Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 44
  • Item
    Factores demográficos, sociales y culturales relacionados con la perspectiva de proyecto de vida de los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 04-07-2016) Arango Calle, Beatriz Eugenia; Navarro Hernández, Yudy Liliana; Franco Vargas, Johan Fernando; Rentería, Edilma
    El ejercicio del proyecto de investigación que se describe a continuación, pretende hacer una mirada a los factores demográficos, sociales y culturales, e identificar los factores relacionados con la perspectiva del proyecto de vida en los adolescentes, vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro. Se parte del supuesto, que los adolescentes ante su proyecto de vida no tienen una perspectiva clara, debido a que los referentes que tienen a nivel municipal, estimulan su deseo del tener y no del ser, considerando que hay un alto flujo de personas foráneas con alto niveles de posición económica, que ejemplifican un estilo de vida distinto al que cotidianamente viven los adolescentes del municipio. La investigación pretende movilizar los adolescentes a tener una mirada encaminada desde sus competencias, habilidades, intereses, deseos, sueños, que oriente su vida al futuro. Y que ellos mismos descubran la importancia de tener ideas, metas y sueños claros de para donde quieren que vallan sus vidas académicas, productivas y personales. Se espera trascender en estos jóvenes para que crean y construyan sus propios referentes de vida que partan de lo que son, de sus raíces, convicciones sociales, culturales y de su esencia como ser humano único con deseos y sueños propios, La importancia para la elaboración del proyecto de vida, debería centrarse en lo que se quiere ser, pero la realidad es otra. Básicamente los referentes que se tienen en el medio social, constantemente están mostrando al público lo que se debería tener. Con esto podríamos partir del intento de nombrar una situación problema, donde hipotéticamente diríamos que la construcción de los proyectos de vida de los adolescentes está mediada por su contexto, por su referente inmediato, por los factores sociales y culturales con los que vive e interactúa. La falta de expectativas de cara al futuro, ausencia de planes y proyectos personales; existir teniendo en cuenta lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana, lo que desfavorece la proyección y las alternativas de desempeño laboral y social a futuro. Se pretende en esta investigación desde su objetivo, establecer la relación entre los factores demográficos, sociales y culturales con la perspectiva del proyecto de vida de los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro, 2016, para el fortalecimiento de la construcción del proyecto de vida individual. La metodología que se quiere utilizar plantea el uso del enfoque empírico analítico de corte cuantitativo no experiencial. Se usará el instrumento de encuesta para la recolección de información y la población a tener en cuenta son los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro. Como resultado del ejercicio de investigación, se espera analizar si existe incidencia y relación entre los diversos factores en la construcción del proyecto de vida; como elemento integrador se buscará identificar la perspectiva de proyecto de vida de la población de estudio y partir de esto para que a futuro se pueda trazar una ruta que incentive y lo fortalezca, integrando los temas del ser, el saber, el hacer y el tener.
  • Item
    Proyecto de vida como estrategia pedagógica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-06-04) Gutiérrez Valencia, Kammell Deoni; Montoya Reinosa, Angela María; Rentería, Edilma
    El presente trabajo se refiere al proyecto de vida que se puede definir como “el plan de vida futuro de los educandos”, fundamental no solo en cuanto a lo que asiste la orientación vocacional, sino también a lo que es necesario tener en cuenta como el conocimiento de sí mismo, la auto aceptación y a partir de esto la construcción del proyecto de vida. Las características iniciales de este trabajo es orientar a los estudiantes del grado Once de la institución educativa el CASD, en cuanto a lo que es la construcción del proyecto de vida y la importancia del mismo, las capacidades que tiene, las limitaciones y la personalidad construida a partir de la idea del ser humano como ser social por naturaleza. A partir del conocimiento claro de estos aspectos es necesario trabajar el autoconocimiento, la toma de decisiones, el conocimiento de sí mismo y la resolución de conflictos entre la cuales están influyendo directamente a las habilidades para la vida, esta es de gran importancia teniendo en cuenta que a partir de esto la persona va a tomar conciencia de lo que realmente tiene para la construcción de su futuro. Es aquí donde entra el tercer aspecto que es la construcción del proyecto de vida, cuando estos términos están claros, se procede a la construcción del proyecto de vida, ya que estos aspectos permiten a los estudiantes una claridad acerca de las posibilidades que tiene y de esta forma buscar lo mejor para su vida de acuerdo a su contexto. Para empezar se realiza una identificación de aquellas expectativas, necesidades, opiniones o propuestas que se tienen con respecto al proyecto de vida en la institución de manera contextualizada, y de esta forma poder obtener estrategias que posibiliten el buen desarrollo de los talleres de acuerdo a cada una de las habilidades para la vida y por ende la adecuada construcción del proyecto de vida. Se tiene el objetivo tanto general como los específicos, con los cuales se busca dar a conocer lo que se plantea y se espera con la realización de este proyecto. Los temas abordados en el marco teórico van desdelas habilidades para la vida lo que permite que sea un marco de referencia coherente para los actores educativos que continuaran implementando el proyecto.
