Ingeniería Civil

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 140
  • Item
    Diseño y construcción de una compuerta hidráulica plana deslizante para el laboratorio de hidráulica de canales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Girardot Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-07-25) Orjuela Ruiz, Johan Sebastian; Correa Perdomo, Jesus David; Orjuela Montoya, Edgar
    La presente investigación aborda de manera exhaustiva el diseño y construcción de una Compuerta Hidráulica Plana Deslizante para el laboratorio de hidráulica de canales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Girardot, Cundinamarca. La necesidad de esta iniciativa surge ante la evidente falta de equipos actualizados en el laboratorio, lo cual comprometía la eficacia y relevancia de las investigaciones hidráulicas llevadas a cabo en dicho entorno académico. Para comprender plenamente el alcance de esta problemática, se realizó un análisis detallado de las limitaciones presentes en el laboratorio, poniendo de relieve la carencia de una compuerta diseñada específicamente para las necesidades y características del mismo. Esta deficiencia no solo afectaba la calidad de los resultados experimentales, sino que también limitaba la capacidad del laboratorio para mantenerse a la vanguardia en investigación hidráulica y satisfacer las demandas académicas y científicas del entorno universitario. En respuesta a este desafío, se emprendió un estudio exhaustivo del estado del arte en compuertas hidráulicas y sistemas de automatización, con el fin de identificar tendencias, avances y mejores prácticas en el campo. Además, se llevaron a cabo análisis de viabilidad técnica y económica para evaluar la factibilidad del proyecto, considerando aspectos como la disponibilidad de materiales, recursos y la eficiencia en costos. El proceso de diseño y construcción de la Compuerta Hidráulica Plana Deslizante se rigió por un enfoque metodológico sólido, que abarcó desde la investigación inicial hasta la validación final del prototipo. Se emplearon herramientas y técnicas de ingeniería avanzada, así como software de modelado y simulación, para garantizar la funcionalidad, eficiencia y seguridad del sistema. En la fase experimental, se llevaron a cabo pruebas rigurosas en el laboratorio para evaluar el rendimiento y la precisión de la compuerta hidráulica, verificando su conformidad con los estándares de calidad y desempeño establecidos. Los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios, lo que respalda la viabilidad y efectividad de la solución propuesta. Este proyecto representa un importante avance en el ámbito de la ingeniería hidráulica, al ofrecer una solución innovadora y práctica para mejorar las capacidades del laboratorio de hidráulica de canales. La implementación de la Compuerta Hidráulica Plana Deslizante no solo eleva la calidad de los resultados experimentales, sino que también consolida a la Corporación Universitaria Minuto de Dios como un referente en investigación hidráulica, promoviendo así el desarrollo académico y científico en la región y más allá.
  • Item
    Diseño de una central hidroeléctrica de acumulación por bombeo aprovechando el embalse existente de la central hidroeléctrica Salvajina, ubicada en el municipio de Suárez, departamento del Cauca, Colombia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06) Sarmiento Granados, Jhoan Sebastian; Vargas Cárdenas, María Paula; Quintana Castañeda, Julián Andrés
    En el presente proyecto se realiza el diseño de una central hidroeléctrica de acumulación por bombeo en el embalse de Salvajina, departamento del Cauca, municipio Suarez, Colombia donde se cuenta con una central hidroeléctrica con reservorio, el cual se busca aprovechar como almacenamiento inferior y cuenta con una capacidad de 764,7 Hm³, posteriormente se determina una localización idónea que cumpla aspectos técnicos como : cercanía al embalse, altura estática mayor a 300 m, y área útil mínima de 200.000 m² para el embalse superior y de esta manera implementar un sistema que se ha usado en diversos países desde hace varias décadas por su gran efectividad como almacenamiento de energía, sin embargo, en Latinoamérica no ha sido relevante, por tal razón se ve la necesidad de dar a conocer este tipo de proyectos el cual contribuye a las energías renovables del país.
