Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Impacto del encuentro nacional de secretarías de educación en la integración de políticas educativas: un proyecto de gestión desde la perspectiva de la comunicación y cambio social en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-01) Moreno Clavijo, Germán Alberto; Peña Sarmiento, María FernandaEl siguiente proyecto de gestión analiza el impacto del Encuentro Nacional de Secretarías de Educación en la integración de las políticas educativas del país, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 "Colombia potencia mundial de la vida". Este proyecto propone cómo el Encuentro puede facilitar la alineación de las apuestas estratégicas de educación del Gobierno Nacional con los Planes de Desarrollo Territorial 2024-2027 de los gobiernos regionales, con el fin de movilizar una transformación educativa a nivel local y regional. Bajo la formulación de una serie de metodologías, espacios de diálogo para propósitos comunes y ejercicios de cooperación y bienes públicos, se busca promover la participación y los conocimientos de los actores estratégicos como directivos y equipos técnicos del Ministerio de Educación Nacional, secretarios de Educación de las 97 Entidades Territoriales Certificadas del país, así como otras entidades del sector educativo. Algunos resultados preliminares concluyen que el Encuentro Nacional de Secretarías de Educación fue un espacio decisivo para la alineación de las políticas educativas en el nivel nacional y regional. Este proyecto quiso aportar estrategias comunicativas y de cambio social para que en el Encuentro Nacional de secretarías de Educación se generará una vinculación de políticas educativas y su impacto en la transformación social y educativa en Colombia, articulando las visiones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo y las realidades regionales, siendo la comunicación un eje articulador para garantizar una educación que responda por los derechos de las niñas y los niños en el país.Item Serie Radial que promueva la enseñanza de valores en la población educativa de la Escuela Normal Superior de Ocaña para mejorar la convivencia, desde la perspectiva de la Comunicación para el cambio social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-06) Santiago Navarro, Yeiny Paola; Gutiérrez Tobar, Olga BeatrizEste trabajo de grado de piezas de creación y cambio social tiene como objetivo central la creación de una serie radial enfocada en la enseñanza de valores, dirigida a la población educativa de la Escuela Normal Superior de Ocaña. La finalidad de la serie es mejorar la convivencia en la escuela, contribuyendo al desarrollo de una comunidad educativa más armoniosa y ética. La Comunicación para el Cambio Social (CCS) es el marco teórico que guía esta iniciativa, reconocida por su capacidad para la transformación social. La CCS se trabaja de manera participativa, involucrando activamente a la comunidad escolar en la creación y difusión de mensajes que promuevan valores esenciales para una convivencia positiva, como la tolerancia, el respeto, la empatía y la responsabilidad. El proyecto se desarrolló en varias etapas incluyendo la investigación de la situación actual de convivencia en la Escuela Normal Superior de Ocaña, el diseño colectivo de la serie radial y la producción de cada programa. Estos programas fomentarán la reflexión y el diálogo sobre la convivencia y los valores a partir de la vida cotidiana, alentando a los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad escolar a participar activamente en este proceso de cambio social.Item Estrategia educomunicativa Latinas Empowered, para el empoderamiento y defensa de los derechos humanos de las mujeres.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-01) Cómbita Arias, Yenny Marcela; Alvarado Vivas, SergioLa estrategia educomunicativa Latinas Empowered surge de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social con el objetivo de abordar la equidad de género y los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva epistemológica y hermenéutica. La metodología de investigación Acción y Participación (IAP) se emplea para comprender los fenómenos sociales en el barrio Britalia, ubicado en el suroccidente de la capital colombiana, en la localidad de Kennedy. Esta iniciativa reconoce la prevalencia de la violencia de género a nivel global, en particular, en la localidad de Kennedy, donde los altos índices de feminicidios y maltrato