Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Innovaciones Sociales en Educación by Subject "Ambiente de aprendizaje STEM"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Arando diálogos interculturales con STEM, diseño de videojuegos y la chagra indígena.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-10) Durán Hernández, Sebastián José; Ramírez Moreno, Carlos Arturo; Salcedo Sanabria, Elsa Carolina; Martínez Gil, RosannaEste artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre los diálogos en el aula entre los saberes ancestrales indígenas colombianos y el ambiente de aprendizaje STEM MD a partir de la categoría chagra, sistema de cultivo ancestral. Se aborda la problemática de la carencia de un enfoque intercultural e interepistémico en los procesos de enseñanza de las asignaturas STEM en los currículos escolares, la investigación corresponde a un paradigma cualitativo donde se usa la metodología investigación acción, a través del establecimiento de un ambiente de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo del diseño de un videojuego, donde participan los docentes y estudiantes de las instituciones educativas, guiados por expertos en programación de videojuegos e integrantes del cabildo muisca de bosa, propiciando un espacio para la enseñanza desdela inter-epistemología y la coexistencia cultural.Item STEM MD-Robotics una experiencia para aprender resolución colaborativa de problemas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-06-11) Camargo Lancheros, Eimy Yuliana; Wilches Betancourt, Aura María; Buitrago, UrielEsta investigación tuvo por objetivo evaluar comprensivamente la Resolución Colaborativa de Problemas (RCP) con la aplicación del proyecto STEM MD-Robotics en los colegios Santa Lucía IED (SL) y Superior Americano (SA) ubicados en Bogotá Colombia. Sobre una población de adolescentes de los grados octavo y noveno se recolectaron datos de tres maneras: 1) se hicieron 2 entrevistas a los creadores de STEM MD-Robotics, 2) se entrevistaron 6 Grupos Focales cada uno con seis estudiantes y 3) se aplicó una encuesta a 72 estudiantes. Para analizar la información se usaron los programas AtlasTi© 9 (2021), Spss© 26 (2019) y Excel©. Los resultados confirmaron que los estudiantes desarrollaron destrezas de colaboración congruentes con los niveles B y C de las Destrezas PISA. Estos niveles corresponden al grupo de estudiantes que resuelven problemas con dificultad media, es decir, aquellos que ejecutan tareas de acuerdo con roles asignados. Estos estudiantes, tienen la habilidad de comunicarse en equipo, identifican vacíos de información y en caso de dificultad buscan nuevas fuentes. Adicionalmente, dichos estudiantes construyen e implementan estrategias de solución. Finalmente, se proponen recomendaciones para la implementación de RCP en ambientes STEM con la intención de formar habilidades de trabajo colaborativo, para docentes y estudiantes.