  • Item
    Reforzamiento de concreto con cenizas de buchón de agua (Eichhornia Crassipes)
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-01-29) Estrada Urazán, Ronald Yamid; Sánchez Vanegas, Juan Camilo; Corredor Pulido, Dery Esmeralda
    En esta investigación, se realizó un análisis a probetas de concreto mezcladas con un innovador aditivo: cenizas de buchón de agua, en dos diferentes concentraciones, a saber, 0.08% y 0.16% respecto al peso total de las probetas. Se sometieron a ensayos de compresión siguiendo las directrices de la norma NTC 673. El propósito de este estudio fue comparar la resistencia a compresión de las probetas tratadas con cenizas de buchón de agua en relación con las probetas de control, con el objetivo de evaluar su idoneidad como aditivo en la mezcla de concreto. Para llevar a cabo esta evaluación, se aplicaron fuerzas de compresión a las probetas con una carga axial de 21 MPa o 3000 PSI. Este procedimiento se realizó con el fin de analizar el comportamiento de las cenizas de buchón de agua como un componente adicional en la formulación del concreto. Por otra parte, se hizo la caracterización microestructural que permitirá observar el comportamiento de las partículas de la mezcla de concreto con las cenizas de buchón a través del microscopio electrónico de barrido. Este estudio también tuvo en cuenta aspectos ambientales, destacando la importancia de considerar el impacto ecológico de los aditivos (cenizas de buchón de agua) en las mezclas de concreto, un enfoque fundamental en el contexto actual de sostenibilidad y conservación del entorno.
  • Item
    Estrategias de tratamiento descentralizado para aguas lluvias - filtración
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06) Melo Benavides, Erika Andrea; Sisa Lancheros, Daniel Camilo; Hernández Romero, Jenny Andrea
    En Colombia, el porcentaje poblacional que no tiene acceso al servicio de agua potable es alto y significativo, la falta de este recurso en gran parte del territorio nacional es una problemática que afecta cada día más, y, que aun cuando se ha tratado de mitigar en los últimos tiempos, es un problema que sigue afectando la salud y calidad de vida de muchos colombianos. La reutilización de aguas podría convertirse en un factor determinante en el objetivo de mitigar a gran escala dicha problemática, es un método que podría funcionar como una herramienta eficaz para mejorar significativamente la calidad de vida de muchos colombianos, específicamente para las regiones donde el acceso a agua potable es nulo o limitado. Es por eso que en esta investigación se plantea diseñar una solución para el tratamiento descentralizado de aguas lluvias mediante filtración, de esta manera, diseñando y construyendo diversos filtros con distintos lechos filtrantes, se evaluará la eficiencia de remoción de los parámetros básicos encontrados en el agua según el decreto 2115 de 2007, estos parámetros son: pH, color, turbiedad y coliformes totales. Se busca de esta manera seleccionar cual combinación de materiales es la más viable tanto técnica como económicamente. Esta solución se adecúa al colegio Antonio Ricaurte en el municipio de Riosucio, Chocó, como una alternativa para reutilización de agua lluvia que sea apta para consumo humano.
  • Item
    Modelamiento de huella de inundación en la cuenca baja del Rio Bogotá en el municipio de Girardot-Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05) Castro Rey, María Camila; Robledo Rodríguez, Víctor Hugo; Orjuela Montoya, Edgar
    El presente documento se centra en realizar el diseño del mapa de amenaza de inundación para la cuenca baja del río Bogotá en el municipio de Girardot Cundinamarca. El objetivo principal es proporcionar información sobre las áreas que son propensas a inundación, con el fin de comunicar a la población y a los gobiernos locales para la toma de decisiones. Con base en lo anterior, se utilizaron metadatos suministrados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR para delimitar la zona de análisis. Además, se ejecutó un estudio de los caudales máximo y mínimos históricos de las estaciones la campiña, Girardot 2 y Puerto Portillo, datos que fueron entregados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, una vez se efectuó esto, se calcularon los caudales para los periodos de retorno de 2.33, 5, 20, y 100 años por el método de Gumbel. Luego de ello, se realizó la modelación de la geometría del área del río por medio del software HEC-RAS. Posteriormente, se obtuvo información importante que ayudó a la precisión en la elaboración de la cartografía, finalmente se representaron gráficamente los mapas de amenaza de inundación con los caudales de los Tiempos de retorno antes mencionados.
