Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Civil by Title
Now showing 1 - 20 of 165
Results Per Page
Sort Options
Item Adecuación de la estructura del canal de laboratorio de hidráulica de la Universidad Minuto de Dios sede Girardot para experimentos hidráulicos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-23) Mendez Garcia, Maria Alejandra; Rivas Escobar, Jorge Eduardo; Rodriguez Gallego, Miguel IvanLos estudios realizados en Colombia muestran que la hidráulica ha sido parte fundamental del desarrollo de los seres humanos, teniendo en cuenta que el diseño de canales abiertos, ya sean riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica etc. Son la base para tener acceso en la elaboración de estructuras complejas de canalización para hacer llegar el agua a cualquier función que se le desee dar, por eso al implementar escenarios prácticos en los laboratorios ayudan a que la educación llegue a un nivel superior, pues mediante las pruebas de ensayos y/o simulación, ayudan a diferenciar los trabajos de campo que se pueden llegar a presentar. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, este trabajo de investigación plantea la adecuación de la estructura del canal de laboratorio de hidráulica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Girardot para experimentos hidráulicos, y de esta manera brindar a los estudiantes del programa de ingeniería civil la posibilidad de realizar sus prácticas pedagógicas de las diferentes asignaturas de la línea de Aguas e Hidráulica sin realizar desplazamiento a ninguna de las otras sedes o universidad.Item Adicion de fibras en aluminio, para construccion de concreto en Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-26) Triana Waldron, Fabian Andres; Nuñez Hernandez, Jairo YamidEl presente trabajo de investigacion se realiza con el objetivo de proponer un diseno una mezcla de concreto con adiciones de fibras de aluminio reciclado que generen mas adherencia y resistencia al concreto para mitigar las posibles fallas por fisura a temprana edad, para ser aplicada en sobre pisos de construcciones de obra civil. Se realiza la dosificacion para adicionar las fibras de aluminio reciclado con los siguientes porcentajes: 3%, 6%, 9% y 12%; aplicando el ensayo a compresion de cilindros en el cual se realizan 12 cilindros de concreto y son fallados a los 7, 14 y 28 dias; estos resultados se comparan y analizan para conocer el porcentaje optimo de inclusion alcanzando la mayor resistencia a compresion. La resistencia a compresion deseada es de 3000 PSI. Se concluye que, el porcentaje de adicion de fibras de aluminio reciclado que presento mejor comportamiento a la resistencia a la compresi6n a los 28 dias fue el de 6% arrojando 3100 PSI. El costo total de 1m3 de concreto con adicion de 6% de fibra de aluminio es de $352.140, es decir que respecto al concreto tradicional se incrementa en un 31% su valor. Esto quiere decir que al adicionar las fibras de aluminio aporta mayor resistencia que el concreto tradicional, lo cual es un factor positivo para ser aplicado en sobre pisos de construcciones como en parqueaderos, ademas de esto tambien se esta mitigando la contaminacion ambientalItem Agregados para el concreto con materiales reutilizados de la demolición de estructuras “pruebas de resistencia a la compresión”(2016) Cruz Ibagon, Marlon Jose Camilo; Moreno Arciniegas, Nicolas Fernando; Garcia Diaz, Luis EdgardoEsta investigación esta direccionada a realizar una cantidad determinada de muestras de concreto, las cuales estas serán diseñadas por un método de dosificación, donde se realizarán muestras de concreto convencional a diferentes resistencias, luego de esto, el material será triturado e incorporado en proporciones de un 20% y 40%, reemplazando este porcentaje de agregado convencional por agregado reciclado a la dosificación, para obtener cilindros de concreto reciclado y posteriormente fallarlos y así determinar la resistencia que estos pudiesen alcanzar, para concluir que aplicaciones son recomendables darle a este, así mismo estos ensayos podrán llegar a ofrecer un aporte donde se mejoren las características del concreto con triturado recicladoItem Alternativas de diseño estructural del pavimento flexible y rígido para dos tramos de vía ubicadas en la cabecera del municipio de Melgar Tolima(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-07-30) Martínez Hernández, José Andersson; Moreno Loaiza, JaimeLas metodologías empleadas para diseño de los pavimentos tienen como finalidad determinar los espesores mínimos de las capas que los constituyen, y que son consecuentes con la durabilidad, resistencia y costos. Con el presente proyecto de grado se presentan alternativas de diseño para los tramos de la vía secundaria de Melgar-al