Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social by Subject "Cambio social"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la postura de los Papas respecto a la comunicación y el cambio social en sus mensajes en las Jornadas Mundiales de la Comunicación Social de 1967 al 2023 a través del análisis de contenido.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-04) Prada Prada, Ana Rosa; Osorio Sánchez, María AlejandraLa iglesia católica ha reconocido el influjo de los medios masivos y de la comunicación social por lo que ha publicado diferentes documentos pontificios con referencias específicas a la comunicación, uno de ellos fue el Decreto Inter Mirifica, a través del cual, crea las Jornadas Mundiales de Comunicación Social (JMCS), los mensajes papales en estas jornadas han configurado una doctrina social sobre la comunicación y sus medios, reflexionando sobre sus implicaciones educativas, culturales y sociales, y, manifestando el pensamiento de sus autores: San Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, sobre los temas tratados por cada uno de ellos.. El objetivo de este trabajo fue analizar las posturas de los Papas respecto a la Comunicación y el Cambio social en sus mensajes a las JMCS de 1967 a 2023, pasando por la selección y extracción de las 307 citas analizadas, hasta llegar a los resultados y conclusiones por medio del análisis de contenido cualitativoItem Análisis de las campañas comunicativas sobre violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué entre 2016 y 2018: una aproximación a partir de la comunicación para el cambio social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-28) Méndez García, Paola Andrea; López López, Juan SebastianEl presente proyecto tiene como objetivo analizar las campañas comunicativas en perspectiva de comunicación para el cambio social sobre la violencia contra las mujeres en la ciudad de Ibagué durante el período comprendido entre el 2016 al 2018, para ello se identificaron las características iconográficas y la estructura discursiva que contienen las campañas comunicativas, se indago sobre las percepciones que tienen distintos actores locales y se puso en valor los resultados obtenidos como aporte al desarrollo de la comunicación para el cambio social. El desarrollo de esta investigación responde a una metodología de corte cualitativo y al análisis de contenido de las imágenes, donde se asume el modelo integrado propuesto por Agustín (2010) que articula tres elementos: el análisis temático, el facetado y el iconológico; se tomó como muestra las campañas comunicativas emprendidas por el Gobierno Municipal, para prevenir la violencia contra las mujeres encontrándose que para el año 2016 tres (3) piezas publicitarias, en el año 2017 cinco (5) piezas publicitarias y para el año 2018 nueve(9) piezas publicitarias.Item Cibercultura y cambio social: relaciones establecidas por comunicadores en formación de la Fundación Universitaria Compensar-Unipanamericana(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-25) Acosta Quintero, Alexander; Alvarado Vivas, SergioEl siguiente texto aborda el concepto de cibercultura como transformador de identidad, de rutinas profesionales y generador de cambio social; para ello se analiza la relación que se establece entre la cibercultura y el cambio social en la configuración de las futuras rutinas profesionales de los estudiantes de comunicación social de la Fundación Unipanamericana-Compensar. Para ello, se adelanta un trabajo etnográfico desde la fenomenología hermenéutica utilizando entrevistas en profundidad, observación de campo y grupos focales de investigación. La investigación permite ver que los estudiantes conciben las TIC como la infraestructura clave que propicia que el cambio social y la interconexión con las ciberciudadanías que dan poder al sujeto, en tanto se enlaza con la posibilidad de edificar redes sociales, ejercicios de poder y política.Item Comunicación dialógica y participativa, creación de la Colectiva Comadres en el municipio de Cajicá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Bortot Ardila, Giselle; Noreña Wiswell, María IsabelComunicación dialógica y participativa, creación de la Colectiva Comadres en el municipio de Cajicá’ es un proyecto de gestión donde la comunicación es el centro de todo lo construido y presentado en este documento. Tras realizar un análisis situacional de Cajicá en temas de violencias y derechos humanos con enfoque de género, y un diagnóstico en el que participaron cinco mujeres habitantes de este municipio de Cundinamarca, en compañía de la facilitadora, se encuentra la necesidad de crear espacios de diálogo para la participación femenina, que propicien que se tejan redes de apoyo y afecto; así como formación en temas de derechos humanos con enfoque de género para las habitantes del municipio, que les permitan identificar violencias, conocer rutas de atención y, posteriormente, lograr hacer veeduría e incidencia en espacios institucionales y no institucionales. Nace así, de este trabajo de grado, la Colectiva Comadres, una organización de base comunitaria, con enfoque feminista, compuesta