hacia las mujeres son alarmantes. En respuesta a esta problemática, un grupo de mujeres creó un espacio seguro y colaborativo para promover la cultura, la educación y el trabajo social. La estrategia educomunicativa Latinas Empowered tiene como objetivo contribuir a la promoción de la equidad de género y los derechos humanos utilizando lenguajes artísticos y componentes digitales para potenciar la comunicación y el tejido social. A través de un enfoque participativo se realizó un diagnóstico de las problemáticas de género y los derechos humanos en el CPC 1 Britalia que involucró a las mujeres en el proceso de diseño colaborativo de la estrategia. La implementación de Latinas Empowered se hizo con las mujeres de CPC Britalia y evaluó su efectividad, impacto, sostenibilidad y posibilidades de replicación en otras comunidades.Item Tejiendo Relatos Comunitarios: El Enfoque Comunicativo en la Apropiación del Territorio durante un Proyecto de Intervención Vial en el Municipio de Soacha(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-06) Gutiérrez Garzón, María Adriana; Bohórquez Bello, Carmen LuciaEl proyecto de intervención vial en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, expone la necesidad de abordar problemas de comunicación y participación ciudadana en proyectos de infraestructura, buscando involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre el desarrollo de su entorno. Con el objetivo general de promover la transformación social y la apropiación del territorio, se implementa la metodología de realizar entrevistas con diversos actores, aplicar el consentimiento informado y producir el podcast "Vive tu Vía" con seis episodios que reflejan las percepciones y necesidades de la comunidad en relación con la intervención vial en el Barrio San Mateo. En conclusión, este enfoque participativo, inclusivo y comunicativo fortalece la legitimidad de las intervenciones, fomenta la conciencia pública, facilita la colaboración entre los actores locales y genera espacios de diálogo que contribuyen a la transformación social y la apropiación del territorio por parte de la comunidad.Item Prevención del acoso laboral, acoso laboral sexual y violencias en el mundo del trabajo en Mipymes a través de la comunicación para el cambio social en una revista digital e interactiva.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-23) Ordóñez Ayala, Elizabeth; Gutiérrez Tobar, Olga BeatrizEste proyecto hace parte del diseño y producción de una pieza de creación y cambio social denominada “Talento, prevención y comunicación”, una revista digital e interactiva que aporta a la prevención del acoso laboral y las subcategorías de acoso laboral sexual y las violencias en el mundo del trabajo, tomando a la comunicación para el desarrollo y el cambio social como eje transformador de las organizaciones. Las organizaciones de todo tipo funcionan a través de la interacción de las trabajadoras y los trabajadores que la componen, así que la seguridad y salud en el trabajo, las relaciones y el trato digno deben ponerse en el frente. A través de este proyecto se busca generar una conceptualización de diferentes elementos que permiten, causan y generan consecuencias a través de las conductas de acoso, abordándolo desde distintas disciplinas dentro de las cuales se observa: el derecho, la psicología y desde la comunicación, buscando en esta última un enfoque de transformación cultural de las organizaciones. Respecto a la información que se recopiló para este proyecto y la que se pretende recopilar en el futuro a través de la revista que se crea inicialmente para optar al título de Magister en Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social, la idea es que posteriormente pasará a ser preparada y editada por EO y Asociados SAS empresa de consultoría en gestión del talento humano y seguridad y salud en el trabajo de la cual soy la socia fundadora.Item Análisis de la postura de los Papas respecto a la comunicación y el cambio social en sus mensajes en las Jornadas Mundiales de la Comunicación Social de 1967 al 2023 a través del análisis de contenido.