  • Item
    Sistematización de la práctica profesional en emprendimiento de la empresa Construcciones y Acabados Castañeda
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-08) Castañeda Vásquez, Luis Enrique; Useche Jiménez ,Giomar Ivet; De Francisco Larrañaga ,Cesar Alfonso
    Durante el periodo de formación académica, se logra pasar por dificultades y fortalezas, no obstante, estas generan experiencias y saberes que fortalecen la actitud crítica y reflexiva del proceso vivido en ella. La sistematización de experiencias provee al emprendedor una gran cantidad de conocimientos, aprendizajes y capacidades que apuntan a transformar y lograr los objetivos específicos propuestos. En el siguiente documento se logra evidenciar una serie de experiencias, metodologías y repertorios temáticos desarrollados durante las prácticas profesionales por el modelo de emprendimiento dirigidos asesorados por el programa de ingeniería civil y el programa de emprendimiento centro progresa EPE de la corporación universitaria minuto de Dios para la formación de la empresa Construcciones y Acabados Castañeda. Sitio de la propuesta: Municipio de Girardot en el departamento de Cundinamarca con proyección a nivel nacional.
  • Item
    Sistematización de la práctica profesional por emprendimiento prefabricados JPM Construcciones SAS
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-05-08) Rodríguez Mendoza, Miguel Antonio; Useche Jimenez, Giomar Ivet; De Francisco Larrañaga ,Cesar Alfonso
    En el presente trabajo, se pretende realizar la sistematización de la práctica profesional por emprendimiento Prefabricados JPM Construcciones SAS, dando a conocer una empresa de emprendimiento, creada y dirigida por un estudiante de ingeniería civil, con más de 20 años de experiencia en construcción y más de 6 años en la fabricación, venta e instalación de casas prefabricadas. Se resalta qué es una casa prefabricada, sus beneficios y a quienes se encuentra dirigido el producto; plantea unas metas claras sobre el deseo de posicionamiento y renombre de la empresa, así como el deseo de contribuir buscando aliados mejorar la calidad de vida de muchas familias en la región y en un futuro en toda Colombia. Se realizaron encuestas sobre clientes y clientes potenciales en la aceptación y la recepción de información de parte del personal de ventas, obteniendo en todas visto bueno en más de un 50%. JPM Construcciones no desconoce su competencia, por ello se realiza un estudio del sector identificando debilidades y fortalezas frente a las mismas, es por ello que se realiza un plan de organización administrativo y productivo, así como de inversión a corto y largo plazo, que se desarrolla a lo largo del proyecto. Finalmente se exponen las conclusiones que fortalecen la visión de la empresa y sus capacidades.
  • Item
    Prototipo de adoquín sustentable con plástico reciclable para la construcción de pavimentos articulados en el municipio de Girardot Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03) Alzate Arango, Iván Fernando; García Gallardo, Paula Andrea; Moreno Loaiza, Jaime
    El presente trabajo emerge desde una problemática la cual abarca la población a nivel mundial, como futuros ingenieros pretendemos contribuir con la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Esta investigación se realiza con el objetivo de realizar un prototipo de adoquín que sea sustentable hecho de material reciclado PET y PP, reemplazando los adoquines tradicionales, para mitigar el daño causado a la corteza terrestre mediante la explotación de las canterías para la obtención de la materia prima. Para la elaboración de esta investigación fue empleada la metodología experimental. Se elaboraron 12 prototipos de adoquín en material reciclado de PET y PP los cuales fueron sometidos a pruebas de laboratorios como lo es el ensayo de flexión y compresión con el fin de ser comparados con un adoquín convencional también evaluado en el mismo ensayo, seguido se compararon los resultados obtenidos los cuales permiten manejar estudios en un futuro los cuales permitan llegar a un adoquín adecuado realizando un mayor número de pruebas con el fin de poder implementarlo y que tenga tanto excelentes características físicas y mecánicas el cual pueda disminuir el impacto al medio ambiente y sea seguro su implementación.
