Comunidades y diversidad biológica en sistemas agrícolas y agroforestales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Capítulo 5. Microorganismos en los sistemas de producción agrícola y agroforestales. Una apuesta hacia la sostenibilidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Alcántara Cortes, Johan Steven; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl Hernando; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoItem Capítulo 4. Gmelina arborea como modelo experimental en laboratorio, vivero y campo(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Pulido Villamil, Ximena Carolina; Devia Grimaldo, Laura Daniela; Ospina Cespedes, Lizeth Carolina; Díaz Rojo, Gisou; Varón López, Maryeimy; Correa Díaz, Jose Alexander; Cristancho Gómez, Joseph Fernando; Martínez Restrepo, Gloria Lucia; García Quintero, Indira; Mora Delgado, Jairo Ricardo; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoGmelina arborea es una especie de importancia agroforestal y puede ser considerada como modelo experimental en el laboratorio, vivero y campo. En este capítulo se muestran resultados de la interacción de esta planta con el suelo y los microorganismos, a nivel de laboratorio, se enfoca en el aislamiento de solubilizadores de fosfato a partir de suelo asociado a cuatro árboles de las mejores progenies de esta especie. En vivero, se estudió el efecto de la inoculación de consorcios microbianos en la germinación y el crecimiento de la planta; en campo, se evaluó un arreglo agroforestal de callejón de pasturas de Bohtriochloa pertusa e interacción con esta especie. Los resultados sugieren que el suelo asociado a G. arborea es un reservorio de microorganismos solubilizadores de fosfato nativos y el aislamiento de estos, es más favorable en época de baja precipitación. En vivero, G. arborea responde a la fertilización química, pero esta puede ser sustituida hasta un 75% sin que se afecten los indicadores de crecimiento y en campo, G. arborea compite con éxito por espacio con B. pertusa, aunque puede haber una reducción del forraje debido a la interceptación de radiación fotosintéticamente activa en el dosel, que afecta la producción de materia seca.Item Capítulo 3. Alternativas biotecnológicas para el manejo integrado del cultivo de aguacate(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Calle Henao, Cristina; Arbeláez Agudelo, Natalia; Arbeláez Galvis, Lina Maria; Medina Chavarría, Juan Diego; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoColombia posee condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de aguacate, un producto con alto potencial de exportación que impulsa la diversificación agrícola, atrae inversión extranjera y genera empleo rural. Sin embargo, plagas y enfermedades afectan su productividad y calidad, lo que históricamente ha llevado al uso intensivo de agroquímicos. Las crecientes restricciones sobre estos productos han generado la necesidad de alternativas sostenibles, como los agentes de control biológico (ACBs). En los últimos años, la Unidad de Fitosanidad y Control Biológico – UFCB ha desarrollado diferentes investigaciones buscando ofrecer soluciones biotecnológicas en el manejo del cultivo. A través de proyectos enfocados en la poscosecha, el mejoramiento genético, el sistema productivo y la calidad de insumos, el grupo ha identificado microorganismos nativos con potencial biocontrolador, formulado prototipos de bioproductos con viabilidad comercial y avanzado en la propagación clonal y caracterización genética del cultivo. Este capítulo es el resultado de años de trabajo, narrando cada etapa del proceso de investigación: desde la bioprospección de microorganismos hasta la validación de bioformulados en condiciones reales. Más allá del aguacate, estas experiencias demuestran la importancia de la investigación y la colaboración entre ciencia y agroindustria para desarrollar bioproductos innovadores que contribuyan a la productividad y sostenibilidad agrícola.Item Capítulo 2. Relación entre la diversidad de micorrizas y nivel de deterioro del cultivo de cebolla(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Posada Almanza, Raúl Hernando; Sierra Roncancio, Sud Sair; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoLa agricultura intensiva deteriora la calidad y salud del suelo, generando aumentos en el uso de productos industriales para mantener la productividad. Los hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) se han perfilado como alternativa para mejorar la salud del suelo. Este trabajo evalúa la riqueza y