  • Item
    Análisis reflexivo sobre el papel de los padres de familia de la Institución Educativa Damasco con relación al desarrollo integral de sus hijos en el proceso educativo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 05-12-2015) Herrera López, Olga Marina; Mosquera Quinto, Jamed Jovanny; Rentería, Edilma
  • Item
    Análisis del proceso de la gestión académica en la implementación del sistema de gestión de calidad en la Institución Educativa Ciudadela de las Américas
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 10-02-2015) Jaramillo Ramírez, Adriana María; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    En el presente proyecto de grado como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa, pretende mostrar un Análisis del proceso de la Gestión Académica en la implementación del sistema de calidad de la Institución Educativa Ciudadela las Américas, con fines de obtener resultados, que lleven al mejoramiento y diseño de una cuadernillo Educativo, en el ámbito de las funciones del personal que participa en prestación del servicio educativo. Actualmente en la realidad escolar, se carecen de herramientas novedosas para la aplicación y seguimiento del proceso académico, donde se permita visualizar un control y seguimiento a los diferentes elementos que hacen parte del PLANEAR, ACTUAR, VERIFICAR, HACER.
  • Item
    Inclusión social lúdico recreativa para los jóvenes líderes de la institución educativa Cazuca del Municipio de Soacha
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-28) Vasquez Figueroa, Jenni; Castrillon, Alvaro
    La propuesta tiene como propósito generar la construcción de jornadas lúdicas y recreativas para la Institución Educativa Cazuca del Municipio de Soacha con base en el desarrollo de un breve programa de actividades recreativas para la comunidad educativa que se ejecutó este año. En la primera parte se presentan los fundamentos conceptuales en que se sostiene la propuesta (recreación, lúdica, juego, liderazgo, inclusión); en la segunda, se expone el proyecto recreativo realizado con la comunidad educativa de la institución, especificando el contexto, la metodología y las actividades alternativas que se propusieron. Y, finalmente, se expone como conclusión que en la institución no sólo existe la necesidad sino la disposición de la población para fortalecer los líderes que allí se están formando
  • Item
    Formación técnico profesional en el municipio de Soacha: Análisis de la falta de accesibilidad a la formación técnico profesional en el municipio de Soacha.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-07-12) Luque López, Olga Lucia; Moreno, Lilia Esperanza; González, Jenny Carolina; García, Maryory
    El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro del programa de especialización en gerencia educativa, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Este tiene como objetivo general diseñar una propuesta pedagógica que sea pertinente con las necesidades del Municipio de Soacha, que fortalezca la formación técnica profesional de los habitantes, a través de ésta puedan dar continuidad a estudios profesionales, y como objetivos específicos: a) Caracterizar la población de la comuna 6 del Municipio de Soacha; b) Determinar las necesidades e intereses de los estudiantes para la formación en programas técnicos profesionales; y c) Proponer los programas que se ofertarán en las institución educativa.
  • Item
    Análisis de factores que inciden en la calidad educativa del Liceo Cristiano Manantial de Vida, con base en los resultados de las pruebas saber 11 2015.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-07-12) Cifuentes Alayon, Andrey Eduardo; Cruz Buitrago, José de Sebastián; Sánchez Cubillos, María Emilia
    En el marco de la formación pos gradual como lo es la Especialización en Gerencia Educativa, cuyo objetivo principal es formar al gerente educativo en competencias gerenciales y en procesos de gestión acordes con los nuevos enfoques administrativos, tendencias pedagógicas y parámetros de competitividad de acuerdo a las necesidades locales e institucionales, que conlleven a la calidad en el servicio de los diferentes escenarios educativos. Teniendo en cuenta lo anterior, surge el interés de realizar una reflexión desde los espacios pedagógicos, académicos y evaluativos en relación a los resultados de las pruebas saber del grado 11° en el Liceo Cristiano Manantial de Vida del Municipio de Soacha.
