeda, Karen Yulianna; Grimaldo Rodríguez, Julián FernandoEn el transcurso del tiempo la supervisión técnica de una edificación se ha realizado con el objetivo de analizar la funcionalidad, durabilidad e integridad de los elementos arquitectónicos y estructurales de una construcción para conservar y preservar de manera óptima el estado de su infraestructura, con la intención de prolongar su vida útil y evitar eventos catastróficos generados por daños naturales o por la mala ejecución de procesos constructivos. A fin de resaltar la importancia de realizar la supervisión técnica de una edificación, se procedió a analizar a través de una inspección exclusivamente ocular el origen, causas y síntomas de las lesiones o problemas patológicos del teatro Cultural Luis Enrique Osorio ubicado en la Carrera 10 #19-50 en el municipio de Girardot-Cundinamarca; como objetivo principal de esta monografía por medio de la investigación teórica desde la revisión sistemática de bases de datos, se elaboró y desarrolló un instrumento guía pertinente para la supervisión técnica desde la observación de las edificaciones iniciando desde su exploración física, el reconocimiento de lesiones patológicas, la recolección de datos y posteriormente su análisis. A través de un enfoque cualitativo se efectuó el análisis de la edificación para la valoración del estado e integridad de sus elementos constructivos, empleando una metodología proyectual e inductivo por medio de la utilización de herramientas de observación y toma de registros como técnica de mayor importancia; el estudio de la supervisión técnica de vulnerabilidad sísmica desde la observación del teatro cultural Luis Enrique Osorio no demostró patologías o lesiones graves que comprometan la vida humana o la funcionalidad de la edificación, clasificándose con un nivel de daño leve en el que se evidencian manifestaciones de procesos patológicos físicos y mecánicos en los elementos arquitectónicos y estructurales que pueden ser fácilmente reparados, es importante recalcar que es necesaria la realización de mantenimientos preventivos y periódicos para evitar la evolución y desarrollo de lesiones físicas, mecánicas y químicas severas. Con el objeto de desarrollar una evaluación exhaustiva de la infraestructura del teatro cultural Luis Enrique Osorio se recomienda realizar una continuación a esta investigación con la aplicación de métodos de caracterización, metrología, y la detección de defectos por medio de ensayos no destructivos y laboratorios pertinentes para la obtención de una diagnosis estructural satisfactoria.Item Estudio comparativo de metodología tradicional de diseño de pavimentos versus tecnología TCP (geometría optimizada) para la vía entre las veredas la Carrera y Leticia, del Municipio de Agua de Dios, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-04) Florez Camacho, Angie Soledad; Morales Cortes, Wiliam Felipe; Rodriguez Pacheco, Yaricel; Vera Chila, Faver EliecerHoy en día la tecnología tiene un gran avance frente a mejoras y presentaciones de nuevas ideas que para los países son de importancia, ya que muchas de estas ideas reducen el presupuesto para las personas que aportan a estos proyectos y brindan mejor calidad, mantenimiento y durabilidad ante cualquier cambio natural eventual que se pueda presentar. En este trabajo se realizó la investigación y practica de un estudio comparativo con la tecnología de losas con geometría optimizada1 y la metodología tradicional de pavimentos para la vía entre las veredas la Carrera y Leticia, del municipio de Agua de Dios, Cundinamarca. La empresa TCP propone con el sistema reemplazar las losas de pavimentación tradicional (AASHTO) por un sistema de losas con geometría optimizada que permite una distribución más eficiente de la carga para evitar los problemas de 2agrietamiento, alabeo, ahuellamiento y entre otras fallas que se presentan y afectan directamente los pavimentos. El principio fundamental del método consiste en diseñar el tamaño de la losa para que no más de un set de ruedas se encuentre en una determinada losa, minimizando así la tensión de tracción (carga máxima) en la superficie. Esta tecnología ya es utilizada en los países de chile, Guatemala, Perú, Australia, Estados Unidos y Colombia, en algunos de ellos se han construido tramos de prueba a gran escala y probado bajo cargas aceleradas con espesores de hormigón de 8, 15 y 20 cm. todas con base granular y sobre capas sin adherir. Las pruebas demostraron que una disminución en las dimensiones de la losa permite que siendo de bajo espesor, soporte