composición de HMA en cultivos de cebolla en Boyacá - Colombia y su relación con la salud del suelo. De 15 fincas con diferente grado de deterioro edáfico, se extrajeron e identificaron los HMA, así también se evaluó la fisicoquímica del suelo. Mediante ACP se determinaron las variables más relacionadas con la variabilidad de las fincas; para evaluar aquellas características edáficas más influyentes en los HMA, se categorizó cada variable fisicoquímica dentro de los parámetros de salud del suelo y mediante tablas de contingencia se seleccionaron aquellas que mostraran efectos significativos sobre los HMA. Se encontraron 23 morfoespecies de HMA tan variables entre fincas como los parámetros edáficos, se evidenció exceso de algunos nutrientes y déficit de otros, con mediana a buena CIC y pH poco uniforme. Se concluye que la salud del suelo, evaluada mediante parámetros fisicoquímicos en cultivos de cebolla de bulbo afecta más la composición que la riqueza de especies de HMA.Item Capítulo 1. Biodiversidad de microorganismos edáficos asociada a diferentes tipologías de sistemas agroforestales de cacao en Pauna - Boyacá(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Curcio Cruz, Valentina; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl Hernando; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoLos árboles de sombra en los cultivos de cacao en sistemas agroforestales (SAF) influyen en una mayor biodiversidad funcional y albergan microorganismos claves para procesos como el secuestro de carbono, fertilidad suelo, mitigación climática y control biológico. Esta investigación analizó diferentes grupos microbianos y parámetros fisicoquímicos en suelos de SAF de cacao con diferente biodiversidad arbórea en Pauna - Boyacá. Se identificó una comunidad microbiana abundante con hongos filamentosos, levaduras, bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias mesófilas aerobias, solubilizadores de fosfato de calcio y actinobacterias similares en ambos sistemas. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos del suelo, la mayoría fueron similares en ambos sistemas con alta y baja biodiversidad arbórea, aunque el hierro, manganeso y nitrógeno nítrico fueron mayores en alta biodiversidad, mientras que CIC, azufre, boro, potasio y calcio lo fueron en baja biodiversidad. Los suelos obtenidos de SAF cacaoteros del municipio de Pauna poseen una microbiota edáfica abundante y con una tendencia a que una mayor biodiversidad arbórea del cultivo se asocie a una mayor cantidad de microorganismos en el suelo; y aunque la biodiversidad arbórea no modifica drásticamente las propiedades físicas y químicas del suelo, sí puede influir levemente en la disponibilidad específica de algunos nutrientes, como hierro, manganeso, carbono orgánico, fósforo y nitrógeno. Se concluye que los grupos microbianos, como las bacterias mesófilas, solubilizadoras de fosfato de calcio, hongos y actinobacterias, pueden ser menos influenciados por la composición de especies arbóreas que por otras condiciones edáficas o prácticas de manejo agrícola.Item Comunidades y diversidad biológica en sistemas agrícolas y agroforestales(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025) Higuera Mora, Nubia Carolina; Varón López, Maryeimy; Bedoya Pérez, Juan Carlos; Medina Chavarría, Juan Diego; Arbeláez Agudelo, Natalia; Calle Henao, Cristina; Arbeláez Galvis, Lina María; De La Hoz Shaw, Camilo Andrés; Devia Grimaldo, Laura Daniela; Ospina Cespedes, Lizeth Carolina; Pulido Villamil, Ximena Carolina; García Quintero, Indira; Sierra Roncancio, Sud Sair; Cristancho Gómez, Joseph Fernando; Correa Díaz, José Alexander; Martínez Restrepo, Gloria Lucia; Alcántara Cortes, Johan Steven; Posada Almanza, Raúl Hernando; Mora Delgado, Jairo Ricardo; Díaz Rojo, Gisou; Curcio Cruz, Valentina; Higuera Mora, Nubia Carolina; Posada Almanza, Raúl HernandoEste libro resalta la importancia de los microorganismos del suelo en los ciclos de nutrientes, la salud de las plantas y la productividad agrícola, al tiempo que destaca la variabilidad de estas comunidades en función de las prácticas de manejo y las condiciones edáficas, a través de sus cuatro capítulos: a). Biodiversidad de microorganismos edáficos asociada a diferentes tipologías de sistemas agroforestales de cacao en Pauna (Boyacá); b). Relación entre la diversidad de micorrizas y nivel de deterioro del cultivo de cebolla; c). Alternativas biotecnológicas para el manejo integrado del cultivo de aguacate, y d). Gmelina arborea como modelo experimental en laboratorio, vivero y campo.