Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta De Viabilidad Modelo De Negocio “Aves Capital” Aplicado A Instituciones Educativas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-03) Fandiño Alfonso, Alba Ruvi; López López, Sandra Elizabeth; Castañeda Moreno, Luz Adriana; Mora Ospina, CarolinaEste estudio se realiza con el objetivo de determinar la viabilidad en la creación de un emprendimiento de Observación de Aves (aviturismo) aplicado a instituciones educativas (de educación media y superior), mediante el uso de herramientas lúdico pedagógicas e interactivas para la iniciación en la actividad de observación e identificación de aves, generando en los participantes experiencias significativas que agudicen los sentidos. La metodología utilizada es de carácter mixto, por lo que se evalúa la percepción de un segmento de mercado en el que se pueda medir la viabilidad de un modelo de negocio.Item Sistematización de Experiencia de la Capacitación: Sensibilización y Desarrollo Turístico Comunitario: Sembradores de Turismo en Jardín Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-11-13) Martínez Méndez, Leidy Dayana; Rojas Bernal, María AngélicaEn las últimas décadas, investigadores y comunidades han observado en el turismo una fuente de ingreso económico óptimo y provechoso. Con ello se logra una mejora en la calidad de vida de la población y obtención de conocimiento para fortalecer sus actividades tradicionales locales. La participación activa de la población local en estas actividades promueve y mantiene procesos de realización, ejecución y son la muestra del objetivo cumplido y del crecimiento dentro de las nuevas actividades planteadas; basadas en una estrategia que surge como necesidad para la comunidad y sus visitantes. Sumando además el aprendizaje que se requiere para manejar un buen sistema de información turística que sea de confianza para los visitantes y que esté orientado a las necesidades de quienes viajan a la zona.Item Demanda y oferta del turismo oscuro en la comunidad de Armero Tolima(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-08-30) Bohorquez Patiño, Luis Mauricio; Mora Forero, Jorge AlexanderEn Armero Tolima se desarrolla un turismo oscuro debido a que la historia y patrimonio, de este territorio y su comunidad giran en torno a la tragedia ocurrida en el año de 1985. Allí se ofertan todo tipo de servicios turísticos relacionados con este suceso, y la comunidad se ve beneficiada con los ingresos que obtienen de los visitantes. En el siguiente trabajo se presentan diferentes conceptos y teorías sobre el turismo oscuro desde sus inicios hasta la actualidad, proponiendo un vínculo con el turismo comunitario para que dicha actividad beneficie a las comunidades locales, y contribuya al desarrollo económico, social y medio ambiental del territorio de una manera sostenible, al mismo tiempo que se conserva la memoria del lugar. Por otra parte, se realiza una caracterización de los atractivos turísticos del municipio de Armero, y se recopila información sobre la percepción y participación de la comunidad, en las actividades turísticas realizadas dentro de su territorio. Finalmente se identifican las motivaciones y perfiles de turistas que visitan el municipio.Item Rol de las mujeres en la cocina tradicional y el patrimonio gastronómico de la plaza del 20 de Julio en la ciudad de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-08) Araque Cabrejo, Laura Stephany; Molina Morales, Erika Alejandra; Mora, Jorge AlexanderEl rol de las mujeres en la cocina tradicional y en el patrimonio gastronómico es una tradición viva que se transmite de generación en generación. Son conocimientos, prácticas y tecnologías cotidianas, que se recrean constantemente a través de la experiencia personal y la comunicación oral. La cultura culinaria se ubica en la memoria colectiva, sin embargo, se nutre de conocimientos y prácticas del pasado, formando así un patrimonio. En el presente trabajo se abordarán temas de investigación como es la gastronomía, el rol de la mujer en la cocina tradicional, patrimonio y etc., soportado con un marco teórico que relaciona teorías y conceptos, que da claridad para este tipo de proyecto. Primero, esta investigación propone describir los aportes de las cocineras tradicionales al patrimonio gastronómico por medio de un inventario de la gastronomía que se hizo en la plaza. Por otra parte, explicar la importancia del papel que desempeña la mujer en la labor de la cocina tradicional, a través de una entrevista. Esta investigación se realizó con el método descriptivo cualitativo que permitió desarrollar entrevistas a las cocineras tradicionales y así poder realizar una recopilación de información, audios y fotografías, para poder llevar a cabo el desarrollo de los objetivos de este trabajo. Los resultados encontrados de esta investigación son demostrar que estas mujeres a través de sus recetas, legados, historias y recetas, preservan la cultura gastronómica local y hacen aportes al sector gastronómico y turístico de la plaza del 20 de Julio. Es por ello que su legado se busca perdurar y preservar a través de sus historias y recetas, y preservarlas en el tiempo y en las