Especialización en Gerencia de Instituciones Educativas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    La comprensión lectora como proyecto trasversal del PEI del Centro Educativo Rural La Clara del municipio de Guarne
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 30-01-2009) Zuluaga Aristizábal, Bertha Amparo; Sánchez Alzate, Francisco Abel; Espinosa Arrieta, Marilyn
    La lectura comprensiva es considerada el acto más importante de la comunicación entre las diferentes culturas y junto con la escritura es la base del desarrollo humano. La educación será siempre el centro de la construcción de modelos y aspectos socioculturales del ser humano y de su colectividad. Con miras a este aspecto se reúne al hombre en torno al conocimiento y a su crecimiento individual y grupal. Existen muchas inquietudes que se albergan al interior de todo un sistema educativo, una de ellas es la dificultad frente al proceso de lectura comprensiva. Con la presente investigación eminentemente pedagógica se pretende identificar las causas que originan la dificultad en el proceso de la comprensión lectora en algunos alumnos y alumnas del grado cuarto de básica primaria para el mejoramiento del Proyecto de Comprensión Lectora del PEI del Centro Educativo Rural La Clara, del municipio de Guarne, y así poder intervenir adecuadamente la práctica educativa ayudando a estos estudiantes a que puedan marchar a la par con sus demás compañeros y por lo tanto se sientan iguales que ellos, trabajando en forma conjunta los investigadores ingeniaron estrategias que apuntan a mejorar las causas que se descubren como barreras que impiden el proceso lector. Como bien se sabe, la lectura es la base fundamental para un buen y adecuado rendimiento académico y así poder tener la oportunidad de que todos los educandos puedan terminar la básica primaria y luego continuar con su básica secundaria y media académica. Partiendo de la importancia de acceder al conocimiento por medio de la lectura comprensiva se plantea una propuesta sobre los procesos de mejoramiento de la comprensión lectora con dos subproyectos, uno dirigido a los estudiantes para que vean la lectura como un proceso divertido y con sentido para la vida. El otro, dirigido al perfeccionamiento de los docentes con estrategias didácticas para el mejoramiento de los procesos lectores de los estudiantes. Esperamos que este trabajo investigativo sirva como material de consulta para educadores, alumnos y alumnas y de ayuda para un proceso de retroalimentación de estas dificultades en la localidad del municipio de Guarne.
  • Item
    Influencia de la motivación humana y el liderazgo de los docentes del grado octavo de la Institución educativa Antonio Derka - Santo Domingo en el desempeño académico de los estudiantes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 07-12-2016) Echeverri Ríos, Johana María; Rave Delgado, Leidy Johana; Fernández Orozco, Enrique Antonio; Noreña Caro, Catherine Johana
    La presente monografía, da muestra del resultado de una investigación que pretende expresar la influencia determinante que ejerce el grado de motivación y la capacidad de liderazgo de los docentes, sobre el desempeño académico de los estudiantes. Por la ineludible relación que existe entre el aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza que imparten los docentes, se puede afirmar que el nivel de desempeño que llegan a alcanzar los estudiantes, no sólo depende de su motivación sino también de la motivación del líder que orienta su camino hacia el conocimiento. El método empleado para la investigación consistió en la descripción detallada de las variables: motivación, liderazgo y desempeño académico, analizadas cuantitativamente a través de un estudio de tipo correlacional, el cual permitió medir y comprender la relación que existe entre ellas, sin un control estricto de las mismas, obteniendo resultados más acordes a lo vivido diariamente en la Institución Educativa que fue objeto del estudio. La investigación permitió concluir que aquellos docentes motivados, satisfechos de su labor educativa, logran atraer la atención, motivación y deseo de aprendizaje de sus estudiantes hacia el área que imparten, además el desarrollo continuo de su capacidad de liderazgo favorece mejores desempeños; mientras que la actitud de los docentes desmotivados a los cuales les cuesta liderar procesos desde la creatividad, la iniciativa y organización, influye de manera negativa en sus estudiantes quienes no alcanzan satisfactoriamente el desarrollo de las competencias.