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-04) Prada Prada, Ana Rosa; Osorio Sánchez, María AlejandraLa iglesia católica ha reconocido el influjo de los medios masivos y de la comunicación social por lo que ha publicado diferentes documentos pontificios con referencias específicas a la comunicación, uno de ellos fue el Decreto Inter Mirifica, a través del cual, crea las Jornadas Mundiales de Comunicación Social (JMCS), los mensajes papales en estas jornadas han configurado una doctrina social sobre la comunicación y sus medios, reflexionando sobre sus implicaciones educativas, culturales y sociales, y, manifestando el pensamiento de sus autores: San Pablo VI, San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, sobre los temas tratados por cada uno de ellos.. El objetivo de este trabajo fue analizar las posturas de los Papas respecto a la Comunicación y el Cambio social en sus mensajes a las JMCS de 1967 a 2023, pasando por la selección y extracción de las 307 citas analizadas, hasta llegar a los resultados y conclusiones por medio del análisis de contenido cualitativoItem Proyecto educomunicativo la oruga renal(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-02) Rodríguez Méndez, John Fredy; Sánchez Rodríguez, Carol Andrea; Peña Sarmiento, María FernandaLa Oruga Renal es un proyecto que tiene como objetivo educar y sensibilizar a la población en diálisis y en general sobre la Enfermedad Renal Crónica (ERC), a través de estrategias educomunicativas. Nace de la empatía y la necesidad de crear un espacio de tranquilidad y apoyo en la sala de diálisis, donde la comunicación se convierte en una herramienta fundamental para humanizar la salud, centrada en la escucha y comprensión de las emociones, permitiendo a los pacientes expresar sus miedos y esperanzas, incentivándolos a ser la voz de su propia historia. Este proyecto metafórico, está conformado por una serie de piezas audiovisuales educomunicativas que incentivan a conocer sobre la ERC y la terapia de diálisis, a través de la vida diaria de algunos pacientes que afrontan esta enfermedad de alto costo; haciendo especial énfasis en la humanización del contenido y en la participación activa. Las historias de vida de personajes como: Francisco, Luz, Jorge, Ana y John, muestran la tenacidad con que afrontan el día a día y cómo a pesar de los días grises, tienen un arcoíris de ilusiones y sueños en sus vidas con las que educan, informan y transforman. Un valor importante para este proyecto son estos protagonistas que nos conducen a crear nuevos escenarios de comunicación para dignificar y conmemorar las vidas de quienes ya no están presentes. La Oruga renal es un viaje de amor, resistencia, comunicación y por supuesto de lucha.Item Prácticas comunicativas del sindicato UTRATICS desde el enfoque de la Comunicación para el Cambio Social(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-08-01) Sánchez Delgado, María Camila; García Acelas, Marisabel¿Cuáles son y cómo se han desarrollado las prácticas comunicativas del sindicato UTRATICS en Colombia desde un enfoque de comunicación para el cambio social? Es la pregunta que busca responder esta investigación y así identificar las prácticas comunicativas que ha desarrollado el sindicato de UTRATICS y analizarlas desde el enfoque de comunicación para el cambio social. Los productos comunicacionales analizados son construcciones que han realizado los integrantes del sindicato UTRATICS. Dentro de este trabajo se propone la categorización de estos productos en prácticas comunicativas legitimadoras, de resistencia y de proyecto. Las cuales ayudan a identificar, describir y reflexionar sobre las acciones colectivas que desarrolla el sindicato a partir de sus experiencias, situaciones cotidianas y actividades enfocadas desde lo social y político. Desde los resultados obtenidos se plantean algunas recomendaciones que sugieren que, mediante la instalación de capacidades, el sindicato logre crear estrategias de comunicación efectivas, que aporten al crecimiento y fortalecimiento de la organización sindical.Item El cambio social en las prácticas pedagógicas implementadas por profesores de programas de Comunicación Social - Periodismo en Bogotá DC.