una cantidad considerable de ejes equivalentes antes de comenzar a agrietarse. (Covarrubias Juan Pablo, 2012) Las losas de hormigón 3sobre bases granulares con un espesor de 20 cm. no mostraron agrietamiento a pesar de haber sido ensayados a más de 50 millones de ejes equivalentes. Losas de espesor de 15 cm mostraron grietas a los 12 millones de ejes equivalentes en promedio, mientras que las losas de 8 cm de espesor, resistió 75.000 ejes equivalentes antes de las primeras grietas. (Covarrubias Juan Pablo, 2012) Según las pruebas realizadas, demostraron que las losas de hormigón con fibra pueden soportar hasta 20 veces más tráfico antes de comenzar a agrietarse, así como proporcionar una vida útil más larga una vez agrietadas. A partir de esto se ha desarrollado un software de diseño mecánico-empírico llamado 4OptiPave2. OptiPave2 es un software de diseño de pavimentos desarrollado por TCPavements. Este software, implementa la tecnología de losas con geometría optimizada5, la cual permite diseñar pavimentos de concreto con losas de geometría optimizada y reduce tensiones internas en el pavimento, lo que a su vez logra reducir el espesor de este entre 4 y 10cm frente a pavimentos tradicionales, ahorrando material de construcción, debido a que su mantenimiento es más duradero. El software funciona en base a un gran número de cálculos de pavimentos con elementos finitos, cuyos resultados fueron calibrados en la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Este, incluye modelos de deterioro y se puede adaptar a cualquier condición normal de diseño de pavimentos. (OptiPave2 TCPavements, 2007) En este proyecto no fue posible utilizar el software, por problemas técnicos, debido a que para su instalación solicitaban muchos requerimientos, de los cuales no optábamos con ellos para proceder a su descarga.Item Sistematización de experiencia de la práctica profesional clasificación emprendimiento plan de negocios para la Empresa Obras Civiles y Eléctricas H y G S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-06) Herrera, Juan David; Grimaldo Rodríguez, Julián Fernando; Portillo Hernández, María NelaEn el siguiente documento se evidencia la recopilación del trabajo desarrollado a partir de las prácticas profesionales bajo la clasificación de Emprendimiento, ejercidas desde el modelo de Centro progresa EPE se muestra toda la estructura que conlleva la creación de la empresa obras civiles y eléctricas H y G SAS. Por su abreviado “CIVILECTRIC”. Así mismo, se reúne una serie de evidencias y vivencias obtenidas a partir del ejercicio de ideación, validación, formulación y puesta en marcha de la iniciativa de negocio, por otra parte, se relata la experiencia técnica adquirida a partir de los contratos ejecutados como empresa legalmente constituida. Este escrito permite dar a conocer los parámetros que rigen la empresa dese el punto de vista legal, tributario y normatividad técnica, con los cuales se logra un perfecto y correcto funcionamiento a nivel laboral y competitivo, para que esta iniciativa se mantenga en un ámbito favorable y conserve su sostenimiento económico para su funcionamiento a través del tiempo. Por otra parte, se presenta el paso a paso que se debió tener, para lograr posicionarla a nivel regional, y de las estrategias que se realizaron para poder competir en un ambiente laboral, amplio pero saturado de empresas con servicios similares o igual a la nuestra. Por ultimo dejo expuesto, el aprendizaje personal a partir de la experiencia realizada, el aprendizaje profesional de los trabajos realizados y el aporte a la sociedad con la empresa desde la formación académica como futuro ingeniero civil.Item Sistematización de experiencias de la práctica profesional plan de mercadeo para la comercialización de producto Revesticol de la “contructora construllanos".(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-20) Llanos, José Daniel; Núñez Hernández, Jairo YanidEl propósito de esta sistematización, es dar a conocer las experiencias adquiridas desde la práctica profesional en la creación de un proyecto productivo CONTRULLANOS que se constituye como una empresa dedicada al diseño arquitectónico, estructural y construcción de obras, con el propósito de utilizar las mejores técnicas y materiales, teniendo como objetivo principal la venta y comercialización del producto de marca propia llamado REVESTICOL, bajo los parámetros del Centro Progresa Emprendimiento, Prácticas Profesionales y Empleabilidad (EPE). Dicho lo anterior, esta sistematización busca describir el proceso para