Carmen de Apicala localizados así; Tramo 1, comprendido desde K0+000 (Valle de los lanceros) hasta el K3+400 (Entrada vereda Chimbi) y Tramo 2, comprendido desde el K3+900 (La Estancia), Hasta el K6+ 400 (los tubos) en el Municipio de Melgar, Tolima. A través del proyecto se muestran de igual manera los beneficios que se generarán y desarrollarán para el mejoramiento y pavimentación de la vía en estudio. Esto implica utilizar metodologías de diseño que permita mostrar las variables socioeconómicas, técnicas y normativas que intervendrán para diseñar y escoger la mejor estructura en términos de presupuesto y conveniencia. Teniendo las características actuales de la zona, la recolección de información geotécnica, el estudio del tránsito, los registros ambientales y los usos del suelo en la zona de influencia, se procedió a desarrollar las alternativas de diseño por parte del presente trabajo.Item Análisis comparativo de diseño de un tramo de pavimento de 3.5 km; entre mezcla asfáltica natural y mezcla asfáltica convencional para ser empleado en la vía de acceso al fuerte militar de Tolemaida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-02) Castro Galeano, Ever Jeovanny; Trujillo García, Tania Vannessa; Álvarez Velandia, Juan PabloCon el transcurrir de la historia las metodologías empleadas en el diseño de los pavimentos tienen como propósito identificar los espesores mínimos de las capas que los conforman con base en el ofrecimiento de durabilidad, tiempo de servicialidad, economía etc. La finalidad de este proyecto es optimizar e identificar el tipo de mezcla asfáltica a ser empleada en la vía Guardia la Esmeralda – Fuerte Militar de Tolemaida, con base en el análisis comparativo de diseño de un tramo de pavimento de 3.5 km; entre mezcla asfáltica natural y mezcla asfáltica convencional. En los dos tipos de mezclas asfálticas se tendrán en cuenta alternativas en donde se analizara la subrasante del sector por medio de unos estudios de suelos y mediante la metodología de diseño de pavimentos, se pretende la elaboración del diseño estructural para cada alternativa de pavimento con la utilización de dos tipos de mezclas asfálticas. Luego de obtener los espesores de capa y las propiedades físicas, mecánicas, los requisitos ambientales para el sector, el siguiente paso consiste en el análisis de las alternativas de diseño a aplicar, análisis de costos generados por cada mezcla asfáltica. Con esto se asegura tener los insumos adecuados para generar conclusiones y recomendaciones sobre tipo de mezcla a emplear.Item Análisis comparativo de especificaciones técnicas y rendimiento en campo de maquinaria para extracción de tierra(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Arevalo Ballen, Luis Fernando; Hernandez Mendez, Camilo; Arboleda, Zaida PatriciaEs de suma importancia en todo proyecto de obra civil que el Ingeniero o Contratista a cargo del mismo, tenga claro que el éxito del buen desarrollo de las actividades de obra radica no solo en la búsqueda de la economía, sino en la adecuada selección de la maquinaria a emplear para diferentes fines constructivos. En el desarrollo del presente documento, se recopila y selecciona de manera detallada información de gran relevancia acerca de maquinaria pesada (mini excavadoras, excavadoras - retroexcavadoras) utilizada durante una etapa importante en el transcurso de una obra, como son los trabajos de extracción de tierra, enfatizando en algunos factores técnicos, mediante un comparativo de estas máquinas, manejadas por tres marcas muy recocidas (John Deere, Caterpillar, Komat´su), con la finalidad de contribuir a una adecuada selección por parte de la persona a cargo del proyecto, acerca del tipo de máquina a emplear para la debida ejecución de las actividades a realizar. De igual forma se presenta una comparación del rendimiento de una mini excavadora, una excavadora, y una retroexcavadora obtenida en campo, con el rendimiento obtenido por medio de cálculo teórico basado en formula. Por otra parte se complementa con apoyo visual por medio de imágenes cuyo fin es garantizar un alto entendimiento del papel desempeñado por estas máquinas dentro de una obra.Item Análisis de las fallas del muro de contención de la carrera 7 con calle 14 y 11 de Girardot, Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-08-06) Guarín Leyva, Gabriel Leonardo; Gulfo Mendoza, AldemaroLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar el estado actual del muro de contención por gravedad ubicado en la carrera 7 entre calle 14 y 11 del municipio de Girardot/Cundinamarca, para determinar si presenta fallas en el concreto ciclópeo y así, plantear una posible solución. Para ello se utilizó, el método que propone Antonio Aguado, apoyándose desde