por seis mujeres, incluyendo la facilitadora, y desde la cual se han realizado las primeras actividades de lo que se pretende lograr en un mediano plazo de acuerdo con los objetivos y líneas de trabajo propuestos. La comunicación participativa es el corazón mismo de este proyecto, desde donde se articulan las metodologías aplicadas para el diagnóstico, la formulación del proyecto, su implementación a partir del diálogo y su posterior medición logrando unos aportes para enriquecer el campo de la comunicación para el cambio social.Item La cultura festiva escolar no es costura sino tejido. Experiencias en colegios del distrito de Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-11) Bermúdez Pérez, América Esmeralda; Uribe Jongbloed, EnriqueEl modelo de educación tradicional se ha centrado en establecer currículos que responden a indicadores estandarizados bajo una lógica de conocimiento jerárquico y vertical, dejando de un lado las relaciones, aspectos afectivos y propios de la experiencia personal y vivencial de los estudiantes. La cultura festiva en el plano escolar propone una ruptura que se centra en un proceso situado, contextualizado y relacional a través del cual se aporta a la construcción de paz y ciudadanía. Esta tesis es el resultado de una investigación, adelantada para la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social, sobre los aportes que surgen de la relación entre las prácticas educativas con la cultura festiva a partir de experiencias en el aula realizadas por docentes de diferentes localidades del Distrito de Bogotá. En ese sentido, indaga sobre la incidencia de la cultura festiva en los ámbitos personal, escolar, familiar y comunitario; y sobre las narrativas que emergen a través de lo festivo como acto comunicativo.Item De puertas para adentro. Estudio del movimiento de víctimas de crímenes de estado desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-19) Benavides Fonnegra, Beatriz ElianaEntendiendo que los principios y valores de los nuevos movimientos sociales van muy alineados con los objetivos que propone la comunicación para el cambio social, en esta investigación se analizan cómo fueron los procesos de comunicación que se dieron en el interior del Movice durante las negociaciones de paz en La Habana (Oct/2012-Dic/2015) y se evalúa si dichos procesos son coherentes con los principios que la organización expone ante la sociedad. Para lograrlo se llevaron a cabo, entre el 25 de enero y el 19 de febrero de 2016, seis entrevistas semiestructuradas a integrantes del Movice en los diferentes niveles de su organización interna: dos del Comité de Impulso, uno de la Secretaría Técnica, uno de Prensa y a las Secretarias Técnicas de los capítulos regionales Meta y Sucre; además, se realizaron dos grupos de discusión en los capítulos de Meta y Valle del Cauca.Item Estrategia educomunicativa Latinas Empowered, para el empoderamiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-01) Cómbita Arias, Yenny Marcela; Alvarado Vivas, SergioLa estrategia educomunicativa Latinas Empowered surge de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social con el objetivo de abordar la equidad de género y los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva epistemológica y hermenéutica. La metodología de investigación Acción y Participación (IAP) se emplea para comprender los fenómenos sociales en el barrio Britalia, ubicado en el suroccidente de la capital colombiana, en la localidad de Kennedy. Esta iniciativa reconoce la prevalencia de la violencia de género a nivel global, en particular, en la localidad de Kennedy, donde los altos índices de feminicidios y maltrato hacia las mujeres son alarmantes. En respuesta a esta problemática, un grupo de mujeres creó un espacio seguro y colaborativo para promover la cultura, la educación y el trabajo social. La estrategia educomunicativa Latinas Empowered tiene como objetivo contribuir a la promoción de la equidad de género y los derechos humanos utilizando lenguajes artísticos y componentes digitales para potenciar la comunicación y el tejido social. A través de un enfoque participativo se realizó un diagnóstico de las problemáticas de género y los derechos humanos en el CPC 1 Britalia que involucró a las mujeres en el proceso de diseño colaborativo de la estrategia. La implementación de Latinas Empowered se hizo con las mujeres de CPC Britalia y evaluó su efectividad, impacto, sostenibilidad y posibilidades de replicación en otras comunidades.Item Impacto del encuentro nacional de secretarías de educación en la integración de políticas educativas: un proyecto de gestión desde la perspectiva de la comunicación y cambio social en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-01) Moreno Clavijo, Germán Alberto; Peña Sarmiento, María FernandaEl siguiente proyecto de gestión analiza el impacto del Encuentro Nacional de Secretarías de Educación en la integración de las políticas educativas del país, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 "Colombia potencia mundial de la vida". Este proyecto propone cómo el Encuentro puede facilitar la alineación de las