Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental by Subject "Alimentación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria a través de huertas escolares y caseras en la vereda San Antonio, Municipio de Ubalá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-12) Hortúa Martínez, Yuly Hasbleidy; Velásquez Barrera, Nayibe; Quitian Ayala, Liza LorenaLa alimentación y nutrición a nivel mundial despiertan la preocupación de diferentes sectores: academia, organizaciones internacionales, gobiernos, entre otros. La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, aparecen en ese contexto como conceptos que buscan combatir las diferentes problemáticas relacionadas con la alimentación de las sociedades, en ese sentido, son bastantes las investigaciones y trabajos académicos que han buscado discutir sobre estos dos conceptos y proponer estrategias en su búsqueda; también, son bastantes las políticas que se han tratado de implementar desde diferentes instancias internacionales y gobiernos con esta finalidad.Item Influencia de la alimentación en el rendimiento académico, la salud y el comportamiento de los estudiantes de grado quinto del Colegio Nuestra Señora de Belén.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022-05-21) Castillo Ortega, Yudy Raquel; Lozano Ariza, Diana Paola; Lara Calderón, Pablo LleralLos estudiantes de la Licenciatura de Ciencias Naturales con énfasis en educación Ambiental de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, interesados en presentar un proyecto de estudio sobre los efectos y consecuencias que tiene la procedencia de los alimentos en el proceso educativo, buscan ahondar desde una mirada crítica y reflexiva el impacto que tienen los componentes alimenticios en los estudiantes de grado quinto primaria del Colegio Col belén, para así evitar enfermedades ocasionadas por una mala nutrición como los trastornos alimenticios (la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, atracón o comer compulsivamente) que aparecen en gran medida en la adolescencia etapa crucial para el fortalecimiento de hábitos saludables. El proyecto surge a partir de la realidad actual que viven los adolescentes, la presión social y psicológica que por los estándares de belleza y perfección erróneos que se manifiesta en la sociedad, los cuales son difundidos por los medios de comunicación masiva y factores externos produciendo dificultades tanto en el rendimiento escolar como en su salud mental y física por alcanzar ciertos ideales absurdos como tener un cuerpo perfecto. Por consiguiente ,la adolescencia se presenta como una etapa fundamental en el desarrollo psíquico y emocional donde se consolida el autoestima, la autonomía y las habilidades sociales, no obstante, la preocupación por el aspecto físico genera gran interés en los jóvenes que en ocasiones puede ser perjudicial, puesto que al buscar soluciones inmediatas por cumplir su deseo deciden consumir pastillas para inhibir el apetito, ir a clínicas estéticas sin tener un conocimiento previo sobre los cambios que representan estas cirugías al organismo , realizar un sobre entrenamiento en los gimnasios, entre otros. En gran medida llegar a ese estándar superficial se convierte en un negocio lucrativo que son fuentes de diversas consecuencias patológicas que se exponen en la juventud afectando su desenvolvimiento en los distintos ámbitos de la vida, se puede evidenciar lo perjudicial que son los estereotipos sociales ya que ocasiona daños irreversibles desde la infancia hasta la adultez. El objetivo que se trazan dentro de la propuesta investigativa busca estudiar las causas y consecuencias de la alimentación en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del Colegio Nuestra Señora de Belén desde un enfoque cualitativo, mediante un trabajo de campo virtual-presencial atendiendo al problema de salud pública actual y a las condiciones de los estudiantes, por consiguiente. desde el sector educativo se prioriza con urgencia fortalecer el amor propio, cultivar el autoestima, el manejo de emociones, hábitos saludables y las relaciones asertivas con los demás.