un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio no experimental- trasversal y el método es deductivo con alcance explicativo, el cual permite identificar las variables y contrastarlas, a partir de un estudio de suelos, levantamiento topográfico, posterior a eso modelación en 3D; un ensayo de laboratorio (esclerómetro) y un cálculo volumétrico. Los resultados obtenidos en el ensayo de esclerómetro mostraron que la estructura a pesar de ser de tan avanzada vetustez, su resistencia se ha mantenido a lo largo del tiempo, lo cual no representa un factor determinante en cuanto a falla en el concreto ciclópeo; considerando que fue construido aproximadamente hace 88 años. Por último, se pudo determinar que el sistema constructivo del muro de contención por gravedad cumple con las normas actuales y su estado es aceptable, pese que tiene una vetustez de más de 80 años. A su vez, el muro por su volumetría, peso y dimensiones cumplen con los factores de seguridad de muros de contención según la NSR- 10. Al igual, mantiene su geometría, conserva su resistencia según los ensayos realizados, debido que el concreto del muro tiene una resistencia de 210 MPa, lo cual cumple con los requerimientos de concreto simple. Según esta investigación el muro aún cumple con el objetivo inicial al que fue diseñado, como contenedor de tierras, pero se debe resaltar que el sistema de contención presenta algunas fallas estructurales que deben ser reparadas oportunamente para que no sean un problema eventualItem Análisis para la reducción de costos en la conformación de anillos en pozos de cimentación (Caisson’s)(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Castro Rodriguez, Edwin Dayan; Eduardo, Garcia AlarconSe realizó una evaluación de los procesos constructivos existentes, examinado las especificaciones de cada uno y la viabilidad al momento de ejecutarse, enfocándose especialmente en los costos, donde se consigue establecer las combinaciones de procesos que permiten tener el mejor resultado en la conformación de anillos para pozos de cimentación. El determinar el método más rentable y óptimo para realizar la construcción de los anillos para pozos de cimentación, parte de la premisa de que el material que incrementa el costo en todos los métodos constructivos analizados es sin duda el concreto. Es allí en donde estará enfocada la mayor parte de la investigación sin dejar de lado los otros materiales de construcción otros subprocesos que si no se controlan pueden generar sobrecostos significativos, como bien se sabe el diseño de la mezcla es quien aumenta o disminuye el valor monetario del concreto, por lo tanto si se utiliza concreto de un diseño de mezcla de 3000 psi para toda una actividad, sabiendo que en gran parte de la misma se debería utilizar concreto con un diseñó de mezcla con una resistencia de 2000 psi, el incremento monetario según volumen seria significativo, y si también se tiene en cuenta que la cimentación la conforman no solo uno sino decenas de Caisson’s dependiendo del diseño, esto aumenta de manera excesiva el consumo de conteo y el desperdicio, todo debido a la no ejecución de un buen modelo constructivo y el seguimiento de parámetros erróneos .Item Análisis teórico de métodos y procesos en construcción de micropilotes inyectados para fundaciones(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Forero Gonzalez, Hugo Armando; Carrillo, Luis FelipeLa importancia de realizar un análisis de los métodos, procesos en construcción y propiedades de un micropilote como fundación en edificaciones, se crea a partir de observar los métodos poco técnicos que vienen siendo empleados en Colombia y principalmente en Bogotá, para la realización de este sistema de cimentación, en áreas de difícil acceso para la maquinaria, se opta por cambiar la construcción de pilotes tradicionales por los anteriormente mencionados, el objetivo principal de esta investigación es analizar el comportamiento, la estructura y los materiales utilizados en la construcción de micropilotes inyectados para luego realizar un seguimiento a este tipo de procesos constructivos en campo, y con esto poder determinar la viabilidad de construir micropilotes con los debidos procesos para poder remplazar los tradicionales, y por medio de un seguimiento que se realizó a una construcción en Bogota la cual permitió tomar las respectivas pruebas a los materiales y así llevarlas a un laboratorio certificado para luego compararlas.Item Análisis, diagnóstico de metodologías de tratamientos superficiales en pavimentos flexibles en la carrera 8 (octava) del Municipio de Agua de Dios (Cundinamarca).