  • Item
    Reestructurar el modelo pedagógico de la institución educativa Fundación Liceo Domingo Savio.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-07-09) Zárate Páramo, Jenny Viviana; Pautt Montes, Gina
    Como gerentes en la educación uno de los principales retos es la organización del proyecto educativo de una institución, que se establece desde una planeación estratégica, donde se definen aspectos como la misión, la visión, los objetivos y la filosofía institucional, los cuales se basan en un modelo pedagógico que se ha determinado según las necesidades del entorno, los requerimientos de la comunidad educativa y los objetivos que tiene la institución.
  • Item
    Administración de los fondos de servicios educativos de las instituciones educativas oficiales General Santander e Integrado de Soacha del Municipio de Soacha.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-07-12) Rodríguez Díaz, Oscar Javier; Lozada Mongui, Diana Carolina; Lozada Mongui, Julieth Andrea
    El documento que a continuación se desarrolla, presenta el resultado de un proceso de análisis y reflexión materializado en una propuesta investigativa realizada en el marco de la administración financiera de las instituciones educativas oficiales del municipio de Soacha. Lo anterior, se inscribe como prerrequisito para optar por el título de Especialistas en Gerencia Educativa de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Elaborado sobre la base teórica y práctica aportada desde los diferentes contenidos desarrollados a lo largo del programa académico, este trabajo nace de la necesidad de contribuir con las buenas prácticas gerenciales en torno a los procesos planeación, organización, dirección y control gestados al interior de las instituciones educativas, entendidas éstas como organizaciones con fines pedagógicos, sociales, políticos y culturales en una sociedad determinada.
  • Item
    Establecer estrategias para detectar los factores que influyen en la convivencia escolar del grado sexto (6°) de la Institución Educativa “Las Villas” sede los Libertadores, comuna 6 del municipio de Soacha Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-07-11) Garzón Rojas, Paola Andrea; Vega Ortegón, Fenibar; Infante Rodríguez, Yolanda; Orjuela Melo, Rosa Elvira
    Establecer el comportamiento de los niños, niñas y jóvenes en el contexto escolar, privilegiando el grado 6º, en la etapa de pre adolescencia, caracterizada por grandes cambios emocionales, físicos, y en el ámbito escolar manifiesta la transición del ciclo básico de primaria al ciclo básico de secundaria, experimentando diferentes metodologías académicas. De igual forma establecer estrategias para determinar los factores de riesgo de una sana convivencia al interior del curso sexto, población objeto de esta investigación; por ello es importante la percepción del contexto, teniendo en cuenta tres componentes fundamentales: el primero, relacionado con el estudiante como individuo, con sus actitudes y comportamiento de convivencia al relacionarse con sus compañeros, expresando la formación como persona adquirida al interior de la familia. El segundo componente relacionado con el contexto al interior de la Institución Educativa, a fin de tener una percepción del ambiente escolar en la I.E, Las Villas, sede Los Libertadores, el manejo de las relaciones de todos los actores de la comunidad educativa, como son profesores, estudiantes, padres de familia, administrativos, entre otros, De igual forma, la regularidad en sucesos de agresiones, irrespetos, peleas a golpes, verbales, incidentes sexuales, robos, etc. El tercer componente, es el entorno escolar, es decir la convivencia en la calle o en el barrio por donde transitan los estudiantes regularmente, así como la influencia de este en la forma de reaccionar a este tipo de hechos. De igual forma, para la recolección de información primaria y secundaria, se aplicaron encuestas y entrevistas a docentes, orientadores, coordinadores, estudiantes del grado 6º y personal perteneciente a la comunidad educativa; De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos, se evidenció que existen situaciones que colocan en riesgo la sana convivencia al interior del Establecimiento Educativo, tales como: maltrato físico y verbal, que conllevan a agresiones físicas y psicológicas, lo anterior ocasionado por aulas con espacios reducidos, incomodas para los estudiantes y el docente, poca o nula adecuación de zonas recreativas, y externamente, pero muy influyente la problemática familiar del estudiante, lo cual conlleva a la intolerancia o agresividad al interior de la institución. Finalmente se presentan unas recomendaciones, para que sean tenidas en cuenta por la comunidad educativa, cuyo propósito es el de mitigar o eliminar esos factores que colocan en riesgo la sana convivencia al interior del grado 6º y de la institución en general.
