Maestría en Gerencia de la Innovación en Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Causas y consecuencias de la migración del campesino joven: un estudio en el departamento de Cundinamarca, Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-01-30) Niño Ariza, Jyne Alejandra; Bernal Buitrago, Greiz Tatiana; Gelvez Mojica, Leonardo Iván; Rico Otálora, Byron ArmandoEn la presente Tesis llamada Causas y consecuencias de la Migración del Campesino Joven: Un Estudio en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Se resaltará la búsqueda del objetivo general: Determinar las causas y consecuencias de la migración del campesino joven en el Departamento de Cundinamarca, Colombia, a pesar de estudios nacionales sobre migración, la escasez de investigaciones especificas frente al departamento o a algunos municipios que lo conforman, esto limita la comprensión del problema regional buscando así con este proyecto llenar esa brecha mediante un estudio empírico sobre las tendencias migratorias y sus consecuencias. Se determinó que el enfoque metodológico es cualitativo, aplicando tres instrumentos: (Focus group, entrevista y encuesta en escala de Likert) validados por expertos para la recolección y posterior análisis de la información. En el análisis participaron 50 personas aportando a la investigación desde diferentes perspectivas. Observando el fenómeno migratorio desde los ámbitos social, económico y político, que afecta tanto a los migrantes como a las comunidades rurales y a la sociedad en general. Así mismo el análisis de los factores influyentes como la falta de empleo, educación, pobreza y violencia que son determinantes de esta migración. La visión juvenil y sus expectativas frente al futuro desafían condiciones laborales precarias, mal remuneradas y sin garantías de seguridad social o posibilidad de pensión. Se resalta la dificultad a la que se enfrenta actualmente el sector rural por la falta de relevo generacional observando que en la actualidad los campesinos tienen una edad promedio superior a los 40 años.Item Dimensiones para la gestión del brand equity en el sector de las comunicaciones móviles en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-17) Gordillo Peña, Daniel Felipe; Pacanchique Parra, Jairo Orlando; López Rodríguez, Campo ElíasEl brand equity es una actividad asociada al branding corporativo que permite a las empresas sobresalir en un mercado saturado por un amplio número de ofertas, realidad en la cual la fidelización de clientes se deben hacer grandes esfuerzos para mejorar continuamente el servicio y la orientación al mercado, aspectos esenciales para generar lealtad a la marca y satisfacción de cliente; por ello, esta investigación plantea como objetivo principal proponer las dimensiones para la gestión del brand equity en el sector de las comunicaciones móviles en Colombia. A nivel metodológico, se utilizó un estudio descriptivo correlacional, partiendo de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio por medio de la recolección de datos con el método de encuesta a una muestra de 384 personas con domicilio en Colombia, y que cuentan con servicios de comunicaciones móviles. Como resultado, se proponen cinco dimensiones que permitirán a las compañías de comunicaciones móviles gestionar de manera efectiva su brand equity: la percepción de calidad, el desempeño de la marca, la asociación con la marca, el afecto y la importancia atribuidos a la marca, y el nivel de reconocimiento de la marca. El brand equity es crucial para el crecimiento de las empresas, ya que influye en la preferencia y fidelización de clientes en un entorno competitivo. A través de estas dimensiones emergentes, no solo se fortalece la posición de las marcas, sino que también se consolida su presencia en el mercado de las comunicaciones móviles del país.Item Evaluación de la cadena de suministro en la plaza de mercado Torcoroma en el área de aprovisionamiento y compras de alimentos perecederos para identificar oportunidades de mejora en la seguridad alimentaria en el Distrito de Barrancabermeja(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-07) Villalobos Monsalve, Kelver Alfredo; García Mellado, Laura Marcela; Díaz Ramírez, Julia HelenaEsta investigación descubre problemas importantes que impiden la