(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-24) Perez Cortes, Clara Angelica; Torrijos Moreno, Natalia Fernanda; Moreno Velasco, Johan Andres; Moreno Loaiza, JaimeEn el presente documento se realizará como objetivo principal el análisis, diagnóstico de metodologías de tratamientos superficiales en pavimentos flexibles en la carrera 8 (octava) del Municipio de Agua de Dios (Cundinamarca). Tomando como punto de partida la importancia de esta vía para el municipio y su notable deterioramiento, el cual es evidenciado por medio de registros fotográficos que muestran el estado superficial de la vía. Una de las patologías existentes en la vía son los baches, los cuales generan una gran afectación en la movilidad del municipio generando aglomeraciones vehiculares y un alto índice de accidentalidad según los habitantes del municipio, ya que por medio de herramientas investigativas se realizó una encuesta a los habitantes arrojando inconformidad con el estado actual de la vía. Por medio de un aforo vehicular se determinó el transito promedio diario y los tipos de vehículos que transitan por la carrera octava del municipio de Agua de Dios. Observando que transitan todo tipo de vehículos los cuales producen un daño considerable en la víaItem Aplicación para los procesos de tratamiento de agua residual domestica bajo las normas técnicas del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-04) Armesto Charry, José Ignacio; Reinel Moreno, Jhon JairoCada título y capitulo establecido en las Normas RAS, contiene un manual de buenas prácticas de ingeniería y establece los criterios y recomendaciones para el diseño, construcción, supervisión técnica, Interventoría, operación y mantenimiento propio del sector del agua potable y saneamiento básico y está en el contratista, entidad, Interventoría, supervisión o quien use dichas normas para dar cumplimiento a su cometido y que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población Colombiana. En este orden de ideas, el desarrollo de una sistematización de procesos consistente en un software que permite seleccionar los diferentes sistemas de tratamiento de agua residual doméstica, facilita la toma de decisiones de aquellos contratistas y entidades que usan tales normas para dar cumplimiento a las obras, equipos y procedimientos operativos que se usen para la prestación de cualquier servicio público domiciliario ya sea de acueducto y alcantarillado, dando cumplimiento a lo establecido en la ley 142 de 1994.Item Aprovechamiento de las aguas de escorrentía de los drenajes superficiales y taludes adyacentes desde la K3+390 a la K3+878 vereda Batavia municipio de Nilo Cundinamarca COLOMBIA(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-04) Carlos Plata, Hugo Enrique; Herreño Martínez, Misael; Manzanares Cordero, Jeisson David; Velásquez Salguero, Leandro AlbertoEste trabajo de investigación busca analizar los datos que permitan la implementación de un sistema para el aprovechamiento de agua de corrientes superficiales, taludes adyacentes saturados y agua de lluvia en obras de estructura vial. Lo anterior, planteando la posibilidad de captar y utilizar estas aguas para uso doméstico, riego de cultivos, uso agrícola, entre otros. Por lo anterior, la intención del siguiente documento es brindar la alternativa de utilizar la estructura vial como sistema de aprovechamiento de agua, que pueda abastecer a poblaciones, cultivos o fincas cercanas a estos proyectos, especialmente a aquellas que se encuentren aisladas y tienen un déficit en la adquisición de recursos hídricos.Item Calculo hidrosanitario y planta de tratamiento de aguas residuales domesticas de la urbanización Villa Hanna(2016) Herrera Lopez, Katerine; Serrano Gomez, Dayro Fernando; Pabon Aguilar, Elver Jair; Echavez, LorenaLos sistemas básicos y necesarios más importantes en una población, son los sistemas de Alcantarillado de aguas residual, como también el sistema de distribución de agua potable, ya que con estos servicios se pueden evitar en un futuro problemas de salubridad y saneamiento básico, éstos pueden influir en la calidad de vida de las personas que van a vivir en éste sector del municipio. El presente proyecto tiene como fin el diseño del Alcantarillado sanitario, la PTAR y red de distribución de agua potable, para la urbanización VILLA HANNA, ubicada en el municipio de Carmen de Apicala (Tolima).Se diseñara a partir de un análisis geográfico, económico y social de la zona de influencia, para determinar su nivel de complejidad y así, determinar las necesidades del proyecto en su área específica. Este proyecto se desarrolla con base en cinco capítulos. En el capítulo 1, se evaluó el plano topográfico de la zona del proyecto para la localización de la red de acueducto, alcantarillado y PTAR. El capítulo 2, se presentara el cálculo del diseño de la red de acueducto atreves del programa del Epanet 2.0. El Capítulo 3 se realizó el cálculo de la red de