  • Item
    Influencia de la gestión administrativa en el clima organizacional del Jardín Buen Comienzo Moravia
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 21-08-2014) Machado Urrego, Ana Eugenia; Gutiérrez Brand, Faicelly; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    Analizar la influencia de la gestión escolar en el clima organizacional del Jardín Buen Comienzo Moravia, de Medellín, en función del desempeño laboral de las maestras de la Institución, es la tarea que se propone el presente trabajo, como contribución al análisis de la importancia de la gestión administrativa en las instituciones educativas. Con el presente trabajo se busca, a partir de una reflexión académica y de la aplicación de encuestas y entrevistas a las personas que laboran en el Jardín, un análisis detallado del contexto administrativo de la institución, de su estado actual y de su posible proyección en el mediano y largo plazo. Para plantear la presente propuesta el grupo de estudiantes se planteó como inquietud fundamental dilucidar cómo influye la gestión administrativa en el clima organizacional del Jardín, analizado este desde el desempeño laboral de las maestras de la Institución. Es en esta dirección que en el trabajo se logran identificar los factores que influyen en el clima laboral del Jardín en el barrio Moravia de la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta el nivel el cumplimiento de funciones de cada maestra; igualmente en el trabajo se describe el proceso de la gestión administrativa que se implementa en el Jardín, permitiendo la identificación de la dinámica propia de esta organización. Finalmente el trabajo logra describir las ventajas y desventajas que existen entre la gestión administrativa y el clima organizacional en cuanto al desempeño laboral; siendo este el aporte de las estudiantes en la reflexión los problemas de la gestión en la educación.
  • Item
    Implementación de un cuadro de mando integral como herramienta de gestión estratégica para la Institución Educativa San José
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 30-08-2014) Castrillón Barrera, Adriana María; Avendaño Arboleda, Julián David; Sánchez Henao, Luz Bibiana; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    La medición de los procesos en cualquier organización, da cuenta de cómo ésta, ejecuta sus actividades conforme a la planeación estratégica que la dirección debe llevar a cabo. El Cuadro de Mando Integral (CMI)es una herramienta estratégica que le permite entonces, visualizar bajo diferentes perspectivas cómo la organización puede mejorar sus procesos permanentemente en pos del crecimiento organizacional y de todos sus integrantes. Las instituciones educativas no son ajenas a la medición de los procesos, por el contrario, están llamadas a organizarse y operar conforme a altos estándares de desempeño. Bajo este contexto, la Institución Educativa San José siguiendo su lema “En busca de la Excelencia Educativa”, ha querido hacer una apuesta por la calidad educativa a través de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, el cual se viene gestando desde el año 2013. Por lo anterior, la Institución en alianza con su equipo de calidad y el equipo de investigadores se propuso implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) que sirva como herramienta para medir sus procesos, teniendo en cuenta sus factores clave de éxito. Para llevar a cabo dicho cometido, el equipo de trabajo se sirvió de una encuesta a la comunidad educativa como instrumento de análisis; es decir, se tuvo en cuenta a estudiantes, docentes, directivos docentes y padres de familia, quienes con su valioso aporte permitieron que se pudiera realizar un análisis situacional de la Institución educativa. Los resultados del análisis se vaciaron en un cuadro estratégico de donde nacieron, a través de un cruce, unas estrategias que el equipo directivo consideró pertinentes. Éstas fueron ligadas a unos objetivos estratégicos a la luz de las cuatro perspectivas que propone el Cuadro de Mando Integral (CMI): financiera, usuario, procesos internos y aprendizaje y crecimiento. Posteriormente se plantearon unas metas estratégicas y se diseñaron unos indicadores de desempeño que tienen como fin analizar el cumplimiento de las mismas o la desviación que puedan tener en cuanto al cumplimiento de los objetivos. Afortunadamente, el equipo de investigadores pudo hallar una institución comprometida con la calidad educativa como es la San José, que a través de un equipo humano altamente competente, se ha puesto al servicio de la educación colombiana con amor y responsabilidad.