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Rivas Zurita, Jorge Luis Yanastacy; Campuzano Rodríguez, CatalinaEn el contexto de la educación universitaria en Colombia la práctica pedagógica se vale de diferentes estrategias y recursos que se relacionan con la apropiación de metodologías, mecanismos o actividades en las que el profesor gestiona el conocimiento y aprendizaje hacia sus estudiantes. Asumiendo esa realidad en el contexto de la enseñanza de la Comunicación Social y el Periodismo en este país, objeto de estudio clave para esta investigación, se ha revisado lo que algunos autores muestran como actitudes impuestas y otras recomendadas bajo ciertas filosofías para la gestión de prácticas pedagógicas que promuevan actitudes de cambio social. Es por ello que, esta investigación de enfoque cualitativo contempla un análisis a partir de entrevistas realizadas a nueve profesores de universidades con sede en Bogotá DC., que ofertan el programa Comunicación Social Periodismo, teniendo en cuenta varias categorías que se relacionaron con la educación y el cambio social. De acuerdo con la apreciación de autores como Freire, P. (1968) en Pedagogía del oprimido en la que describen la existencia de prácticas que sitúan al profesor como anclado, oprimido o encerrado en el marco de una visión, probablemente convencido de que es la única, correcta o la que debe imponer a sus estudiantes, surge una reflexión, un llamado a la liberación de ambos.Item Sistematización del proyecto ‘BibloRed Podcast’ para entender cómo se logra promover la cultura desde las narrativas sonoras(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Sáchica Patiño, Jhoan Sebastián; Ramos Niño, Wendy Dayane; Peña Sarmiento, María FernandaEste trabajo de grado es la sistematización del proyecto BibloRed Podcast, una apuesta de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, por promover la cultura desde narrativas sonoras en donde la participación de los usuarios de las bibliotecas y espacios de lectura en la producción de estos contenidos, y la búsqueda de promoción de la cultura en nuevos formatos, tienen el protagonismo en un proceso que nace en la coyuntura mundial del covid 19. Los autores plantean este recorrido como una revisión de buenas prácticas, de acercamiento al proceso vivido por los participantes, evidenciando la relación existente entre esta apuesta con la comunicación para el cambio social y una transformación de cómo se produce y se consume la cultura en Bogotá. Una invitación a reflexionar dentro de las innumerables posibilidades que nos traen las nuevas narrativas vinculadas a procesos como la recuperación y preservación de la memoria histórica, al aprovechamiento de la oralidad en los territorios y a la búsqueda de nuevas voces dónde interesantes historias resonarán para el disfrute de los lectores y los oyentes.Item Producto Comunicativo Multimedial: Mujeres RO por Bogotá Página web(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Serrano Poveda, Katerine del Carmen; Núñez Cruz, Leidy Lorena; Campuzano, CatalinaEste proyecto es un producto comunicativo multimedial, titulado “Mujeres RO por Bogotá”, se materializa en la creación y publicación de una página web. Creada principalmente para las mujeres recicladoras y los posibles aliados o aliadas de la implementación de una agenda de trabajo que las mujeres construyeron en varios encuentros durante el 2022, con el apoyo de la UAESP (Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos), entidad del sector Hábitat en el distrito de Bogotá. Más que un sitio web de información, es una herramienta de trabajo comunicativa, que busca trazar el proceso de construcción, implementación y seguimiento de los temas que allí se proponen. Y por medio de la colaboración de varios actores, ser un instrumento eficiente en pro de las mujeres recicladoras de Bogotá. Actualmente no se cuenta con un dato que permita saber las condiciones de accesibilidad a internet de las mujeres recicladoras, sin embargo, la difusión de este proyecto se hará también por medio de las organizaciones o asociaciones de recicladores y recicladoras de oficio, quienes facilitan el acceso a servicios de la oferta pública a las mujeres. Por otro lado, esta apuesta busca llevar estos temas a un nivel de sistematización y de innovación en el uso de las TICS, que permita que la agenda de las mujeres en este caso recicladoras pueda ser de difusión para todo el mundo.Item Comunicación en las Zonas de Reserva Campesina del Sur de Bolívar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Dávila Benavides, Nilson; Cadavid Bringe, AmparoEsta investigación se pregunta por el papel que ha jugado la comunicación y en particular la comunicación para el cambio social en la creación, montaje y mantenimiento de las Zonas de Reserva Campesina de la región del sur de Bolívar en Colombia. Su objetivo fue desentrañar la presencia de este campo en los actores que participaron en la implementación de esta política y en las relaciones que construyeron entre ellos en función de las transformaciones en la vida de las comunidades y sus organizaciones en estos