llevar acabo el desarrollo de un proyecto productivo de emprendimiento, con impacto en el área de la construcción de obras civiles, así mismo realizar un análisis de cómo se encuentra el sector de la construcción en Colombia y como el proyecto es viable sostenible y económicamente factible, teniendo en cuenta el planteamiento del problema, basado en las necesidades del mercado actual, gestionando este proyecto en los municipios de La Mesa, Mesitas del Colegio, Apulo y Anapoima. En síntesis, la sistematización se realiza en base a lo logrado durante la práctica profesional, la cual permitió generar conocimientos para planear, dirigir, controlar y evaluar, la creación de una empresa de construcción, además de la producción y comercialización de un producto con impacto en la en costos en remodelación y acabados.Item Sistematización de experiencias de la práctica profesional creación de una empresa de obras civiles con enfoque en la reutilización de llantas usadas para la elaboración guardaescobas en la Mesa “Cundinamarca".(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-20) Quiroga Carrero, Michael; Huertas, JuliánLa presente sistematización tiene como objetivo dar a conocer la experiencia en la creación de una empresa de obras civiles con enfoque a la utilización de material reutilizables. Dicha creación, se realizó bajo el proceso realizado en las prácticas profesionales, lo que me permite generar conocimiento mediante el análisis y la búsqueda de mejores prácticas en la creación de una empresa para los profesionales en ingeniería Civil, además de la generación de conocimientos en cuanto a los beneficios para el medio ambiente con la utilización de materiales reutilizables, que beneficien la conservación del planeta. La sistematización, se desarrolló partiendo de la idea de creación de una empresa de obras civiles que se enfoca en la utilización de material reciclable como las llantas desechadas, el cual de manera progresiva se adelantó de acuerdo al modelo de Buenas prácticas de fondo emprender y el modelo de emprendimiento de Centro Progresa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios del Centro regional Girardot. Teniendo en cuanta lo anterior, en este proceso permitió analizar la experiencia y aportar a la generación de elementos que mejoren la experiencia de los estudiantes de Ingeniería Civil a la creación de una empresa. Para finalizar, la creación de un emprendimiento para la profesión de Ingeniería Civil, genero un reto teniendo en cuenta que este proceso, integra procedimientos administrativos y de gestión comercial, el cual no forma parte de los contenidos integrarles o curriculares del plan de estudio, los cuales requieren de un conocimiento mayor al de una asignatura contenida en dicho plan de estudio.Item Estudio de necesidad para la proyección del sistema multimodal de transporte público para el municipio de Flandes Tolima.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-06) Beltrán Ramírez, Margarita María; Reyes Beltrán, Juan Camilo; Reyes Gutiérrez, Juan Emilio; Vera Chila, Faver EliecerEl transporte multimodal a nivel mundial es el fin más preciado de los diferentes sistemas o modos de transporte, este proyecto académico de investigación busca analizar la política pública y los demás aspectos generadores que nos permitan identificar los factores determinantes de la problemática que mantiene en el atraso o estancamiento el transporte en la región del Alto Magdalena, Departamento de Cundinamarca y un sector del Departamento del Tolima. Colombia al igual que otros países tiene múltiples zonas aisladas por no disponer de un servicio de transporte eficiente, de calidad, oportunidad, tiempo y costos.Item Implementación del sistema de refrigeración Venturi como método de reducción de temperatura ambiente dentro de una vivienda de interés prioritario ubicada en la ciudad de Girardot Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-05) Hernández Chaguala, Ronald Alejandro; Gulfo Mendoza, Aldemaro ManuelSe llevó a cabo el diseño de una ventana de refrigeración, específicamente se implementó el sistema de refrigeración Venturi, incorporado dentro del sistema constructivo de una vivienda de interés prioritario, donde cabe aclarar este sistema se utiliza únicamente para construcciones en donde se utiliza la madera y en su techado se implementa teja Zinc; este sistema permite reducir la temperatura ambiente dentro de una habitación, haciendo uso de botellas plásticas y las tapas de las mismas. En esta propuesta de investigación se construyó una habitación