alcantarillado de aguas residuales sanitarias. El Capítulo 4 se realizó el diseño de la PTAR. En el 5 Capitulo se calcularon las cantidades de obra. Para el desarrollo integral de este proyecto, se hizo necesario describir los parámetros y especificaciones que deben aplicarse para el diseño del Alcantarillado sanitario, PTAR y red de distribución de agua potable; establecidos en el Reglamento técnico del sector de agua potable y de saneamiento básico RAS 2000. Al igual que la normatividad manejada por el E.O.T (Esquema de ordenamiento territorial), del municipio de Carmen de Apicala (Tolima).Item Caracterización de acuerdo a las propiedades físicas y mecánicas de los materiales pétreos empleados para elaboración de concretos para pavimentos rígidos en el municipio de Girardot y poblaciones circunvecinas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-04) Copete Lozano, Santiago; Ordóñez Castillo, Daniela Carolina; López Diaz, Víctor Alfonso; Álvarez Velandia, Juan PabloEl presente documento de trabajo de grado se origina con el ánimo de estudiar las propiedades físico mecánicas de la sub base y el afirmado empleados para la construcción de pavimentos en el municipio de Girardot y poblaciones circunvecinas; teniendo en cuenta que se emplea como capa en la instalación de pavimentos asfálticos y de concreto, sin olvidar la calidad de cada uno de los materiales del que está formado. De acuerdo a lo anterior se analiza una cierta variación a sus propiedades. El desarrollo de la investigación se tiene como propósito principal realizar un análisis comparativo de la sub base y el afirmado, sus características físico mecánicas de las diferentes fuentes de laboratorios teniendo en cuenta su procedencia (Cantera) evaluando que material es de mejor propiedad para ser empleado en la elaboración de la construcción de pavimentos en el municipio de Girardot y poblaciones circunvecinas.Item Caracterización de los agregados de concreto reciclado propiedades técnicas y uso(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Cardenas Valdez, Wilson Hernan; Hernandez Mendez, Juan Gabriel; Valbuena, NelsonLos agregados procedentes de la trituración de concreto presentan algunas diferencias respecto a los agregados naturales, diferencias que también afectan el comportamiento de los concretos elaborados con estos. En este trabajo analizan las características de los agregados de concreto reciclado como: absorción, densidad peso específico a partir de resultados expuestos por diferentes autores, y se compara con agregados de origen natural. Se analiza el comportamiento de los concretos elaborados con agregados reciclados prestando especial interés a la variación de la resistencia a la compresión y su diferencia respecto a mezclas de similares características elaboradas con agregados naturales. Se incluye ejemplos de proyectos realizados usando agregados de concreto recalcado, en diferentes partes del mundo como china y Estados Unidos los resultados obtenidos en estos proyectos su impacto ambiental y económico en algunos casos.Item Caracterización física y mecánica de los materiales pétreos en el municipio de Girardot Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03-16) Delgado Urquijo, Robinson Mauricio; Percy Hernandez, Carmelo Isaac; Arevalo Algarra, Heidy MadeleineLa caracterización del material pétreo en las diferentes canteras del municipio de Girardot que suministran el material grueso y fino, es un proceso de gran importancia en la elaboración de laboratorios que permitan determinar las propiedades físico mecánicas y el uso adecuado en los procesos constructivos de las diferentes obras de ingeniería. Por lo tanto, la investigación tiene por defecto caracterizar los agregados pétreos en sus propiedades físico mecánicas obtenidas a través de procesos extraídos de los ríos Magdalena y Sumapaz para que cumplan con las especificaciones ubicadas en el municipio de Girardot. En la actualidad son conocidas las ventajas de utilizar los materiales resultantes de la explotación de materiales a cielo abierto en la construcción o rehabilitación de obras verticales y horizontales; pero creando la realidad es que el uso de estos materiales no está siendo utilizado adecuadamente, por lo que se optó por la necesidad de una reglamentación donde los colombianos tengan que cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas requeridas para darle un excelente uso a las canteras que se encuentran en ella. Con la elaboración de este documento se dará a conocer el cumplimiento de las especificaciones y características físico-mecánicas de los materiales pétreos que se extraen en la región, identificando el buen uso y la calidad en los diferentes procesos constructivos. De acuerdo con el buen uso de los materiales pétreos, el