  • Item
    Factores demográficos, sociales y culturales relacionados con la perspectiva de proyecto de vida de los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 04-07-2016) Arango Calle, Beatriz Eugenia; Navarro Hernández, Yudy Liliana; Franco Vargas, Johan Fernando; Rentería, Edilma
    El ejercicio del proyecto de investigación que se describe a continuación, pretende hacer una mirada a los factores demográficos, sociales y culturales, e identificar los factores relacionados con la perspectiva del proyecto de vida en los adolescentes, vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro. Se parte del supuesto, que los adolescentes ante su proyecto de vida no tienen una perspectiva clara, debido a que los referentes que tienen a nivel municipal, estimulan su deseo del tener y no del ser, considerando que hay un alto flujo de personas foráneas con alto niveles de posición económica, que ejemplifican un estilo de vida distinto al que cotidianamente viven los adolescentes del municipio. La investigación pretende movilizar los adolescentes a tener una mirada encaminada desde sus competencias, habilidades, intereses, deseos, sueños, que oriente su vida al futuro. Y que ellos mismos descubran la importancia de tener ideas, metas y sueños claros de para donde quieren que vallan sus vidas académicas, productivas y personales. Se espera trascender en estos jóvenes para que crean y construyan sus propios referentes de vida que partan de lo que son, de sus raíces, convicciones sociales, culturales y de su esencia como ser humano único con deseos y sueños propios, La importancia para la elaboración del proyecto de vida, debería centrarse en lo que se quiere ser, pero la realidad es otra. Básicamente los referentes que se tienen en el medio social, constantemente están mostrando al público lo que se debería tener. Con esto podríamos partir del intento de nombrar una situación problema, donde hipotéticamente diríamos que la construcción de los proyectos de vida de los adolescentes está mediada por su contexto, por su referente inmediato, por los factores sociales y culturales con los que vive e interactúa. La falta de expectativas de cara al futuro, ausencia de planes y proyectos personales; existir teniendo en cuenta lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana, lo que desfavorece la proyección y las alternativas de desempeño laboral y social a futuro. Se pretende en esta investigación desde su objetivo, establecer la relación entre los factores demográficos, sociales y culturales con la perspectiva del proyecto de vida de los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro, 2016, para el fortalecimiento de la construcción del proyecto de vida individual. La metodología que se quiere utilizar plantea el uso del enfoque empírico analítico de corte cuantitativo no experiencial. Se usará el instrumento de encuesta para la recolección de información y la población a tener en cuenta son los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro. Como resultado del ejercicio de investigación, se espera analizar si existe incidencia y relación entre los diversos factores en la construcción del proyecto de vida; como elemento integrador se buscará identificar la perspectiva de proyecto de vida de la población de estudio y partir de esto para que a futuro se pueda trazar una ruta que incentive y lo fortalezca, integrando los temas del ser, el saber, el hacer y el tener.