utilizando HARDBOARD que es una lámina de madera económica y que contribuye al cuidado del medio ambiente. Para la aplicación de este sistema se utilizaron botellas plásticas de 2.5 litros, las cuales se recolectaron con la ayuda de los estudiantes de grado 9º del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de la ciudad de Girardot. En total se recolectaron 97 botellas de las cuales utilizaron 64 para diseñar una ventana cuadrada de 8x8 botellas. Finalmente, se realizó una prueba para establecer la temperatura más alta alcanzada en la habitación estando completamente cerrada, es decir, sin permitir el ingreso del aire, registrando así una temperatura de 41.6ºC en termómetro digital. Al cabo de 20 minutos la temperatura se redujo a 36.9ºC. En este proceso se logró evidenciar una diferencia de temperatura de 4.6ºC. Se puede concluir que este es un proceso natural en la que no se utiliza artefactos tecnológicos o algún consumo de energía eléctrica, es 100% ecológico, natural y sostenible.Item Diseño y construcción de muro de contención en neumático usado en el municipio de La Mesa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-04) Ospina, Lizeth Daniela; Córdoba Palacios, María Mirelis; Benavides Pamplona, Brandon Alcides; Nuñez Hernández, Jairo YamitEl desarrollo de este trabajo se centra en dos partes, la primer parte es primordialmente en brindar solución al desprendimiento de material terreo en taludes que se encuentran situados en el barrio RINCON SANTO del municipio de la mesa- Cundinamarca, realizando la construcción de un muro de contención en llanta , esta técnica de estabilización y contención de taludes ya ha sido herramienta de estudio en otras tesis, donde se demuestra que es posible llevar a cabo la construcción de muro flexibles permitiendo seguridad, facilidad en el proceso constructivo y manejo de bajo presupuesto, poniéndolo en paralelo con las construcciones convencionales de muros en concreto reforzado. La construcción consta de un muro de gravedad en llanta reciclada, con la ayuda de la comunidad afectada; para la construcción se realizan ensayos de suelos y se toma como base el método experimental de otras tesis, donde previamente se realizaron las pruebas de empuje lateral y características de las propiedades mecánicas de las llantas. Por otro lado, la segunda parte se basa en la contribución con el medio ambiente, dando a conocer que es una buena solución a la mitigación de grandes depósitos de llantas que se encuentran en su mayoría de casos acumuladas, contribuyendo a una problemática de salud pública, siendo una alta fuente de cultivos de mosquitos y otros agentes propagadores de enfermedades.Item Diagnóstico y análisis de seguridad vial en la intersección entre calles 28ª y 29 con carrera 10 (sector glorieta Jumbo) en el municipio de Girardot, Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-05-29) Cantor Montenegro, Andrés Felipe; Castaño Abril, Diego Mauricio; Monroy Gutiérrez, Jackson ErminzulEl objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico y análisis de la seguridad vial en la intersección entre las calles 28ª y 29 con carrera 10 (sector glorieta jumbo) en el municipio de Girardot, Cundinamarca. Para ello, a través de un estudio metodológico combinado, se logró evidenciar varios factores que afectan esta intersección durante el tiempo de estudio, entre los que se encuentran: falta y/o mal estado de señalización en el área de influencia, carencia de cultura vial y diseño inadecuado de la glorieta. Dentro des este informe se proponen varias soluciones a corto, mediano y largo plazo para mejorar la movilidad y seguridad de la zona.Item Aplicación para los procesos de tratamiento de agua residual domestica bajo las normas técnicas del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-04) Armesto Charry, José Ignacio; Reinel Moreno, Jhon JairoCada título y capitulo establecido en las Normas RAS, contiene un manual de buenas prácticas de ingeniería y establece los criterios y recomendaciones para el diseño, construcción, supervisión técnica, Interventoría, operación y mantenimiento propio del sector del agua potable y saneamiento básico y está en el contratista, entidad, Interventoría, supervisión o quien use dichas normas para dar cumplimiento a su cometido y que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población Colombiana. En este orden de ideas, el desarrollo de una sistematización de procesos consistente en un software que permite seleccionar los diferentes sistemas de tratamiento de agua residual doméstica, facilita