generaciones futuras.Item Estrategia de Marketing Digital de Turismo Rural y Comunitario de la Finca San Luis Granja Ecoturística, Terapéutica y Ambiental(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-02-08) Bernal Reyes, Laura Catalina; Muñoz Rubio, Muñoz RubioEn el presente trabajo de grado se aborda problemáticas relacionadas con actividades turísticas del tipo turístico rural y comunitario, soportado en un marco teórico que da alcance a los conceptos más relevantes en este campo. Por otra parte, esta investigación propone dar respuesta a las necesidades que presenta la finca San Luis Granja Ecoturística, Terapéutica y Ambiental ubicada en la zona rural, localidad de Ciudad Bolívar de la ciudad de Bogotá, en cuanto a su estrategia de promoción, comunicación y divulgación de sus productos y servicios turísticos. A través de la aplicación de instrumentos de investigación, como el inventario turístico para la adecuada identificación y valoración de los recursos, así como una encuesta de mercado dirigida a los clientes potenciales, se busca elaborar una propuesta de diseño del portafolio de productos y servicios turísticos, así como desarrollar una herramienta de marketing digital para evidenciar el portafolio de servicios turísticos.Item Iniciativas de avistamiento de aves en Colombia por ex combatientes de las FARC en el posconflicto.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Tequia Peralta, Anyi Carolina; Rincón Bravo, María Erlly; Mora, Jorge AlexanderEsta investigación da a conocer las iniciativas por parte de los excombatientes de las FARC para realizar actividades en pro del proceso de reinserción a la sociedad y construcción de la paz, partiendo de la firma de los acuerdos en 2016. Su participación se ha realizado de la mano de víctimas del conflicto armado con apoyo del gobierno, entidades que han promocionado el avistamiento de aves como una actividad turística en zonas de posconflicto y entidades que ofertan formación en esta actividad. Para ello se ha tenido en cuenta el testimonio de Diego Calderón, un biólogo que interactúa con esta población específica de personas compartiendo el gusto y la pasión por las aves, viendo en ella una oportunidad de construir un final para la guerra en Colombia. Se abordan temas como el turismo fenix y turismo oscuro con el fin de identificar sus diferencias y dar al lector claridad sobre los efectos de la guerra en cada contexto. Así mismo se habla de zonas específicas donde han tenido lugar las iniciativas y el impacto que han generado en las comunidades partícipes. Adicional establece la relación entre las iniciativas del aviturismo desde la comunidad y la participación del gobierno nacional en el desarrollo de mecanismos para llevar a cabo estas actividades.Item Diagnóstico de los viñedos Ain Karim y Umaña Dajud a partir de las preferencias en los restaurantes y las actividades enoturísticas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-29) Ramírez Martínez, Daniela; Cárdenas Mora,Giovana Carolina; Mora Forero, Jorge AlexanderLa vitivinicultura en Colombia es de origen tardío y de poco avance, sin embargo, su desarrollo y posicionamiento es cada vez más visible en los hábitos de consumo de los nacionales. Los viñedos de Ain Karim y Umaña Dajud en el municipio de Villa de Leyva son representantes de un mercado vigente y con perspectivas de expansión. En esta dinámica el turismo más que una alternativa de consumo de la cosecha de dichos viñedos se ha convertido en su principal mercado frente a la oferta de vinos importados, esto debido a su propuesta de degustación en los recorridos ofrecidos, que permite su reconocimiento y compra. Frente a este éxito, coexiste a su vez un bajo consumo en los restaurantes turísticos locales, obstaculizando su debido afianzamiento y requiriendo del desarrollo de estrategias comerciales.Item Características económicas del agroturismo en las fincas Ceylán, Porvenir y Villa Falian del municipio de Viotá Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-04-29) Santamaria Mora, Ana Milena; Mora Forero, Jorge AlexanderEn la actualidad el campo colombiano está surgiendo problemas por falta de apoyo económico y desplazamiento de los jóvenes a las metrópolis para obtener nuevas oportunidades, los productos sembrados por los campesinos dan un sustento según la cantidad y estacionalidad que se encuentra a lo largo del año, por lo tanto, es necesario generar y diversificar los ingresos por medio de la actividad turística como lo es el agroturismo. La investigación evidenció los beneficios económicos que han surgido por la práctica en las fincas Ceylan, Porvenir y Villa Falian, en la provincia Tequendama del departamento de Cundinamarca. La metodología utilizada es de carácter descriptiva con enfoque cualitativo para conocer e identificar los factores de influencia desde la variable económica y las características y motivaciones de la demanda para este tipo de actividad. El desarrollo del agroturismo en la región, es una oportunidad que genera ganancias económicas y creación de empleo, pero no sustituye su labor principal agropecuaria, su cultura hace parte fundamental de su oferta por medio de la historia y la gastronomía.