  • Item
    Evaluación de programas técnicos y de profundización de la educación media en la Institución Educativa Javiera Londoño sede Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 02-10-2015) García Morales, Diego José; Restrepo Medina, Liliana
    La educación media juega un aspecto fundamental en el proceso de formación de los estudiantes con miras hacia su educación superior o hacia el desarrollo de sus competencias laborales y con ello es fundamental evaluar de qué manera la oferta educativa y la calidad de la misma a nivel de la instituciones oficiales dela ciudad de Medellín contribuyen a tal fin. En este proyecto se llevó a cabo en la Institución educativa Javiera Londoño – sede centro ubicado en la comuna 10 de la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta sus programas de profundización y técnico de los grados décimo y once de la jornada de la tarde. La institución educativa tiene más de 60 años prestando su servicio educativo en la ciudad y ubicada en un zona céntrica de la ciudad no ha escapado las necesidades que le exige la sociedad para formar verdaderos ciudadanos competentes y en especial estudiantes que tengan la capacidad al salir de la educación media hacia un mundo laboral con éxito o de ingreso a la educación superior con un conocimiento disciplinar que le ayude a ser un buen profesional. Esta investigación se centró en evaluar el grado de satisfacción, pertinencia, eficiencia y eficiencia de los programas técnicos y de profundización de la educación media de la institución educativa Javiera Londoño de la Ciudad de Medellín – sede centro - a través de una serie de indicadores que permitan la descripción de acciones de mejora hacia la oferta y la calidad educativa, ya que en la actualidad dentro de la gerencia o administración educativa es necesario que se generan estrategias de posicionamiento en el mercado, donde muchas instituciones educativas deben ser competentes al ofrecer diferentes alternativas a sus estudiantes y en especial en sus programas de la media en décimo y once, que garanticen su permanencia y/o escolaridad y donde las comunidades educativas deben reflexionar sobre sus acciones educativas para potenciar no sólo el futuro profesional, técnico o tecnólogo sino también un verdadero ciudadano que aporte con su formación integral a la sociedad. Este proyecto, seleccionó una muestra aleatoria y representativa de las profundizaciones de matemáticas, ciencias naturales, humanidades y artística y de los programas técnicos de contabilidad e informática de los grados decimo y once de la institución educativa oficia Javiera Londoño – sede centro. Se llevó una investigación transversal, donde se recolectó la información en un solo momento – después de finalizado el tercer periodo académico del año lectivo 2014 - y donde el propósito principal fue describir variables a través de una serie de indicadores. Se llevó a cabo la operacionalización de siete (7) variables que correspondientes a: Programas técnicos, programas de profundización, educación media, satisfacción, eficacia, eficiencia y pertinencia. Con lo anterior se construyó un instrumento de evaluación, que correspondió a una encuesta y donde sus datos mixtos cuantitativos y cualitativos sufrieron un tratamiento por el programa estadístico SPSS 21 para determinar tablas de frecuencia y una serie de gráficos representativos relacionados con el objetivo de la investigación. Después de analizada la información, se pudo encontrar entre otros que la educación media en la Institución educativa Javiera Londoño está fortalecida por unos buenos procesos de inducción no sólo a nivel interno sino que se ha establecido convenios para acompañar este proceso, sin embargo hay deficiencias en la articulación no sólo a nivel de currículo, sino lograr que las estudiantes lleguen a ejercer un trabajo relacionado a lo que fue su proceso en la educación media , se debe trabajar fuertemente en este punto. Del mismo modo se encuentra un nivel de satisfacción positivo de las estudiantes por su programa elegido, en referencia a la eficacia y eficiencia se deben aumentar las opciones y las oportunidades con nuevos programas y ofertas, siendo buena las actuales pero se refleja nuevas necesidades en las estudiantes y ese cambio puede ser importante para garantizar la escolaridad de muchas. Respecto ala pertinencia es importante que la práctica de los docentes sea revisada de manera al menos periódica por los gerentes educativos de modo que la institución pueda impactar la ciudad y/o sociedad en general para generar proyectos de vida hacia una formación más integral. Finalmente es importante señalar que a pesar de que en la ciudad se ha fortalecido el nivel de educación media, es importante que los gerentes educativos y otros agentes educativos como secretaria de educación de Medellín, recojan este tipo de experiencias que se viene dando a nivel de instituciones como la Javiera Londoño –sede centro para generar acciones de mejora a partir de hechos concretos que lleven a fortalecer la educación media de la ciudad sino también a encontrar más respuestas de los cuáles serían esos caminos hacia una educación con más calidad, inclusión y pertinencia como parte del desarrollo del siglo XXI.