apuestas estratégicas de educación del Gobierno Nacional con los Planes de Desarrollo Territorial 2024-2027 de los gobiernos regionales, con el fin de movilizar una transformación educativa a nivel local y regional. Bajo la formulación de una serie de metodologías, espacios de diálogo para propósitos comunes y ejercicios de cooperación y bienes públicos, se busca promover la participación y los conocimientos de los actores estratégicos como directivos y equipos técnicos del Ministerio de Educación Nacional, secretarios de Educación de las 97 Entidades Territoriales Certificadas del país, así como otras entidades del sector educativo. Algunos resultados preliminares concluyen que el Encuentro Nacional de Secretarías de Educación fue un espacio decisivo para la alineación de las políticas educativas en el nivel nacional y regional. Este proyecto quiso aportar estrategias comunicativas y de cambio social para que en el Encuentro Nacional de secretarías de Educación se generará una vinculación de políticas educativas y su impacto en la transformación social y educativa en Colombia, articulando las visiones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo y las realidades regionales, siendo la comunicación un eje articulador para garantizar una educación que responda por los derechos de las niñas y los niños en el país.Item Prácticas comunicativas del sindicato UTRATICS desde el enfoque de la Comunicación para el Cambio Social(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-01) Sánchez Delgado, María Camila; García Acelas, Marisabel¿Cuáles son y cómo se han desarrollado las prácticas comunicativas del sindicato UTRATICS en Colombia desde un enfoque de comunicación para el cambio social? Es la pregunta que busca responder esta investigación y así identificar las prácticas comunicativas que ha desarrollado el sindicato de UTRATICS y analizarlas desde el enfoque de comunicación para el cambio social. Los productos comunicacionales analizados son construcciones que han realizado los integrantes del sindicato UTRATICS. Dentro de este trabajo se propone la categorización de estos productos en prácticas comunicativas legitimadoras, de resistencia y de proyecto. Las cuales ayudan a identificar, describir y reflexionar sobre las acciones colectivas que desarrolla el sindicato a partir de sus experiencias, situaciones cotidianas y actividades enfocadas desde lo social y político. Desde los resultados obtenidos se plantean algunas recomendaciones que sugieren que, mediante la instalación de capacidades, el sindicato logre crear estrategias de comunicación efectivas, que aporten al crecimiento y fortalecimiento de la organización sindical.Item Prevención del acoso laboral, acoso laboral sexual y violencias en el mundo del trabajo en Mipymes a través de la comunicación para el cambio social en una revista digital e interactiva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-23) Ordóñez Ayala, Elizabeth; Gutiérrez Tobar, Olga BeatrizEste proyecto hace parte del diseño y producción de una pieza de creación y cambio social denominada “Talento, prevención y comunicación”, una revista digital e interactiva que aporta a la prevención del acoso laboral y las subcategorías de acoso laboral sexual y las violencias en el mundo del trabajo, tomando a la comunicación para el desarrollo y el cambio social como eje transformador de las organizaciones. Las organizaciones de todo tipo funcionan a través de la interacción de las trabajadoras y los trabajadores que la componen, así que la seguridad y salud en el trabajo, las relaciones y el trato digno deben ponerse en el frente. A través de este proyecto se busca generar una conceptualización de diferentes elementos que permiten, causan y generan consecuencias a través de las conductas de acoso, abordándolo desde distintas disciplinas dentro de las cuales se observa: el derecho, la psicología y desde la comunicación, buscando en esta última un enfoque de transformación cultural de las organizaciones. Respecto a la información que se recopiló para este proyecto y la que se pretende recopilar en el futuro a través de la revista que se crea inicialmente para optar al título de Magister en Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social, la idea es que posteriormente pasará a ser preparada y editada por EO y Asociados SAS empresa de consultoría en gestión del talento humano y seguridad y salud en el trabajo de la cual soy la socia fundadora.Item La prevención del embarazo y del consumo de tabaco en adolescentes: un análisis de contenido de las campañas de comunicación del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-06-26) Angel Urquijo, Ricardo; Espitia Viasús, Javier AníbalEl embarazo y el consumo de tabaco en adolescentes son considerados problemas de salud pública. Las estrategias de comunicación son una herramienta para contribuir con la información y las acciones de prevención. Esta investigación hace un análisis del contenido de cuatro campañas sobre estas temáticas, realizadas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la relación que éstas tienen con características básicas de la comunicación para