costo económico de los laboratorios especializados que determinan sus propiedades, se propone este documento de investigación con el fin de evaluar los beneficios económicos, ambientales y técnicos del empleo, de los materiales pétreos en los procesos constructivos de las obras de ingeniería en la región, generando un alto impacto ecológico y socioeconómico en la comunidad en general.Item Caracterización geotécnica y modelación de estabilidad del barrio 10 de Mayo, del municipio del Girardot Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-19) Martínez Páez, Karin Patricia; García Masmela, Oscar Nicolás; Yepes Heredia, Jairo EdmundoCon este proyecto de investigación se busca analizar cómo la estabilidad y la geotecnia del terreno del sector del Barrio 10 de Mayo de la ciudad de Girardot, puede afectar las viviendas que están construidas sobre los terrenos de este lugar. Identificando los comportamientos del suelo y las características geológicas de este terreno, de forma que con ello se coadyuve a un apropiado diseño estructural que permitan contrarrestar de alguna forma los efectos del cambio imprevisible de la naturaleza ya que este sector ha sido vulnerable, a fallas estructurales provocando algunos casos el colapso de viviendas y el desalojo de la misma, de tal manera nos motivó a investigar mediante laboratorio de estudio de suelo, levantamiento topográfico, y estabilidad de taludes acerca de este terreno y sus fallas para diagnosticar que la está provocando, logrando así obtener información certera y poder darnos cuentas el origen de dicha falla del sector y de esta manera mitigar el riesgo a la cual está expuesta la comunidad del sector, bridándole nuevos procesos constructivos tales como refuerzo estructuralesItem Caracterización técnica y diseño de la red de distribución del acueducto veredal de agua cruda puente tabla vereda Riofrio Municipio de Zipaquirá departamento de Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Suarez Sierra, Ricardo; Gene Beltran, MayidEn este trabajo se mostraron los pasos del estudio con el que se realizó el diseño de la red de abastecimiento de agua cruda para la comunidad del sector El banco vereda Rio frio. Se enseñaron los criterios que se tuvieron en cuenta al momento de realizar los estudios para calcular la demanda del agua como también la metodología para obtener los resultados que se solicitan, el por qué se decidió obtener las muestras y la manera de su procesamiento para obtener los diseños solicitados. La manera en que se procesaron las muestras necesarias para diseñar es otro aspecto importante debido a que se ponen en práctica muchos conocimientos obtenidos durante el transcurso de la carrera de ingeniería civil. El uso de esta agua es destinado para consumo doméstico, la capacidad y continuidad de abastecimiento es importante para brindar un sistema que este en la capacidad de ofrecer un servicio eficiente y de calidad, suficiente para todos los integrantes actuales y además de eso para los que en un futuro puedan integrarse al servicio, todo esto sin perder la efectividad del servicio.Item Comportamiento físico de un suelo arcilloso con adición de ceniza de cascarilla de arroz(Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03) Riveros, Lina Maria; Tarquino Bessolo, Gibran Javier; Arevalo Algarra, Heidy MadeleinePara la siguiente investigación experimental se procuró determinar la finalidad de cómo influye la ceniza de cascarilla de arroz en el comportamiento físico de una muestra de suelo natural virgen, adicionándole entre 10 y el 15 por ciento de ceniza de cascarilla de arroz modificando las propiedades de resistencia y así tratar de estabilizarlo. Mediante el uso de este aditivo agroindustrial, se analizará si se puede mejorar la subrasante de dicho suelo arcilloso. Esta investigación de modelo aplicada, de enfoque cuantitativo desea explicar, comprobar y analizar el mejoramiento que se le puede brindar al suelo arcilloso de la población determinada del municipio de Girardot Cundinamarca, tomando como base la norma INVIAS-13 en la ejecución de los laboratorios requeridos para conocer las propiedades de la muestra de suelo natural virgen con la modificación de la ceniza de cascarilla de arroz. Dichos laboratorios que se realizaron fueron: 1. Granulometría 2. Limite liquido 3. Limite plástico 4. Índice de plasticidad 5. Ensayo proctor modificado 6. Resistencia inconfinada Luego de la evaluación de los resultados obtenidos se comparan los datos de los ensayos y se determina si puede ser competitivo el uso de este desecho en la industria y seleccionar posibles alternativas diferentes a las que ya están.Item Construcción de ladrillo macizo a base de PET y PP(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-12-01) Castaño Gallo, Emely