la toma de decisiones de aquellos contratistas y entidades que usan tales normas para dar cumplimiento a las obras, equipos y procedimientos operativos que se usen para la prestación de cualquier servicio público domiciliario ya sea de acueducto y alcantarillado, dando cumplimiento a lo establecido en la ley 142 de 1994.Item Propuesta para la fabricación de adoquines en mortero mezclados con cascarilla de arroz para uso en la construcción de la ciudad de Girardot en el departamento de Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-05) Restrepo Ramos, Yennifer Tatiana; Aya Rodríguez, José Rubén; Ballesteros, Manuel RicardoLa investigación actual se ha centrado en desarrollar técnicas y procesos novedosos de construcción, con biomateriales no convencionales como lo es la cascarilla de arroz, que ayude a rebajar costos y cumpla con las normas técnicas colombianas que ya han sido establecidas. Actualmente los procesos agroindustriales y la producción de cemento generan una serie de contaminación en la atmosfera con las emisiones de CO2 y residuos que pueden ser aprovechados para aportar a una solución del manejo de las basuras y disminuir dichos gases contaminantes. En el caso de la cascarilla de arroz es un deshecho que se genera en grandes cantidades en toda la región Andina debido a los cientos de cultivos de arroz existentes. Este deshecho contiene propiedades químicas y mecánicas muy particulares como lo es el SiO2 (Sílice) el cual es un compuesto que pertenece también al cemento, por lo tanto la cascarilla de arroz podría ser usada para sustituir en ciertos porcentajes la composición del cemento y así crear adoquines en mortero con dicha mezcla, con esto se estaría obteniendo un Eco-bloque que estaría contribuyendo al medio ambiente. Debido a las investigaciones realizadas con anterioridad en otros países y lo descrito anteriormente, el proyecto se centra en la fabricación de un adoquín de mortero con ceniza de cascarilla de arroz, surgiendo desde la necesidad de contribuir ambientalmente y económicamente para el sector de la construcción. Para veracidad de las investigaciones y cumplimiento del proyecto, se realizaron ensayos de laboratorio a flexión y compresión con el fin de analizar el comportamiento físico-mecánico del elemento y cumplimiento de los requisitos dados en la Norma Técnica Colombiana.Item Movilidad y seguridad vial del municipio de Melgar: Una aproximación a la problemática vial de la zona céntrica y a sus posibles soluciones.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-04) Baquero García, Betty Alexandra; Díaz Malaver, Brayan Camilo; Rendón Quintero, Cristian David; Vera Chila, Faver EliecerLa siguiente propuesta de investigación pretende el diseño de una estrategia para el tratamiento de la problemática vial de la zona céntrica del Municipio de Melgar delimitada así (Cll 6ª8va y Cra 19-28) en función del mejoramiento de la seguridad vial, de la movilidad, y del uso y goce del espacio público. Para ello, mediante un estudio con enfoque mixto, y la realización de un método etnográfico y de aplicación de un marco de referencia en seguridad vial, se propuso implementar distintos instrumentos para la recolección de datos. Se espera generar como insumo un diagnóstico que sustente asimismo la estrategia de mejoramiento.Item Diseño en estructura de pavimento rígido de la abscisak0+101.6 hasta el k0+301.6 del barrio Villas del Nuevo Siglo – municipio de La Mesa - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-10) Bernal Urrego, Duvan; Ramírez Cruz, Laura Daniela; Peñuela Roncancio, Jeison Fabián; Díaz Ochoa, Martha LilianaLa mesa Cundinamarca es uno de los municipios de la región que más promueve el desarrollo, sin embargo en cuestión de infraestructura presenta déficit, motivo por el cual podemos apreciar vías de acceso interno en mal estado, careciendo de mantenimiento, como es el caso de la calle del barrio villas del nuevo siglo tramo comprendido entre el k0+101.6 hasta el k0+301.6 la cual presenta falta de intervención por parte de la entidad competente del municipio; Lo cual ha generado deterioramiento del afirmado allí existente presentando un desgaste notable del mismo, echo por el cual los habitantes han manifestado su inconformidad frente a esta situación. Razón por la cual como estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Minuto de Dios planteamos presentar un proyecto que tiene como fin realizar un diagnóstico del estado actual de la vía y presentar una alternativa de diseño que permita garantizar el acceso y bienestar a la comunidad.