el cambio social y la comunicación para el cambio de comportamiento. El análisis de los contenidos se realizó teniendo en cuenta categorías como lo audiovisual, lo verbal, lo sonoro, lo visual, personajes y el tipo de menaje dando comotendenciasgenerales: textos sobre imágenes para reforzar palabraspuntuales delmensaje,uso de mismo eslogan, diferenteslocaciones pero pocos movimientosde cámara,lenguajecoloquialy una estructura narrativapersuasiva.Los resultados se relacionaron con características de la comunicación para el cambio social y comunicación para el cambio de comportamiento encontrando que:contienen elementos cercanos a este tipo de comunicación en el contenido de los mensajes, una estructura narrativa que promueve el cambio, pertinencia en el lenguaje, convergencia de medios, así como se evidencia, por el tratamiento, un nivel de investigación sobre el tema.Item Serie Radial que promueva la enseñanza de valores en la población educativa de la Escuela Normal Superior de Ocaña para mejorar la convivencia, desde la perspectiva de la Comunicación para el cambio social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-06) Santiago Navarro, Yeiny Paola; Gutiérrez Tobar, Olga BeatrizEste trabajo de grado de piezas de creación y cambio social tiene como objetivo central la creación de una serie radial enfocada en la enseñanza de valores, dirigida a la población educativa de la Escuela Normal Superior de Ocaña. La finalidad de la serie es mejorar la convivencia en la escuela, contribuyendo al desarrollo de una comunidad educativa más armoniosa y ética. La Comunicación para el Cambio Social (CCS) es el marco teórico que guía esta iniciativa, reconocida por su capacidad para la transformación social. La CCS se trabaja de manera participativa, involucrando activamente a la comunidad escolar en la creación y difusión de mensajes que promuevan valores esenciales para una convivencia positiva, como la tolerancia, el respeto, la empatía y la responsabilidad. El proyecto se desarrolló en varias etapas incluyendo la investigación de la situación actual de convivencia en la Escuela Normal Superior de Ocaña, el diseño colectivo de la serie radial y la producción de cada programa. Estos programas fomentarán la reflexión y el diálogo sobre la convivencia y los valores a partir de la vida cotidiana, alentando a los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad escolar a participar activamente en este proceso de cambio social.Item Sistematización del proyecto ‘BibloRed Podcast’ para entender cómo se logra promover la cultura desde las narrativas sonoras(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Sáchica Patiño, Jhoan Sebastián; Ramos Niño, Wendy Dayane; Peña Sarmiento, María FernandaEste trabajo de grado es la sistematización del proyecto BibloRed Podcast, una apuesta de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, por promover la cultura desde narrativas sonoras en donde la participación de los usuarios de las bibliotecas y espacios de lectura en la producción de estos contenidos, y la búsqueda de promoción de la cultura en nuevos formatos, tienen el protagonismo en un proceso que nace en la coyuntura mundial del covid 19. Los autores plantean este recorrido como una revisión de buenas prácticas, de acercamiento al proceso vivido por los participantes, evidenciando la relación existente entre esta apuesta con la comunicación para el cambio social y una transformación de cómo se produce y se consume la cultura en Bogotá. Una invitación a reflexionar dentro de las innumerables posibilidades que nos traen las nuevas narrativas vinculadas a procesos como la recuperación y preservación de la memoria histórica, al aprovechamiento de la oralidad en los territorios y a la búsqueda de nuevas voces dónde interesantes historias resonarán para el disfrute de los lectores y los oyentes.Item Tejiendo Relatos Comunitarios: El Enfoque Comunicativo en la Apropiación del Territorio durante un Proyecto de Intervención Vial en el Municipio de Soacha(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-06) Gutiérrez Garzón, María Adriana; Bohórquez Bello, Carmen LuciaEl proyecto de intervención vial en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, expone la necesidad de abordar problemas de comunicación y participación ciudadana en proyectos de infraestructura, buscando involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre el desarrollo de su entorno. Con el objetivo general de promover la transformación social y la apropiación del territorio, se implementa la metodología de realizar entrevistas con diversos actores, aplicar el consentimiento informado y producir el podcast "Vive tu Vía" con seis episodios que reflejan las percepciones y necesidades de la comunidad en relación con la intervención vial en el Barrio San Mateo. En conclusión, este enfoque participativo, inclusivo y comunicativo fortalece la legitimidad de las intervenciones, fomenta la conciencia pública, facilita la colaboración entre los actores locales y genera espacios de diálogo que contribuyen a la transformación social y la apropiación del territorio por parte de la comunidad.