  • Item
    Diseño de mezclas de concreto de bajo impacto ambiental, con la incorporación del material granular extraído de los RCD para la vereda Barzalosa del Municipio de Girardot
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03) Silva Lindarte, Angello Nicolas; Bedoya Ramírez, Katherine; Cardozo Rojas, Manuela; Monroy Gutiérrez, Jackson Erminzul; Portillo Hernández, María Nela
    El sector de la construcción es una de las principales fuentes contaminantes del ambiente, pero, además, también es uno de los actores primordiales en la reutilización y aprovechamiento de los Residuos de Construcción y Demolición, RCD. A través de los años, Colombia se ha visto beneficiada en el incremento del Producto Interno Bruto, PIB gracias a este sector se han adoptado un enfoque activo para impulsar la productividad del área de la construcción a través de la regulación, sin embargo, en el año 2019 el índice de crecimiento de dicho grupo económico decreció en 1.3% con respecto al año 2018 y en 9.2% con respecto al 2019 para el primer trimestre del año 2020, sigue siendo un pilar fundamental en el desarrollo económico del país. (DANE, 2020) Por otro lado, desde la formación académica como ingenieros civiles, la investigación formativa, la proyección social y el emprendimiento a través de la innovación social, se visiona la fórmula para la incorporación de materiales por medio de la reutilización de los RCD, es por ello, que este ejercicio académico presenta la contextualización y el impacto que tiene los RCD (Residuos de construcción y demolición) dentro de la sociedad puesto que, un inadecuado manejo de ellos genera pérdida de los ecosistemas estratégicos, contaminación de los recursos naturales como el aire, agua y suelo, además, de causar riesgos para la salud de la población debido a los aportes de lixiviados por presencia de materia orgánica. (Secretaria de Ambiente de Bogotá , 2021) De igual manera cuando se genera mezclas de algunos materiales que generan peligro y al unirlos con los RCD, llegan a afectar los entornos, los recursos naturales y la calidad de vida de quienes habitan allí, una muy especial la constituye la fuente hídrica., daño en el aire y por supuesto la misma atmosfera, Por ende, se busca minimizar no solo el impacto ambiental que logra dentro desarrollo local si no apuntar a una economía circular. Por último, se destaca los aportes significativos al programa académico la investigación y el emprendimiento como actores influyentes para la construcción de propuestas innovadoras y diferenciales al momento de crear retos y estudios con proyección ambiental para la sociedad. Seguidamente, se presenta una estructura académica, que respalda la formula implementada entre funciones sustantivas de la institución como se citó anteriormente, siendo la investigación un hito relevante, la proyección social a través del emprendimiento y todas las actividades que desde estas tres funciones sustantivas permiten conocer el problema y generar estrategias de atención apoyándose desde la aplicación de pruebas de laboratorio que da como resultado diferentes modelos que responden a la creatividad e innovación y el respaldo por la teoría que nos lleva a construir futuro, sociedad y proyección ambiental en la vereda Barzalosa del municipio de Girardot, debido a que se evidencia una creciente problemática socioeconómica al poseer un clúster bajo de recursos; las mezcla de concreto a partir de los RCD no solo será una alternativa rentable frente a la convencional, si no que su comercialización podrá llegar a hacer una fuente de empleo para sus habitantes y la reducción de las necesidades y problemáticas sociales que enfrentan diariamente. El ejercicio académico presentado en este documento emite e incorpora diferentes fases que facilitan el compartir, utilizar y reparar, así como reciclar materiales, generando un valor agregado de quienes se verán beneficiados en el proceso, descrito por los temas de la economía circular y los modelos modernos para dar nueva vida útil a productos derivados de los RCD, es por ello, que los diseños alcanzados por estos desechos en las pruebas de laboratorio arrojan diferentes porcentajes, que permiten ser utilizados en algunos elementos como estructurales y no estructurales. En este contexto podemos, analizar el impacto hablando desde las transformaciones que logra este tipo de innovaciones y el nacimiento para la producción de nuevas propuestas amigables que disminuyen el impacto negativo conforme a las normas orientadas a la construcción para el control y calidad de los materiales.