  • Item
    Caracterización del clima laboral de los docentes del colegio Cooperativo Antonio Villavicencio.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-29) Pacheco Parra, Alex Yoban
    El colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, durante los cuarenta y tres años de trayectoria, ha contado con una planta de personal estable, justificada en los salarios y en las relaciones que se dan entre los miembros de la comunidad educativa. Sin embargo, la caracterización del clima laboral se ha hecho de oídas, es decir, por lo que los docentes o directivos perciben del ambiente, pero no como producto del análisis e interpretación de la información obtenida a través de un instrumento o una matriz que permita concretar lo que se percibe. El presente estudio se orienta a realizar la mencionada identificación del clima laboral y para ello se quiere resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo la caracterización del clima laboral influye en la toma de decisiones del nivel directivo del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, buscando vincular o desvincular el personal que favorezca los intereses y los objetivos institucionales?, mediante la consecución de objetivos como: Determinar las condiciones que enmarcan el clima laboral de los docentes del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, identificarlas variables que intervienen en dicho clima, proponer una herramienta que permita caracterizar, anualmente, el clima laboral, incluir los resultados arrojados en la herramienta como indicadores para el plan de mejoramiento institucional. Para realizar el estudio, se tienen en cuenta los planteamientos hechos por la Teoría de sistemas de Likert y la psicología organizacional, los planteamientos sobre clima organizacional de autores como Gellerman, Weber y Chiavenato. Es de anotar que la investigación es de tipo concluyente-descriptiva, tomando como muestra a 28 docentes, y los instrumentos empleados son: la encuesta, entrevistas no estructuradas y la observación directa Como investigación descriptiva, busca llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. En este caso se soporta en un marco institucional que permite caracterizar la población, obtener una ubicación física e identificar aspectos propios como la visión, misión y, en cuanto a las disposiciones legales, se soporta en la constitución política, la ley 734/2002, la guía 34 del MEN/2008 y el decreto 1295/2010. Todo esto permite, al final del estudio, hacer el análisis e interpretación de los resultados que concluir y sugerir recomendaciones.
  • Item
    Plan de mejora para la estrategia de mercadeo del Colegio Agustiniano Tagaste.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-12-02) Avila, Neyda Stella; Castrillón Lopera, Álvaro
    En nuestro país las instituciones educativas se ven enfrentadas a constantes cambios con el fin de dar respuesta a las exigencias que la sociedad de hoy les delega, estos cambios evidencian la necesidad de adaptación e innovación que deben hacer los colegios para poder continuar prestando un mejor servicio, enfrentado a la competencia y cubriendo las necesidades de la comunidad. Esta es la situación que atraviesa el Colegio Agustiniano Tagaste que ha implementado proyectos como la intensificación del Inglés, de tecnología de la información y la comunicación, escuelas deportivas, y el modelo pedagógico de Educación para la comprensión(EPC), los cuales han dado resultado promoviendo la mejora en los logros alcanzados por los estudiantes, pero a pesar de contar con un nombre de prestigio, el colegio aun lucha por ser reconocido en el mercado como una buena opción, por tal motivo se piensa en un plan de mejora para el marketing que permita tener un crecimiento de matrículas sostenido en el tiempo.
  • Item
    Proyecto de inclusión social para niños con discapacidad en Colegios privados de básica primaria en Facatativá.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-12-02) Castillo Morales, Mercy Mireya; Castrillón Lopera, Alvaro
    Esta investigación pretende revisar el compromiso del entorno educativo hacia la calidad de la educación que reciben los niños con discapacidad cognitiva en las instituciones educativas, las cuales básicamente por desconocimiento o por desatención no se comprometen a fondo en formar y potencializar las habilidades de aquellos estudiantes que llegan en situación de desventaja a un grupo y a un ambiente, algunas veces hostil, al cual se tienen que adaptar. Sin lugar a dudas no basta solo con permitir el ingreso de estudiantes con discapacidad cognitiva a la institución, y hablar de inclusión. Este proceso va más allá, necesita tener unos parámetros y seguir unos procedimientos claros, lo cual implica realizar una serie de cambios pedagógicos acordes a las necesidades de los estudiantes, que sean conocidos y aplicados por todos los miembros de la comunidad educativa, en beneficio de la convivencia armónica y la calidad de vida de todos los estudiantes.