Dayan; Rincon Martin, Rafael Enrique; Pava Morales, Oscar Camilo; Monroy Gutierrez, Jackson ErminzulEl uso del plástico reciclado para la fabricación de ladrillo macizo óptimo en construcción de mampostería es importante en la industria de la ingeniería civil debido a las diferentes características que se mencionaran a continuación y la generación de empleo en la industria de la construcción. Según la revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia: Durante los últimos años la producción de residuos sólidos ha aumentado significativamente, causando problemas de salud y medio ambiente, Para ello, se llevó a cabo una caracterización mecánica de los envases de PET más populares en el mercado de forma individual y grupal. Los resultados de las pruebas de compresión indican que los envases de PET exhiben resistencias de compresión que sugieren que estos se pueden aprovechar en la construcción de estructuras ligeras. (Botero Jaramillo, Muñoz, Ossa, & Romo, 2014). En el artículo dejan constancia que este elemento contaminante al sustituirlo en la mezcla con los materiales tradicionales como son el cemento, agua y agregado fino se descartan los efectos perjudiciales, por lo anterior se concluye que es vital realizar una investigación que no solo permita mitigar el impacto ambiental producto de este material y adicional transformarlo en un elemento constitutivo en productos que sean útiles en el mercado de las obras civiles. Se elaboraron ladrillos con adición de PET Y PP con diferentes porcentajes de plástico triturado para los diferentes diseños. Luego se efectuó diversos ensayos con la finalidad de compararlos con los ladrillos de arcilla cocida de uso común en la región y analizar los resultados para la utilización en muros de mampostería no portante según los lineamientos establecidos por las Normas Colombianas NTC 4076, 4205, 4205-2, 6033, NSR-10 y las políticas de gestión integral de residuos sólidos. Debido a que se realizó la revisión de la literatura y con base a ella se determinó que no hay una normatividad colombiana que rija este tipo de diseño por lo mencionado anteriormente es novedoso y no se ha realizado una un diseño de mezcla que contenga un porcentaje del 100% PET y PP, es decir que sus elementos constitutivos sean solo los elementos contaminantes por ello se deja en mención que de ser favorable esta tesis se generaría una reducción masiva del impacto ambiental y se empezaría a realizar el proceso de patente. Debido a que el PET y PP es producto de procesos industriales de producción masiva y que desafortunadamente por falta de políticas y un buen manejo ambiental, actualmente es considerado como el componente más contaminante del planeta. Según los objetivos de desarrollo sostenible ODS, “Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida” (SOSTENIBLE O. D., 2018). Dicho lo anterior podemos impartir que este generara una economía sustentable tanto para la construcción, como también para generar más empleos. La mitad de la humanidad, esto es, unos 3.500 millones de personas, viven actualmente en ciudades, y esta cifra seguirá en aumento. Dado que para la mayoría de personas el futuro será urbano, las soluciones a algunos de los principales problemas a que se enfrentan los seres humanos la pobreza, el cambio climático, la asistencia sanitaria y la educación En los próximos decenios, el 95% de la expansión urbana tendrá lugar en países en desarrollo. Muchas ciudades son también más vulnerables al cambio climático y a los desastres naturales debido a su elevada concentración de personas y su ubicación, por lo que reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas(ODS, (SOSTENIBLE O. D., 2018). Para apoyar este objetivo y generar una economía sustentable este proyecto de investigación plantea una alternativa mediante un producto sustentable y sostenible para la construcción y con ello como valor agregado generar más empleos y dar un aporte al ODS mencionado anteriormente. Por lo anterior, se ve la necesidad de crear un diseño de mezcla para un tipo ladrillo macizo a base de material PET y PP con el objetivo de mitigar la contaminación, reutilizar, reciclar, mitigar y generar un aporte de un material eco sustentable, que se pueda comercializar a bajo costo y generar un crecimiento económico. que genere conciencia para elaboración de productos sostenibles. Por otro lado, el valor de este producto, al llegar a cumplir una gran demanda implicarían costos económicos bajos para la construcción de viviendas, siendo asequible para cualquier agente comprador, además que para la construcción no requerirán de mano de obra especializada por su fácil manipulación, resumiendo que podemos llegar a convertir este producto en un sistema muy utilizado en la industria constructiva.