  • Item
    Comportamiento físico de un suelo arcilloso con adición de ceniza de cascarilla de arroz
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03) Riveros, Lina Maria; Tarquino Bessolo, Gibran Javier; Arevalo Algarra, Heidy Madeleine
    Para la siguiente investigación experimental se procuró determinar la finalidad de cómo influye la ceniza de cascarilla de arroz en el comportamiento físico de una muestra de suelo natural virgen, adicionándole entre 10 y el 15 por ciento de ceniza de cascarilla de arroz modificando las propiedades de resistencia y así tratar de estabilizarlo. Mediante el uso de este aditivo agroindustrial, se analizará si se puede mejorar la subrasante de dicho suelo arcilloso. Esta investigación de modelo aplicada, de enfoque cuantitativo desea explicar, comprobar y analizar el mejoramiento que se le puede brindar al suelo arcilloso de la población determinada del municipio de Girardot Cundinamarca, tomando como base la norma INVIAS-13 en la ejecución de los laboratorios requeridos para conocer las propiedades de la muestra de suelo natural virgen con la modificación de la ceniza de cascarilla de arroz. Dichos laboratorios que se realizaron fueron: 1. Granulometría 2. Limite liquido 3. Limite plástico 4. Índice de plasticidad 5. Ensayo proctor modificado 6. Resistencia inconfinada Luego de la evaluación de los resultados obtenidos se comparan los datos de los ensayos y se determina si puede ser competitivo el uso de este desecho en la industria y seleccionar posibles alternativas diferentes a las que ya están.
  • Item
    Caracterización física y mecánica de los materiales pétreos en el municipio de Girardot Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto, 2023-03-16) Delgado Urquijo, Robinson Mauricio; Percy Hernandez, Carmelo Isaac; Arevalo Algarra, Heidy Madeleine
    La caracterización del material pétreo en las diferentes canteras del municipio de Girardot que suministran el material grueso y fino, es un proceso de gran importancia en la elaboración de laboratorios que permitan determinar las propiedades físico mecánicas y el uso adecuado en los procesos constructivos de las diferentes obras de ingeniería. Por lo tanto, la investigación tiene por defecto caracterizar los agregados pétreos en sus propiedades físico mecánicas obtenidas a través de procesos extraídos de los ríos Magdalena y Sumapaz para que cumplan con las especificaciones ubicadas en el municipio de Girardot. En la actualidad son conocidas las ventajas de utilizar los materiales resultantes de la explotación de materiales a cielo abierto en la construcción o rehabilitación de obras verticales y horizontales; pero creando la realidad es que el uso de estos materiales no está siendo utilizado adecuadamente, por lo que se optó por la necesidad de una reglamentación donde los colombianos tengan que cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas requeridas para darle un excelente uso a las canteras que se encuentran en ella. Con la elaboración de este documento se dará a conocer el cumplimiento de las especificaciones y características físico-mecánicas de los materiales pétreos que se extraen en la región, identificando el buen uso y la calidad en los diferentes procesos constructivos. De acuerdo con el buen uso de los materiales pétreos, el costo económico de los laboratorios especializados que determinan sus propiedades, se propone este documento de investigación con el fin de evaluar los beneficios económicos, ambientales y técnicos del empleo, de los materiales pétreos en los procesos constructivos de las obras de ingeniería en la región, generando un alto impacto ecológico y socioeconómico en la comunidad en general.
  • Item
    Modelamiento de la zona de inundación en el margen del Rio Magdalena en el municipio de Girardot-Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-03-31) Diaz Hurtado, Rafael Nicolas; Rodríguez Culma, Brenda Nayibe; Orjuela Montoya, Edgar
    El trabajo de investigación “Modelamiento de la zona de inundación en el margen del Rio Magdalena en el municipio de Girardot-Cundinamarca” tiene como fin determinar las posibles zonas de inundación para la comunidad rivereña, y así evitar que sufran de daños personales y materiales a causa de los desastres naturales, se modelo una huella de inundación, realizando un análisis de los caudales históricos del rio magdalena de las estaciones más cerca a Girardot, tales como, Neiva, Natagaima, Purificación, Nariño y Guaduas, después de obtener estos datos de la plataforma del IDEAM, se procede a hacer una cuantificación por el método Estocástico y con las fórmulas de cálculo de datos faltantes por promedios para series Determinísticas, una vez teniendo las tablas completas, se realizó un histograma para tener más clara la variación de las cinco estaciones ya que por medio de HEC-RAS se modelo la batimetría del rio que fue facilitada por la empresa SAP agregados, y con los caudales históricos se pudieron hallar los caudales para los periodos de retorno para 10, 25, 50 y 100 años, luego se procedió a modelar esa información a HEC-RAS para saber la cota de la lámina de dichos caudales, por medio de la plataforma de Colombia en Mapas, Google Earth Pro y Grilla de 1:25000 de Colombia, se buscó que marco servía para el sitio a desarrollar, que fue en el municipio de Girardot en el rio magdalena, se descargó y se extrajeron las curvas de nivel para desarrollar en ArcGIS el modelo digital de elevación en 2D, ese modelo se pasó a ArcScene se digito a 3D al igual que la imagen descargada de la grilla y se calcularon la zona de inundación con las cotas ya establecidas en HEC-RAS.