territorios. Estudia con lupa los movimientos campesinos que estuvieron en la base de la creación de estas dos Zonas de Reserva Campesinas para encontrar en ellas sus potencialidades, fortalezas y necesidades de mejora en el campo de la comunicación. Y demuestra finalmente la centralidad que tiene este campo en el establecimiento de relaciones tanto internas como externas y su capacidad negociadora, de llegar a acuerdos y de transformación.Item Comunicación dialógica y participativa, creación de la Colectiva Comadres en el municipio de Cajicá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Bortot Ardila, Giselle; Noreña Wiswell, María IsabelComunicación dialógica y participativa, creación de la Colectiva Comadres en el municipio de Cajicá’ es un proyecto de gestión donde la comunicación es el centro de todo lo construido y presentado en este documento. Tras realizar un análisis situacional de Cajicá en temas de violencias y derechos humanos con enfoque de género, y un diagnóstico en el que participaron cinco mujeres habitantes de este municipio de Cundinamarca, en compañía de la facilitadora, se encuentra la necesidad de crear espacios de diálogo para la participación femenina, que propicien que se tejan redes de apoyo y afecto; así como formación en temas de derechos humanos con enfoque de género para las habitantes del municipio, que les permitan identificar violencias, conocer rutas de atención y, posteriormente, lograr hacer veeduría e incidencia en espacios institucionales y no institucionales. Nace así, de este trabajo de grado, la Colectiva Comadres, una organización de base comunitaria, con enfoque feminista, compuesta por seis mujeres, incluyendo la facilitadora, y desde la cual se han realizado las primeras actividades de lo que se pretende lograr en un mediano plazo de acuerdo con los objetivos y líneas de trabajo propuestos. La comunicación participativa es el corazón mismo de este proyecto, desde donde se articulan las metodologías aplicadas para el diagnóstico, la formulación del proyecto, su implementación a partir del diálogo y su posterior medición logrando unos aportes para enriquecer el campo de la comunicación para el cambio social.Item Diseño de la intervención comunicacional “ASOJOCOFUR se activa” con la Asociación de Jóvenes Construyendo Futuro de la vereda Piñal Salado en San Andrés de Tumaco – Nariño. Proyecto de gestión desde la comunicación para el desarrollo y cambio social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Betancourt Bernal, Edwin Harvey; León Rodríguez, Juan Sebastián; Noreña Wiswell, María IsabelDiseño de la intervención comunicacional “ASOJOCOFUR se activa” con la Asociación de Jóvenes Construyendo Futuro de la vereda Piñal Salado en San Andrés de Tumaco – Nariño, es un proyecto de gestión cuyo proceso contó desde el inicio con la participación de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación. Ocho jóvenes pertenecientes a algunos de los sectores históricamente menos favorecidos social, educativa y económicamente en Colombia; afrocolombianos y campesinos. Conscientes de su inexperiencia a nivel organizacional e interesados por adquirir conocimientos y fortalecer sus habilidades con el fin de activar a ASOJOCOFUR, este grupo de emprendedores tumaqueños aceptó la oferta de trabajar hombro a hombro con un equipo de gestores desde la comunicación, con el objetivo de poner en marcha y de manera continua a su organización cacaotera. La dupla de comunicadores bogotanos debió aprender a sortear los inconvenientes propios de desarrollar una de las tres etapas del proyecto a distancia, comprendida entre julio del 2022 y enero del 2023, mediante encuentros digitales y llamadas telefónicas con una comunidad que vive en la vereda Piñal Salado, distante y carente de una infraestructura telefónica e internet efectiva. Este proyecto de gestión integró los conocimientos de los gestores y de los miembros de la Asociación, comenzando por el diagnóstico y culminando con la implementación exitosa del Plan de Comunicación construido desde y para Asojocofur.Item Representaciones de las candidatas a la vicepresidencia de Colombia durante las elecciones presidenciales de 2018, en el discurso de El Tiempo y El Espectador, en relación con su condición de género y el proyecto político que ellas reivindican(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-10) Carrero Montealegre, Claudia Patricia; Ovalle Almanza, María CristinaEsta investigación analiza las representaciones