seguridad alimentaria en el distrito de Barrancabermeja, enfatizando la ausencia de un diagnóstico integral que dificulta la identificación de factores críticos. El análisis se enmarca en un contexto global, nacional y local. Los objetivos específicos incluyen diagnosticar el estado actual de la cadena, desarrollar una metodología de evaluación y proponer estrategias de mejora. Se realiza un análisis del estado del arte, un marco contextual y un marco teórico. Se emplea una metodología cuantitativa y cualitativa, que involucra una muestra de proveedores de productos perecederos. Se utilizan encuestas y análisis de datos para evaluar la cadena de suministro. Se diagnostica la condición actual de la cadena de suministro, identificando elementos que comprometen la seguridad alimentaria. Se formula una metodología de evaluación para medir el desempeño y se proponen estrategias de mejora, que incluyen la colaboración con los proveedores y la implementación de sistemas de inventario sencillos. En conclusión, optimizar la cadena de suministro en la Plaza del Mercado de Torcoroma es crucial para mejorar la seguridad alimentaria y la calidad de los productos disponibles. Se recomiendan acciones específicas para reforzar la colaboración entre los participantes de la cadena de suministro y mejorar las prácticas de seguridad alimentaria. La investigación incluye documentos y herramientas, así como encuestas y diagnósticos de las prácticas de abastecimiento y capacitación, para respaldar estos esfuerzos.Item Influencia de los tipos de liderazgo para la consolidación de equipos de altamente productivos en Coopidrogas(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-11) Torres Enríquez, Luis Guillermo; Montoya Arévalo, Nelson LeonardoEsta investigación tiene como propósito determinar la influencia de los tipos de liderazgo en relación con la productividad de los colaboradores que conforman los equipos de trabajo en Coopidrogas, para ello, se aplicaron los instrumentos de Malla Gerencial y el Modelo Multifactorial de Liderazgo (MLQ) como metodologías para determinar los liderazgos existentes en una muestra de 23 líderes. Además, se empleó el Instrumento de Medición de Productividad Humana (IMPH) para medir el desempeño de los seguidores o colaboradores de estos líderes. Para establecer la relación entre las variables de liderazgo y productividad se desarrollaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado, T student y correlación de Pearson. Los resultados obtenidos muestran la existencia de los liderazgos democrático-transaccional y democrático-transformacional entre los líderes de la Cooperativa y la productividad de sus seguidores están en una escala media y alta. Por otro lado, se demostró estadísticamente con la prueba de Chi cuadrado la dependencia entre las variables de liderazgo y productividad, además la prueba de T-student indica una diferencia significativa entre el liderazgo transformacional y el liderazgo transaccional relacionadas con la productividad. Estas dos pruebas expusieron la influencia entre las variables en cuestión, llevando a estimarla a través del índice de correlación de Pearson su fuerza y dirección, probando en primera instancia una relación positiva y fuerte entre la productividad humana y el liderazgo transformacional y, por otra parte, se puede indicar que existe una relación negativa y fuerte entre la productividad humana y el liderazgo transaccional.Item Relación entre el tipo de innovación en servicio en las micro y pequeñas empresas restauranteras formalmente constituidas del municipio Yumbo Valle Colombia, con el comportamiento de sus factores específicos determinantes de supervivencia empresarial, durante el año 2022.