  • Item
    Diplomado Interventoría Técnica Ambiental En Obras Civiles.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-06-10) Alarcón Guzmán, Erika Yazmin; Sánchez Bello, Héctor Alejandro; Gómez Robayo, Yesid Camilo; Mayorga Mora, Oscar Adolfo; Perico Granados, Néstor Rafael
    Se trata de una monografía que hace seguimiento a las labores ejecutadas en una interventoría a proyectos viales en un municipio del departamento de Cundinamarca. Incluye el seguimiento a las actividades técnicas de la vía, a las contables y financieras y los compromisos ambientales. Se hizo el seguimiento a la bitácora, a los diferentes comités técnicos y de obra y en general al desarrollo de la obra en todas sus dimensiones. Se revisó el cumplimiento de las obligaciones del contratista, a los informes elaborados por la interventoría, a los plazos de ejecución y las inversiones ejecutadas. Se encontraron aspectos positivos de buena ejecución, sin embargo, también se observaron incumplimientos que debe hacer seguimiento la interventoría.
  • Item
    Monografia interventoria proyecto quira cimentacion torre 3
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-31) Casallas Casallas, Daniel; Silva Tombe, Duwan Alfredo; Martinez Molina, Helen Dayana; Bustos Bustos, Mónica Julieth; Perez Rodriguez, Cesar Arturo
    Quirá Reservado es un proyecto de vivienda de interés social ubicado en el municipio de Zipaquirá construido por CONSTRUCTORA VIVIR BIEN, el proyecto comprende 736 unidades de vivienda de 57m2 privados cada una, está dividido por etapas y se encuentra en proceso de construcción la etapa número 2 (Torre 3 y Torre 4, 180 unidades de vivienda). La monografía está dirigida a la interventoría realizada en la Torre 3, detallada en 80 unidades de vivienda (VIS) y el alcance es: análisis de suelo, pilotaje y cimentación; Se presenta la trazabilidad análisis de resultados de calidad e informe de ejecución y cumplimiento de programación. Conociendo los procesos constructivos de suelos y cimentación a través de los métodos dados por el estudio de suelo que involucran el proceso constructivo tanto técnico como aplicativo, evaluamos los tipos de suelos, calidad de materiales entre los que se encuentra acero, concreto, y aditivos. Indagamos los procesos y conductos regulares que lleva a cabo un Interventor Técnico, a la hora de revisar un proceso de cimentación profunda y los parámetros en los que se basan para dar gran alcance a este cargo según el termino normativo.
  • Item
    Sistematización de la práctica profesional como auxiliar de actas en la empresa SONACOL S.A.S.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-31) Quintero Gómez, Edwin Andrés; Freddy Arturo Ocaña Ortiz
    El desarrollo de los países necesita crear vías que comuniquen sus ciudades, municipios, pueblos y veredas. Por ello la necesidad para los ingenieros de ejecutar proyectos de construcción vial, lo que satisface las necesidades de transporte de personas y carga. Un punto importante a vigilar en las intervenciones de este tipo de proyecto son los impactos generados a las viviendas aledañas al proyecto. En este trabajo se sistematizó una experiencia adquirida en el campo de práctica, por lo que se construyó una guía metodológica que ayude en los procesos realizados en campo a la hora del diagnóstico de las viviendas y organización de la información física y magnética. La guía en su Anexo C nos muestra una tabla con palabras técnicas y abreviaciones que podemos utilizar para organizar la información fotográfica. En su Anexo D presenta un ejemplo, el cual intenta facilitar la compresión de las visitas técnicas a los lectores.