  • Item
    Proceso de adaptación de un modelo administrativo convencional a un modelo basado en PMBOK
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 03-12-2015) Rúa Flórez, León Jaime; Restrepo Echeverri, Daniel; Zapata Restrepo, David; Torres Arango, Marcelo
    La Dirección de Proyectos es una disciplina que se puede decir que hoy más que nunca juegan un papel determinante a la hora de consolidarse en el entorno organizacional, en este sentido entonces es que las metodologías que se puedan aplicar desde esta perspectiva se conciban no solo como claves, sino como estratégicas y competitivas en estos tiempos actuales. Ahora bien, con base en ese panorama esta investigación buscó realizar una propuesta de adaptación para las organizaciones con un modelo de gestión de proyectos tradicional a un modelo basado en PMBOK, que permita la generación de ventajas competitivas desde sus procesos administrativos y de calidad. En este contexto se puede anotar que en esta –investigación– se pudo evidenciar que los procesos de adaptación, cambios y transformaciones tienen un componente metodológico que facilita conocer qué debe hacerse (en qué orden) para gestionar correctamente un proyecto, un componente de conocimiento de diferentes disciplinas (organización, gestión de recursos, gestión de riesgos, gestión financiera, etc.), pero el componente más difícil de adquirir depende de las habilidades personales, experiencia y capacidad de dirigir todo lo anterior hacia la consecución del fin último que es el conseguir que los objetivos del proyecto se consigan en plazo y forma dentro de los límites económicos establecidos, es acá donde lo que es el PMBOK ayuda a lograr dichos propósitos.
  • Item
    Propuesta metodológica para la implementación de la Catedra municipal "Amor por la estrella" en las Instituciones Educativas Públicas de municipio de La Estrella
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 19-01-2016) Flórez Ocampo, Jonatan Lunder
    Es la integralidad del ser humano, en su sensibilidad y su capacidad de vivir con otras personas, aquella que conozca que las cosas se deben hacer desde principios, normas y valores. Un cúmulo de virtudes que permiten una convivencia en nuestra sociedad. La sociedad organizada, exige todo un código de ética personal y profesional el cual cada persona para ser competente debe tener. La vida misma, está llena de episodios fáciles o difíciles, pruebas que surgen para que podamos alcanzar las cosas propuestas con el mayor de los logros. Todo es según las decisiones que se tomen en un momento determinado.
  • Item
    Proyecto de vida como estrategia pedagógica
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016-06-04) Gutiérrez Valencia, Kammell Deoni; Montoya Reinosa, Angela María; Rentería, Edilma
    El presente trabajo se refiere al proyecto de vida que se puede definir como “el plan de vida futuro de los educandos”, fundamental no solo en cuanto a lo que asiste la orientación vocacional, sino también a lo que es necesario tener en cuenta como el conocimiento de sí mismo, la auto aceptación y a partir de esto la construcción del proyecto de vida. Las características iniciales de este trabajo es orientar a los estudiantes del grado Once de la institución educativa el CASD, en cuanto a lo que es la construcción del proyecto de vida y la importancia del mismo, las capacidades que tiene, las limitaciones y la personalidad construida a partir de la idea del ser humano como ser social por naturaleza. A partir del conocimiento claro de estos aspectos es necesario trabajar el autoconocimiento, la toma de decisiones, el conocimiento de sí mismo y la resolución de conflictos entre la cuales están influyendo directamente a las habilidades para la vida, esta es de gran importancia teniendo en cuenta que a partir de esto la persona va a tomar conciencia de lo que realmente tiene para la construcción de su futuro. Es aquí donde entra el tercer aspecto que es la construcción del proyecto de vida, cuando estos términos están claros, se procede a la construcción del proyecto de vida, ya que estos aspectos permiten a los estudiantes una claridad acerca de las posibilidades que tiene y de esta forma buscar lo mejor para su vida de acuerdo a su contexto. Para empezar se realiza una identificación de aquellas expectativas, necesidades, opiniones o propuestas que se tienen con respecto al proyecto de vida en la institución de manera contextualizada, y de esta forma poder obtener estrategias que posibiliten el buen desarrollo de los talleres de acuerdo a cada una de las habilidades para la vida y por ende la adecuada construcción del proyecto de vida. Se tiene el objetivo tanto general como los específicos, con los cuales se busca dar a conocer lo que se plantea y se espera con la realización de este proyecto. Los temas abordados en el marco teórico van desdelas habilidades para la vida lo que permite que sea un marco de referencia coherente para los actores educativos que continuaran implementando el proyecto.