(2023-06-06) Rojas Coronado, Liliana; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro; Menassa Garrido, Ishtar Sofía; Barrera Lievano, Jhony Alexander; Espinosa Rodríguez, Miguel AlejandroEsta investigación analiza diferentes escenarios de tipologías de innovación empresarial presentes en las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del sector restaurantes, con el objetivo de comprender la relación que se pueda evidenciar con respecto a sus Factores Específicos Determinates de Supervivencia Empresarial (FEDSE), para lo cual se recurre a un estudio de caso en Yumbo – Valle, Colombia, durante el año 2022, en el propósito de recabar evidencia que permita identificar la relación. Dentro de los resultados más relevantes se obtiene que al analizar la relación a partir de la evidencia de innovación de manera agrupada, existe una relación espuria. Sin embargo, al analizar la tipología de innovación predominante en la población objeto de estudio, con el FEDSE predominante, hay evidencia de una relación determinada por un Chi-cuadrado de 16.504, que se puede interpretar de nivel moderado dado que Fe>20%, donde los coeficientes de V-Cramer y de contingencia están entre el rango entre .4 y .7; siendo aceptable la consideración dada a partir del tamaño del efecto (1 – β) que es superior a 0.5 y la potencia estadística W > .80 de consideración grande o aceptable. Se evidencia una relación compleja entre las variables mediante el tratamiento de Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). La implicación social de lo concluido, está en que el resultado permite impactar las formas de gerencia de proyectos en la Mypes Sugiriéndose que quien proyecte acciones innovadoras en un restaurante debe considerar los beneficios de desarrollar infraestructura como base de las garantías inmobiliarias y generar empleo estable.Item Modelo de gestión de la innovación como factor estratégico en tres empresas de construcción de Bogotá(2023-06-07) Pérez Bejarano, Marcela Carolina; Guerrero Raga, Edwin Alirio; Diaz Diaz, Cesar Augusto; Espinosa Rodríguez, Miguel AlejandroEl objetivo de este estudio fue proponer un modelo de gestión de la innovación como factor estratégico para el mejoramiento de la competitividad en tres pymes del sector de la construcción en Bogotá para el año 2023. La metodología de enfoque mixto y de tipo descriptiva, permitió la aplicación de una encuesta estructurada a 62 empleados de 3 empresas del sector construcción de Bogotá. Lo resultados permitieron la caracterización de la gestión de la innovación en las tres pymes seleccionadas y la identificación de alternativas de gestión de la innovación existentes de acuerdo con las variables presentes en el sector de la construcción. Con ello, se establecieron como factores clave para la adaptación del modelo de gestión de la innovación MGIT, enfocándolo a las dimensiones: la innovación técnica, portafolio y competencia. Se concluye que, existen factores clave para el diseño de un modelo de gestión de la innovación que es adaptable desde el modelo preexistente MGIT, por lo que cada uno de los aspectos que intervinieron para delimitar la innovación técnica, el portafolio y la competencia como los derroteros del modelo adoptado de gestión, se conviertan en una oportunidad de compromisos para el crecimiento empresarial y el mejoramiento de la competitividadItem Relación entre el liderazgo y la procrastinación en los procesos operativos de la fábrica de Transformadores de Siemens Energy(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-12-06) Muñoz, Carlos Alberto; Orjuela Morales, José Luis; Rincón Silva, Martin de Jesús; Barrera Lievano, Jhony Alexánder; Barrera Lievano, Jhony AlexánderEl presente proyecto de investigación busca determinar la relación entre el liderazgo y la tendencia a procrastinar en los procesos operativos de la fábrica de transformadores de Siemens-Energy; el enfoque empleado en la metodología de la investigación fue cualitativo. Al ser el enfoque cualitativo, en cuanto a su diseño se propone fenomenología empírica, y su alcance no experimental y transeccional en el cual participaron 40 personas de las áreas productivas a saber: Aislamientos-núcleos, Bobinas SDT-MDT, Bobinas LDT y/o Secado LDT y Campo de pruebas. Como instrumento para el desarrollo del método de investigación se aplicaron encuestas para recoger y analizar una serie de datos que describan los comportamientos observables de los líderes de las áreas productivas, por parte de los trabajadores de éstas unidades. Los resultados evidencian que aunque no exista una relación entre el liderazgo ejercido por los líderes y la tendencia a procrastinar, independiente del estilo de liderazgo evidenciado o no, la tendencia a procrastinar está presente en mayor o menor grado en cada uno de los líderes de las áreas operativas de la fábrica de transformadores de Siemens-Energy.