  • Item
    Unas fallas que ocasionaron el colapso del space y la ausencia de interventoría
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-31) Chavez Ramirez, Deisy Yolanda; Cañon Cifuentes, Lelis; Rodriguez Casa, Jose Albeiro; Suarez Beltran, Danna Elizabeth; Perico Granados, Nestor Rafael
    El campo de la ingeniería civil abarca diversas áreas de trabajo como diseño, construcción, interventoría y administración, entre otras. En mención de estas, es importante tener el conocimiento en interventoría de obra el cual tiene como objetivo dar seguimiento y cumplimiento al contrato de obra, en temas técnicos, administrativos, financieros, contables, ambientales y jurídicos de obras públicas o privadas, conformados por personas naturales o jurídicas (Universidad industrial de Santander, 2008). La interventoría en obras civiles es vital para el control de los recursos que se asignan a un proyecto de obra civil, en calidad de materiales, inspección de equipos. Es esencial verificar que las empresas estén legalmente constituidas y que cuenten con las especificaciones técnicas para el manejo de la obra. El interventor debe conocer adicionalmente los estudios previos. El estudio previo es el documento donde se consagra la necesidad que se debe satisfacer, las especificaciones técnicas que debe cumplir el ente contratado, la justificación técnica y económica del valor estimado del contrato, las condiciones del contrato a celebrar (objeto, plazo y lugar de ejecución), análisis de riesgos durante la ejecución y los riesgos que deben ser amparados por el contratista. Cabe resaltar que, aunque lo apropiado para un proyecto sería que el ente de interventor estuviese inmerso en el proceso desde el planteamiento del mismo, muchas veces no sucede, y en algunos casos las fallas de la interventoría se presentan por desconocimiento de documentos o procedimientos realizados en etapas anteriores, o aún más grave la obra nunca cuenta con la participación de la interventoría, en este caso el contratista sería juez, que daría pie a inconsistencias si este no cuenta con el conocimiento técnico requerido (Chamorro et al, 2022).
  • Item
    Sistematización de prácticas profesionales Biogar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-05-25) Perdomo García, Juan José; Guarnizo Guarnizo, Liliana; Pinzon, Sandra
    La sistematización describe la experiencia desarrollada durante el proceso de práctica profesional como por la línea de emprendimiento productivo en la Unidad Centro Progresa EPE, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios para la idea de negocio Biogar que es una propuesta innovadora como alternativa en cuanto a reducción de contaminación, reducción acústica, climatización y embellecimiento, llamativa para climas muy cálidos, ciudades contaminadas, industrias, y reglamentación de mitigación de espacios verdes que favorecerá a los consumidores, representando una solución orgánica y natural para problemáticas existentes dentro de sus entornos, más que un producto, vendemos calidad de vida como solución a las personas, que implementen este proyecto en sus, hogares, centros vacacionales, empresas y demás. proceso que se desarrolló de las prácticas profesionales en la Unidad de Centro Progresa EPE. En la Corporación Universitaria Minuto de Dios el perfil del ingeniero civil adquiere conocimientos como lo es “...Identificar las necesidades de las comunidades con el fin de generar respuestas que propendan por dignificar la calidad de vida de los individuos a quienes van orientados los proyectos Vincular la formación técnica del profesional con las dinámicas propias de las comunidades vulnerables buscando el mejoramiento del hábitat de las personas.” UNIMINUTO, 2022. A través de la sistematización se logra este objetivo y permitió plantear el emprendimiento como opción de sostenibilidad y proyecto de vida del estudiante En el transcurso de las prácticas se inicia con el módulo de introducción donde se desarrolla el objetivo general y específicos, así como el análisis del sector a través del diagnóstico de la matriz PESTEL. seguidamente se hace la descripción del módulo de mercado, en el cual se realiza un estudio de los clientes. En el módulo organizacional y legal, el cual refleja los cargos que se deben manejar en la organización, junto con los aspectos legales los cuales citan las normas y permisos que se deben tener para el funcionamiento de la organización, finalmente se cierra con el módulo financiero donde a través del plan de inversión se define el monto con el cuál se puede iniciar la puesta en marcha del emprendimiento realizando el balance inicial, estados de resultados proyectados, el flujo de caja proyectado, punto de equilibrio, TIR-VAN. A través de la presentación de propuestas a empresas u organizaciones como UNIMINUTO CR Girardot y Jardín Infantil Montessori Bilingüe Girardot a las cuales se pasó un portafolio de servicios, lo cual fue importante porque se hizo un acercamiento con ver materializado el emprendimiento.