  • Item
    El rol del docente en la convivencia escolar, caso aplicado a la Institución Educativa Felipe de Restrepo de Itagüí
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015-12-11) Martínez Zuluaga, Noemy; Valderrama Marín, John Alexander
    Los estudios sobre la convivencia escolar, la relación de maestro – alumno, y la manera como se está atendiendo la problemática de convivencia, de agresión, de irrespeto por la autoridad, señalan que la sociedad en general y las instituciones educativas en particular están ante un problema de relaciones interpersonales que se configura como un factor de riesgo para las niñas, niños y adolescentes en edad escolar. Esta situación está generando incomodidad entre alumnos, maestros y padres de familia, situaciones que son percibidas negativamente al interior de la Institución Educativa Felipe de Restrepo del municipio de Itagüí. Por esta razón se decide indagar sobre esta problemática escolar y el papel que deberá cumplir ante este fenómeno el maestro.
  • Item
    El ausentismo escolar y su impacto en el desempeño académico
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Giraldo García, Luis Osvaldo; Barrera Gómez, Luis Carlos; Gallego Vásquez, Jorge Enrique
    La educación básica y media en instituciones públicas con frecuencia es criticada por las deficiencias en la calidad de los procesos formativos, lo que se refleja principalmente en las debilidades en las competencias básicas que demuestran posteriormente al ingreso a la educación superior, y que además se evidencia en los resultados de las pruebas SABER en el ámbito nacional y PISA en el ámbito internacional. Muchas son las razones que se plantean, muchas las causas que pueden influir en el desempeño académico de los estudiantes. El presente trabajo concentra su atención en una situación generalizada en las Instituciones Educativas, que desde la percepción como investigadores influye de manera significativa, esta situación es el ausentismo escolar. En primera instancia se hace un análisis de la problemática existente en los grados 8°, 9°, 10° y 11° de la jornada de la mañana en la Institución Educativa (IE) Doce de Octubre de la comuna seis del municipio de Medellín, relacionado con el elevado ausentismo escolar y su relación con el bajo desempeño académico. Una vez establecida y constatada la problemática, se desarrolla una fundamentación teórica en torno al ausentismo como objeto de estudio y su relación con el desempeño académico de los estudiantes. Finalmente se propone una estrategia de fortalecimiento institucional académico y administrativo, que permita disminuir el ausentismo escolar para el mejoramiento del desempeño académico y por ende en la disminución del índice de reprobación de áreas y de estudiantes no promovidos.
  • Item
    Diseño de plan estratégico para fortalecer la participación de las familias en las escuelas públicas de Medellín en pro de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 10-02-2015) Estupiñán Mendoza, Lina Fernanda; Díaz Gómez, Luis Fernando; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    En la educación de los niños y niñas lo principal es la participación activa de los padres, ya que todo lo que aprenden del entorno familiar, es el que conformará el estilo de vida de su futuro, y es en este contexto donde ellos adquieren hábitos y comportamientos diferentes, como los valores y actitudes, que los ayudará en la formación de sus responsabilidades escolares. La familia no sólo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos para que puedan participar y aprender activamente en comunidad. Es por ello que el acompañamiento de los padres de familia en el proceso de formación de sus hijos sea importante, porque de ello depende en gran parte el desarrollo cognitivo, emocional, afectivo y axiológico. Por lo general a los padres les resulta difícil resolver algunos conflictos de ámbito escolar por la baja formación académica, por las múltiples ocupaciones, por el desinterés de las responsabilidades escolares y es por ello que optan por disminuir el acompañamiento y participación de las actividades en la escuela, olvidando que estas es una de las etapas más importantes en la vida de sus hijos/as. Para que la participación activa del niño(a) en la institución educativa sea en un ambiente propicio de confianza, entendimiento, integración, solidaridad, es de gran ayuda que los docentes y padres de familia aúnan esfuerzos y se entiendan mutuamente. Cada familia debe expresar de manera espontánea y respetuosa las opiniones respecto al proceso educativo de sus hijos(as), es por ello que se hace necesario que docentes, alumnos y padres de familia manifiesten en sus relaciones interpersonales cotidianas, actitudes de convivencia democrática para poder participar con interés y creatividad en las actividades que se desarrollen en la comunidad educativa. El presente trabajo se relaciona sobre la participación de las familias en el proceso educativo en las escuelas públicas, para el mejoramiento del rendimiento escolar de sus hijos, la investigación está basada en capítulos, en las que se desarrollan las distintas etapas que incluye el planteamiento del problema, descripción del problema, la formulación del problema, los objetivos, la justificación del trabajo y la metodología del desarrollo investigativo. Los resultados contribuyen a que los padres de familia puedan asumir su rol y una de ellas es la de acompañar a sus hijos(as) en la tarea educativa y así poder potenciar el crecimiento integral.
  • Item
    Direccionamiento del manual de convivencia en la aplicación del debido proceso en la Institución Educativa San Martín de Porres
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2009-08-18) Marimon Duran, Marino; Guerrero Muñoz, Soledad; Sierra Pineda, Claudia María
    Con el presente trabajo se pretende lograr el direccionamiento del manual de convivencia en la aplicación del debido proceso en la institución educativa san Martín de Porres de Turbo. Se pretende ser el regreso de los principios filosóficos y pedagógicos de la institución, convirtiéndose en un instrumento de ayuda en la formación integral de los individuos, que tengan que ver con los procesos educativos establecidos en parámetros o en lineamientos legales que conducen a el mejoramiento y ejecución de los proseos pedagógicos en marcados en la tolerancia y la convivencia en la comunidad educativa en una sociedad pluralista, democrática y participativa que con lleve a el reconocimiento de la dignidad humana y apunte a la consecución de la paz que necesita Colombia y en especial esta región de Urabá que tanto ha sido martirizada por diferentes actores de violencia. La educación institucional implica una reorientación total que permita la formación de un nuevo tipo de hombre y de sociedad acorde con los derechos humanos y las posibilidades reales de la comunidad educativa. Igualmente es indispensable coordinar la reflexión con la acción que busque convertir los ideales en verdaderos hechos concretos, con base en la nueva constitución de 1991, en la cual considera que el debido proceso es uno de los derechos que tienen las personas a la recta administración de justicia. El estado, la sociedad y la familia son responsables de velar por su calidad, por el cumplimientos de sus fines en los educandos y asegurar en los menores la condiciones necesarias para su permanencia en el sistema educativo colombiano.
  • Item
    Aprovechamiento económico del espacio público en el municipio de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008-12-12) Quintero Sánchez, Edwin; Muñoz López, Carlos
    El fenómeno de las ventas callejeras y la ocupación del espacio público para desarrollar allí un trabajo informal, ha tenido una gran trascendencia histórica, económica, social y política en las diferentes ciudades de Colombia. Por lo tanto, se emprendió una investigación referida a la economía informal, con el fin de analizar como incide el control y la vigilancia de los venteros ambulantes y estacionarios del Municipio de Medellín, en la protección y conservación del Espacio Público y el Derecho al Trabajo consagrados como Derechos Fundamentales Constitucionales. El presente estudio pretende ser un aporte a un tema de actualidad que apreciamos a diario en las grandes ciudades, ante la crisis económica que vive el País. Para hacer el análisis fue necesario recurrir a fuentes secundarias, haciendo uso de textos, normatividad y jurisprudencia referente a la conservación del espacio público y suelo urbano, para posteriormente presentar las conclusiones y recomendaciones respectivas.
  • Item
    Análisis reflexivo sobre el papel de los padres de familia de la Institución Educativa Damasco con relación al desarrollo integral de sus hijos en el proceso educativo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 05-12-2015) Herrera López, Olga Marina; Mosquera Quinto, Jamed Jovanny; Rentería, Edilma