  • Item
    Estrategias metodológicas para la implementación de una cultura ambiental en el Colegio San Paulo Tocancipa (Cundinamarca).
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-12-02) Pedrozo Ospino, Hilde Concepción; Luna, Pablo Emilio
    El siguiente trabajo de grado busca implementar una estrategia de enseñanza, que permita a los estudiantes adquirir una cultura ambiental, fortalecer y potenciar una conciencia ambiental a través de la sensibilización, mediante actividades lúdicas enfatizadas a mejorar el entorno de nuestro medio ambiente y así mismo se generen una serie de actitudes positivas, en donde la teoría se lleve a la praxis, partiendo de un reconocimiento visual y conceptual del entorno físico y biológico del Colegio San Paulo Tocancipa SAS, tomando como referencia espacios de su diario vivir en el cual los estudiantes se relacionan de manera directa con la biodiversidad presente en dicho entorno. Cuando hablamos de educación tradicional, siempre nos limitamos al hecho de impartir un conocimiento, a lo cual la educación ambiental debe permitir que el hombre se relacione con su ambiente, que tome conciencia sobre la importancia de conservarlo para el futuro y para la mejora continua de la calidad de vida, siendo muy importante que se genere una educación desde temprana edad, por tanto es necesario iniciar desde los diferentes espacios de la cotidianidad en donde se incorporen hábitos sobre el cuidado del medio ambiente y poder cambiar el efecto que causaran los daños a futuro en nuestro planeta.
  • Item
    Aspectos de la descentralización de entidades deportivas de la provincia de Sabana Centro del departamento de Cundinamarca.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-28) Pulido Ortiz, Oscar Hernando; Calderón Montes, Luis Fernando; Castrillón Lopera, Álvaro
    La Provincia de Sabana Centro de Cundinamarca es una región agrícola, ganadera e industrial, por ende los recursos con que cuenta esta zona del Departamento son importantes al momento de la asignación de recursos a las secretarias que hacen parte de las municipalidades por parte de las alcaldías y las poblaciones pertenecientes a esta provincia. Cabe resaltar que en la última década gracias al desarrollo y crecimiento de zonas y espacios industriales estas alcaldías bien recibiendo un ingreso el cual se ha venido implementando en los diferentes servicios públicos que buscan la estabilidad y desarrollo de estas comunidades. De acuerdo a lo anterior el deporte la recreación y un adecuado uso del tiempo libre son una necesidad básica que toda la población necesita para su pleno desarrollo. En el orden público las entidades encargadas de estos temas a nivel municipal son los entes deportivos que funcionan con recursos públicos del municipio, departamento y la nación. Dichas entidades cuentan con un funcionamiento específico las cuales se dividen en dos centralizadas y descentralizadas, partiendo de esto el manejo de los recursos tiene una variación según el estado en el cual se encuentre la entidad, es decir, la centralización es estar ligado y de pender de la municipalidad en la toma de decisiones y manejo del gasto; la descentralización está ligado a la municipalidad pero es autónomo en la administración de sus recurso y procesos administrativos.
  • Item
    "Pertinencia del componente del desempeño del ISCE para el diseño de planes de mejora en el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Rosario de la localidad de Fontibón".