que los periódicos El Tiempo y El Espectador construyeron sobre las candidatas a la vicepresidencia de Colombia, durante las elecciones presidenciales de 2018, en relación con los proyectos políticos y agendas programáticas que ellas reivindican. La perspectiva epistemológica, metodológica y política de este estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, la Teoría Crítica, el Análisis Crítico del Discurso, y los estudios feministas, para abordar este fenómeno social en particular. Los hallazgos y reflexiones de este trabajo dan cuenta de la mirada androcéntrica de los medios y la cobertura asimétrica que existe cuando se trata de informar sobre las mujeres que se mueven en el campo político; la asociación de las candidatas a temas vinculados principalmente con una agenda de género y el lugar secundario que ocupan los proyectos políticos que ellas promueven, además de contribuir a una comprensión más amplia del papel de los medios de comunicación en el tratamiento de la información política y su responsabilidad en la formación de ciudadanías críticas y de una sociedad más democrática.Item Comunicación y educación ambiental, una apuesta / iniciativa social e interinstitucional para la protección de las toninas en la cuenca del río Orinoco y sus afluentes, en Vichada(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-12) Márquez Serrano, Fabián Andrés; Becerra Pava, Oskar Alejandro; Torres Sánchez, SantiagoEsta es una iniciativa mixta, desarrollada con la participación de algunas instituciones estatales como la Armada Nacional de Colombia, la Dirección General Marítima DIMAR, organizaciones no gubernamentales como Corporinoquia, el SENA y organizaciones comunitarias como la Fundación Omacha y AUNAP, caracterizadas por contar con iniciativas, programas e intereses encaminados a contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y de los recursos naturales en general. Dicha iniciativa se adelanta con el fin de fomentar la apropiación de las normas ambientales enmarcadas en el Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Mamíferos Acuáticos de Colombia 2022 - 2035 y los conocimientos ancestrales de las comunidades de pescadores colonos e indígenas asentadas en zonas cercanas al río Orinoco, y el departamento del Vichada. Para llevar a cabo estos procesos guiados de participación, comunicación, gestión y desarrollo social se creó un plan de acción adecuado a las necesidades locales que dieron inicio a un proceso de apropiación de prácticas conservacionistas de una especie icónica, conocida popularmente como “tonina”; la cual, actualmente, se encuentra en peligro de extinción y hace parte de la fauna existente en el río Orinoco, uno de los ríos de mayor importancia para ColombiaItem Extensión agropecuaria y agricultura limpia y justa en Cantagallo El aporte de la comunicación para el cambio social(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-01-13) Castro Isaza, Mary Arcileh; Martinez Sierra, Julio Alejandro; Cadavid Bringe, AmparoEl estudio de extensión agropecuaria se ha llevado a cabo con las comunidades campesinas en el municipio de Cantagallo, desde su creación como ente territorial en el año 1994, hasta la actualidad, 2023. El propósito es indagar por las formas posibles de mejorar y hacer más pertinente y adecuada la práctica del extensionismo a través de una comunicación respetuosa y de doble vía entre el extensionista y el campesino. La pregunta que guía el estudio fue ¿Cómo se puede desde la comunicación para el cambio social orientar un modelo de extensión agropecuaria que genere condiciones en el municipio de Cantagallo para fomentar y desarrollar, de forma participativa, respetuosa y dialogada, la vida campesina hacia una producción justa limpia y agroecológica? La investigación se realizó a través de una metodología descriptiva y exploratoria a través del actor rural por excelencia que es el campesino, el cual hace parte de una cultura, se inserta en el contexto y vive su vida. Se abordan para ello los imaginarios sociales y los patrones organizativos. Asimismo, se estudian los procesos de la ruralidad en la cual se teje la interculturalidad, pues estos sectores campesinos provienen de diversos lugares, de procesos de colonización recientes; Y, por último, se estudian las normativas nacionales, locales y el papel de la institucionalidad responsable de llevar a esos territorios y comunidades la Política Pública de Desarrollo Agropecuario y las acciones que se derivan