  • Item
    Análisis, diagnóstico de metodologías de tratamientos superficiales en pavimentos flexibles en la carrera 8 (octava) del Municipio de Agua de Dios (Cundinamarca).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-24) Perez Cortes, Clara Angelica; Torrijos Moreno, Natalia Fernanda; Moreno Velasco, Johan Andres; Moreno Loaiza, Jaime
    En el presente documento se realizará como objetivo principal el análisis, diagnóstico de metodologías de tratamientos superficiales en pavimentos flexibles en la carrera 8 (octava) del Municipio de Agua de Dios (Cundinamarca). Tomando como punto de partida la importancia de esta vía para el municipio y su notable deterioramiento, el cual es evidenciado por medio de registros fotográficos que muestran el estado superficial de la vía. Una de las patologías existentes en la vía son los baches, los cuales generan una gran afectación en la movilidad del municipio generando aglomeraciones vehiculares y un alto índice de accidentalidad según los habitantes del municipio, ya que por medio de herramientas investigativas se realizó una encuesta a los habitantes arrojando inconformidad con el estado actual de la vía. Por medio de un aforo vehicular se determinó el transito promedio diario y los tipos de vehículos que transitan por la carrera octava del municipio de Agua de Dios. Observando que transitan todo tipo de vehículos los cuales producen un daño considerable en la vía
  • Item
    Evaluación de las condiciones actuales y diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para el municipio de Tocaima Cundinamarca
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-05) Mora Pineda, Julian Rodrigo; Grimaldo, Julian Fernando
    Tocaima pertenece a la cuenca del Río Bogotá, con excepción de las quebradas Grande y el Tabaco y sus afluentes al norte en Copó, que vierten sus aguas por medio del Río Seco al río Magdalena. El territorio municipal de Tocaima presenta gran número de fuentes hídricas superficiales menores, las cuales son utilizadas para el suministro de agua a las comunidades rurales, abrevaderos, recreación y por su tradición como ciudad salud en tratamientos terapéuticos, Plan de desarrollo Futuro en Marcha. (2020) Todas estas características hacen crecer el municipio turísticamente y a su vez la preocupación sobre el manejo de las aguas residuales del municipio, las cuales desembocan en el rio Bogotá, y terminan en el Rio Magdalena, lo que genera un alto contaminante en los ríos, de los cuales también se toma el agua para consumo humano. Desde la administración pasada se está evaluando el tema de hacer una plata de tratamiento de aguas residuales (PTAR), ahora en esta administración uno de mis proyectos bandera es la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), proyecto aprobado por el concejo municipal, la localización diseño quedaron aprobados por la CAR.
  • Item
    Adecuación de la estructura del canal de laboratorio de hidráulica de la Universidad Minuto de Dios sede Girardot para experimentos hidráulicos
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-23) Mendez Garcia, Maria Alejandra; Rivas Escobar, Jorge Eduardo; Rodriguez Gallego, Miguel Ivan
    Los estudios realizados en Colombia muestran que la hidráulica ha sido parte fundamental del desarrollo de los seres humanos, teniendo en cuenta que el diseño de canales abiertos, ya sean riego, drenaje, encauzamiento de ríos, explotación hidroeléctrica etc. Son la base para tener acceso en la elaboración de estructuras complejas de canalización para hacer llegar el agua a cualquier función que se le desee dar, por eso al implementar escenarios prácticos en los laboratorios ayudan a que la educación llegue a un nivel superior, pues mediante las pruebas de ensayos y/o simulación, ayudan a diferenciar los trabajos de campo que se pueden llegar a presentar. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, este trabajo de investigación plantea la adecuación de la estructura del canal de laboratorio de hidráulica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Girardot para experimentos hidráulicos, y de esta manera brindar a los estudiantes del programa de ingeniería civil la posibilidad de realizar sus prácticas pedagógicas de las diferentes asignaturas de la línea de Aguas e Hidráulica sin realizar desplazamiento a ninguna de las otras sedes o universidad.