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-28) Acuña Álvarez, Carlos; Murillo Ladino, Juan; Luna, Pablo Emilio
    Este trabajo de tipo analítico descriptivo, se hizo con la pretensión de identificar la pertinencia del componente Desempeño del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) para el diseño de planes de mejora en el Colegio Parroquial Nuestra Señora del Rosario de la localidad de Fontibón, lo que implicó analizar los componentes del mismo, partiendo de la definición de los conceptos de calidad educativa del Colegio y de los propuestos por Unesco, Unicef, Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND), para llegar a una aproximación de lo que debería entenderse por calidad educativa, ya que solo comprendiendo toda su complejidad e implicaciones se pueden diseñar planes de mejora realmente efectivos, y proponer soluciones a la problemática integral de la calidad educativa, que va más allá de la mejora en uno solo de sus componentes. Los resultados históricos adversos de Colombia en las pruebas internacionales PISA, nos indican niveles bajos en los desempeños académicos. Para resolverlo, el Ministerio de Educación Nacional diseñó las Pruebas Saber, que evalúan cuatro componentes: Desempeño, Progreso, Eficiencia y Ambiente escolar, los cuales deben medir la calidad educativa. Se aplican a las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Competencias Ciudadanas, y en algunos colegios a Ciencias Naturales. Los resultados enviados anualmente a los colegios que presentan dichas pruebas, tienen la función de servir para elaborar planes de mejora. Con estos presupuestos nos planteamos la necesidad de observar esto en la realidad del Colegio Parroquial Nuestra Señora del Rosario, el cual ha venido mostrando buenos resultados en los últimos años, lo que nos indica que probablemente sus docentes saben interpretar la información y aplican los resultados del ISCE en sus planes de estudio. Se pretende saber cómo lo hacen.
  • Item
    Significado que los estudiantes de quinto grado del Colegio Luis Eduardo Mora Osejo le otorga a la evalucación.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-23) Bonilla Acosta, Pablo Antonio
    A lo largo de años de práctica escolar, universitaria y profesional hemos aprendido que la existencia y el éxito en el ámbito educativo y del trabajo depende tanto de los resultados obtenidos en acciones de tipo evaluativo como de las decisiones y acciones que los otros y nosotros mismos tomamos y emprendemos respecto de aquellos, razón por la que ante la sola idea de ser evaluados experimentamos sensaciones de angustia y nerviosismo acompañadas de reacciones físicas que delatan nuestras reservas ante la evaluación. Tales sensaciones y reacciones sin duda las desarrollamos y aprendimos en la escuela en nuestra etapa de infantes escolarizados. Allí es donde todo aquel que ha sido escolarizado tiene contacto por vez primera con la evaluación. Cuando adultos recordamos los eventos que nos llevaron a desarrollar sentimientos adversos hacia la evaluación y en ocasiones esos recuerdos resultan jocosos y en momentos de divertimento con los que fueron nuestros compañeros de clase.
  • Item
    Estrategias psicopedagógicas para la prevención del uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de noveno a undécimo del Colegio Miguel Antonio Caro
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-23) Jaramillo Osorio, Gerson David; Castrillón, Alvaro
    Es indudable que los colegios están afrontando problemas con la educación de los niños y jóvenes, por la influencia de los cambios psicológicos. A partir de esta realidad, los docentes, con el apoyo de los padres de familia, deben redoblar esfuerzos en la formación integral de sus estudiantes para comprender lo que pasa en la vida de cada uno de ellos y para encauzarlos al cumplimiento de sus metas, pues según Caballo, V (2001) “el riesgo que tienen los niños de desarrollar problemas emocionales y conductas graves se reduce si se enseña a los padres a utilizar las interacciones diarias que ocurren de forma natural con el fin de enseñar las habilidades de solución de problemas en un contexto de apoyo emocional”. El presente trabajo se enfoca en plantear estrategias psicopedagógicas para prevenir el uso de sustancias psicoactivas en los jóvenes, especialmente en los estudiantes del colegio Miguel Antonio Caro, ya que se ha incrementado el bajo rendimiento, y por consiguiente se han presentando cuadros comportamentales inadecuados relacionados con este tema.
  • Item
    Análisis de las áreas de gestión del Liceo Carrión.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-11-25) Carrión Pérez, Diana Catalina; Cendales Forero, Carolina; Suárez Velásquez, Juan Carlos
    La presente propuesta surge de la necesidad de reconocer el funcionamiento del sistema general del Liceo Carrión, teniendo en cuenta que está planteado y desarrollado desde su gestión institucional (directiva, académica, administrativa y financiera), permitirá identificar las necesidades de la institución y de esta forma proponer cambios en el aspecto que requiera atención inmediata. Así mismo esta propuesta se justifica por 3 factores fundamentales: la primera como gerentes educativos en formación, identificar los sistemas administrativos que estructura una institución educativa, permitirá un análisis profundo frente a las diferentes características que hacen parte de la organización, evidenciando así sus falencias y fortalezas.