de ella, en este caso, la extensión agropecuaria.Item Análisis discursivo de la figura de Francia Márquez en el diario el espectador y la revista semana durante la campaña presidencial 2022(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023-05-05) Mayorga Patiño, Diego Javier; González Ardila, ArcadioLa campaña presidencial de 2022 que terminó con el triunfo en las urnas de Gustavo Francisco Petro Urrego como Presidente de la República y Francia Elena Márquez Mina como su Vicepresidenta, constituye un hecho histórico para nuestro país por varias razones. Es la primera vez en Colombia que un dirigente de izquierda llega al poder por votación popular, pero también es la primera vez que una mujer afrodescendiente, de extracción humilde, madre soltera, dirigente social y defensora de derechos humanos, asume el segundo cargo en importancia del poder Ejecutivo. Francia Márquez, por tanto, se convirtió en un fenómeno político único en nuestra historia republicana que durante la campaña política, y ahora ya en el Gobierno, ha generado diversas reacciones, desde la admiración de una parte de nuestra sociedad hasta un discurso de estigmatización, discriminación y de odio en redes sociales, incluso en medios de comunicación tradicionales que tomaron partido a favor o en contra de su causa.Item Comunicación y educación ambiental, una apuesta por cualificar el PRAE de la Institución Educativa San Francisco de Asís en el municipio de Pereira(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-11-26) Arcila Osorio, Laura; Pena Sarmiento, María FernandaComunicación y educación ambiental, una apuesta por cualificar el PRAE de la Institución Educativa San Francisco de Asís en el municipio de Pereira, es un proceso abordado desde la perspectiva de 7 docentes rurales, líderes del Proyecto Ambiental Escolar ubicado en el corregimiento de Arabia para fomentar la apropiación de conocimientos ambientales en los estudiantes y promover la transformación cultural ambiental de su comunidad educativa. Este proyecto de gestión desarrollado durante la emergencia declarada por la COVID-19 en el mundo y meses después de haberse levantado dichas medidas restrictivas para prevenir el contagio en Colombia, tuvo que afrontar todos los retos propios de la ruralidad colombiana en la que, en vista de la suspensión de clases presenciales, buscó formas de trabajo a distancia con sus estudiantes por la falta de conexión a internet que garantizara la educación virtual de estos y con ello la continuidad en sus procesos de formación. Es un proyecto de gestión construido con y para los docentes en el que a través de un diagnóstico participativo realizado con toda la dedicación por parte de estos y de la facilitadora se logró tener un desarrollo exitoso del Plan de Comunicación propuesto y del que se espera se puedan continuar los compromisos asumidos durante el proceso por parte de los actores. En cada etapa descrita en este documento podrá encontrar el protagonismo que tuvo la comunicación como eje articulador de metodologías, perspectivas, reflexiones y construcción de nuevas realidadesItem Sentidos de la política en los relatos de los habitantes de la vereda Claritas de Gómez Plata, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-10) Saavedra Martínez, Luisa Fernanda; Serna Ocampo, Juan David; Nieto, Angélica MaríaEste documento recoge el interés inicial de los investigadores por indagar acerca de los sentidos de la política, presentes en los relatos de los habitantes de la vereda Claritas ubicada en el municipio de Gómez Plata – Antioquia. Presenta, además, la revisión documental, que da soporte teórico a los hallazgos de estos sentidos y, la descripción de los resultados que surgieron de esta experiencia investigativa que incluye el acercamiento inicial a la región y las visitas de seguimiento que enriquecieron cada vez más este trabajo. En primera instancia, se expone el proceso de planeación, búsqueda de antecedentes y los referentes teóricos en los que los autores se apoyaron para presentar el anteproyecto que contenía su iniciativa, saberes y proceso metodológico para cumplir los objetivos planteados en la tesis. En segunda instancia, presenta los hallazgos consolidados luego de tres visitas de campo, varias entrevistas presenciales tanto individuales como colectivas, llamadas telefónicas, conversaciones por aplicaciones de mensajería instantánea, reuniones por plataformas digitales
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »