Divulgación institucional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Divulgación institucional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
Results Per Page
Sort Options
Item Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2007-08) Juliao Vargas, Carlos GermánDos presupuestos para comenzar: primero, cuando se investiga sobre las prácticas educativas que realizan las instituciones sociales, y ante todo sobre prácticas de educación social, con el ánimo de detectar el modelo educativo-social que subyace, se está haciendo investigación praxeológica: examinar lo que la institución pretende hacer, lo que quienes realizan dichas prácticas dicen que hacen y, en fin, lo que en realidad se hace, con el fin de conceptualizar dicho modelo, de modo que en el futuro, las prácticas sean más eficientes y eficaces, o puedan ser replicadas. Segundo, aquí se habla de educación social en una doble óptica, una primera de tipo socializador, y otra que atiende a diversas problemáticas sociales desde un punto de vista formativo. Es decir, la primera de ellas se refiere a la promoción de la calidad de vida de las colectividades humanas; en tanto que, la segunda tiene que ver con la atención educativa a diversas problemáticas de carácter humano-social. (Quintana, 1988) La hipótesis que se plantea en esta investigación es que la Organización Minuto de Dios, desde sus múltiples obras sociales, que pretenden la promoción de la calidad de vida de muchas colectividades y la atención educativa de muy variadas problemáticas sociales (individuales y grupales), viene implementando un modelo de educación y gestión social que merece ser analizado y sistematizado, de modo que pueda, si así se quiere, ser replicado. De ahí que, en un proceso de investigación praxeológica, es decir, que parte de las prácticas que la Organización realiza y de las intuiciones del P. Rafael García-Herreros, y que usando técnicas documentales, así como exploración de historias de vida y de prácticas organizacionales, ha rastreado el modelo de educación social subyacente, observando lo que El Minuto de Dios se ha propuesto hacer como organización social (incluido el sueño inicial del P. Rafael) y confrontándolo con sus realizaciones concretas a lo largo de más de cincuenta años de servicio a la sociedad.Item Al abrigo de un sueño. Utopía realizada(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2008-02) Schuster Rodriguez, Hans AlbertoLa fundación del Minuto de Dios, las circunstancias, motivaciones y el contexto político, económico y social que le permitió fortalecerse y perdurar hasta nuestros tiempos, deja dentro de la comunidad grandes lecciones de solidaridad de una obra social ejemplar en todo el continente. A través de las herramientas de análisis de la antropología social, el autor examinará las circunstancias, motivaciones y el pensamiento que llevaron al Padre Rafael García-Herreros a fundar una obra como la de El Minuto de DiosItem Innovación para la generación de la idea de negocio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011) Sanabria, John Alirio; Montoya Chacón, Rocío del PilarE Introducción l libro “innovación para la generación de la idea de negocio” es un texto que busca apoyar al lector para que tome como alternativa de vida la generación de proyectos empresariales y el desarrollo de procesos de crecimiento regional. El texto toma como referencia dos libros elaborados anteriormente por el autor: “Innovación y creatividad empresarial” e “Identificación y valoración de la idea de negocio”, y los fusiona con la intención de apoyar a los lectores con una visión integral del proceso de generación de ideas y proyectos empresariales.Item La regionalización en UNIMINUTO. Sedes, Centros Regionales y CERES.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2012) Vélez Álvarez, Santiago AlbertoEl siguiente documento presenta el modelo de Regionalización en la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, que en su contexto misional propende por facilitar el acceso a la educación superior de comunidades marginadas, con una política de apoyo de la cobertura, con calidad, pertinencia y sostenibilidad económica del Proyecto Educativo Institucional. Esta política está basada en la Experiencia de la Organización Minuto de Dios en sus 50 años de trabajo comunitario, el Modelo Educativo (desarrollo humano, social y profesional) de UNIMINUTO orientado a la capacitación del estudiante por competencias claras en su responsabilidad social, humana y disciplinar, así como en el Modelo de Gestión a partir de Alianzas Estratégicas con el sector público, sector productivo y sector social que permita la optimización de recursos y la oferta de programas a bajo costo. Particularmente el documento se centra en el trabajo realizado en los últimos doce años en la política de regionalización que la institución universitaria ha desarrollado, y las diferentes experiencias en sus sedes seccionales y regionales, y su participación en los Centros Regionales de Educación Superior (CERES), que operan con un enfoque similar. Por último, UNIMINUTO, acorde a las necesidades y políticas gubernamentales, ha querido poner en consideración esta experiencia para la animación y conformación de nuevos centros regionales y CERES, que permitan a través de su implementación, ser motor y modelo educativo para el desarrollo económico y social de las regiones y del país.Item Tejedores de comunicación : Comprender y producir textos académicos en UNIMINUTO.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Sanchez Avila, Nini Johanna; Mora Bustos, Nury; Duarte Gallo, Olga Maria; Acosta Leal, Julia Margoth; Ortiz Caraballo, Carlos EduardoLos procesos de producción escrita en el ámbito de la Educación Superior se han convertido en la preocupación de estudiantes, profesores y directivos, porque no responden ni a las necesidades del contexto ni a las exigencias del quehacer profesional. Por ejemplo, para los estudiantes se constituye en una práctica que media entre lo tortuoso, lo placentero, lo creativo y lo cognitivo; para los docentes, un proceso de acompañamiento e investigación constante; y para los directivos en el aseguramiento de las condiciones de calidad en la formación integral. Tejedores de comunicación: comprender y producir textos académicos en UNIMINUTO surge como un ejercicio de reflexión crítica de la práctica pedagógica de docentes y estudiantes, en torno a los procesos de escritura académica. En concordancia con la fase de devolución creativa del modelo praxeológico que sigue la Universidad “se trata del diálogo establecido entre practicantes y prácticas, que permite desarrollar más los conocimientos de éstos.” (Juliao, 2011, p. 146). En otras palabras, es un conocimiento que resulta de la interacción en el aula y que recoge las experiencias de producción de textos académicos que la comunidad de UNIMINUTO viene desarrollando en sus diferentes programas y Facultades.Item ¡Salvando a Hidroberto!(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Socha Hernández, DianaEste cuento muestra la experiencia que se ha adelantado a través del proyecto Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en territorios productores de agua en Cundinamarca el cual está enmarcado en el convenio SCTeI 019 Fortalecimiento de capacidades de innovación social por medio del Parque Científico en Cundinamarca y Bogotá, cuya financiación se da con recursos del Fondo del Sistema General de Regalías y, su coordinación y articulación a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca.Item Concepto, modelo y metodología del Observatorio de Innovación Social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) López Vélez, Paula Alejandra; Méndez Ortiz, Edwin Leonardo; Riaño Otálora, Paola Andrea; Merino, Carlos; Rocha Jiménez, DanielEl propósito de la presente publicación es sentar las bases conceptuales y metodológicas, e implementar el modelo de funcionamiento del Observatorio de Innovación Social, con el objetivo de avanzar en la creación de esta unidad al interior de la organización del Parque Científico de Innovación Social. En este sentido, este libro ambicioso en su alcance en los aspectos metodológicos y conceptuales del modelo es también modesto en la intención de dar coherencia y consistencia entre el concepto y el esquema de operación que se espera del Observatorio de Innovación Social. Esta publicación no pretende sistematizar o formalizar la operación de un Observatorio de Innovación Social maduro, ni tampoco que esta acción sea rutinaria o se estabilice sino que se convierta en punto de partida y exploración de cómo queremos e imaginamos el funcionamiento del Observatorio al interior del Parque Científico de Innovación Social.Item Aprendiendo sobre la variedad de cultivos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Socha Hernández, DianaEste cuento muestra la experiencia que se ha adelantado a través del proyecto Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en territorios productores de agua en Cundinamarca el cual está enmarcado en el convenio SCTeI 019 Fortalecimiento de capacidades de innovación social por medio del Parque Científico en Cundinamarca y Bogotá, cuya financiación se da con recursos del Fondo del Sistema General de Regalías y, su coordinación y articulación a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca.Item Policultivos y sistemas silvopastoriles: estrategias para la adaptación al cambio climático.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Cano Muñoz, Juan Guillermo; Sierra Roncancio, Sud Sair; Rojas Sánchez, FabiánEste módulo de estudio ha sido diseñado con el propósito de enseñar prácticas agrícolas como policultivos y sistemas silvopastoriles, las cuales son estrategias que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de territorios y a la adaptación al cambio climático, específicamente de la producción agrícola y ganadera. Asimismo, este módulo proyecta una transformación en la forma en que el agricultor produce y en la mentalidad del profesional en el campo, ya que muestra las consecuencias del cambio climático en el sector primario de la producción agrícola y pecuaria. En suma, estas técnicas aumentan la capacidad para enfrentar las consecuencias de la modificación del clima con respecto al historial climático que ha tenido una zona o región.Item STEM: Una aventura robótica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Socha Hernández, DianaEl cuento que a continuación se presenta, es la recopilación de la experiencia obtenida con la implementación del proyecto Programa Innovador para el aprendizaje de las matemáticas UNIMINUTO-iCarnegie el cual está enmarcado en el convenio SCTeI 019 Fortalecimiento de capacidades de innovación social por medio del parque científico en Cundinamarca y Bogotá, cuya financiación se da con recursos del Fondo del Sistema General de Regalías y, su coordinación y articulación a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca.Item Propuesta para formular indicadores de Innovación Social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Merino Moreno, Carlos; Rocha Jiménez, Daniel Nofrid; Méndez Ortiz, Edwin LeonardoEn esta publicación, el PCIS propone la medición de la innovación social desde un grupo de componentes, donde la Figura 1 muestra cómo la definición del concepto de organización y la definición de innovación social utilizada, conducen a comprender este proceso de creación, imposición y difusión de nuevas prácticas sociales desde diversos componentes. Obviamente, es probable que haya zonas de divergencia, pero también zonas donde se dé la coincidencia entre diversos tipos de organizaciones en cómo entender la innovación social y los componentes que la definen.Item Innovación Social en Latinoamérica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Allamand, Andrea; Aparicio, Santiago; Bernal, María Elisa; Caicedo, Adriana; Currea, Natalia; Domanski, Dmitri; Gordon, Ariel; Guaipatin, Carlos; Frias, Nazly; Moreno, Garbiñe Henry; Hernández, Ivonne; Howaldt, Jürgen; Huenchuleo, Carlos; Kaletka, Christoph; Lozano, Marcela; Monge, Nicolás; Peirano, Fernando; Perry, Santiago; Quitiaquez, Germán; Rocha, Daniel; Schwartz, Liora; Sleiman, María Cecilia; Villalobos, PabloA lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista donde la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente. En este contexto, la Innovación Social emerge como nueva perspectiva que intenta cambiar dicho paradigma a través de la cocreación de iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas. Sin embargo, la literatura sobre este tema es todavía escasa en la región. Asimismo, la investigación y la formación de expertos en el área no es una prioridad, aunque paulatinamente comienza a considerarse un campo de acción. Este libro entrega una revisión del estado del arte de la Innovación Social en América Latina a través de diferentes artículos escritos por expertos latinoamericanos, además de la colaboración de autores europeos cuyos aportes amplían la visión sobre la temática en cuestión. De esta manera, el lector podrá encontrar información sobre el concepto y su aplicación práctica en el contexto regional, junto con algunos ejemplos internacionales que le permitan formarse una idea de la importancia de su difusión e implementación. La información acá contenida será de gran ayuda para docentes, investigadores, políticos, profesionales, emprendedores, voluntarios, dirigentes sociales, líderes comunitarios y todos aquellos interesados en la Innovación Social y sus alcances.Item UNIMINUTO: Cinco Años Cambiando Vidas en el Sur del país.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Parga Rivas, Orlando; Rubiano Ospina, Karina Andrea; Castañeda Muñoz, Julián David; Tovar Murcia, Eduardo; Amaya García, Karol Stefanía; Gutiérrez, Brenda Carolina; Sánchez Cuéllar, Manuel Guillermo; Mendoza Gallego, José Alfonso; Amorocho Gaona, Aleidy Johana; Gallo González, Edgar Andrés; Sastoque Miñoca, Margarita; Popayán, Juan Guillermo; Rebolledo, Henry Steven; Trujillo Peña, Sandra Milena; Andrade Oviedo, Diana Mercedes; Aguirre, Carlos Eduardo; Hernández Mosquera, Jessel María; Aguas Muñoz, Luisa Fernanda; Fajardo Charry, Camilo Ernesto; Romero Méndez, Ingrith Marcela; Leal Díaz, Diana Marcela; Torres, Elvira Lucía; Sarmiento, AndreaUNIMINUTO: Cinco años cambiando vidas en el sur del país, es construido de manera colectiva por la Corporación Universitaria Minuto de Dios a través del Centro Regional Neiva, sistematiza retos, limitaciones, fortalezas y la prospectiva de la Universidad en el siglo XXI desde los ejes de la docencia, la investigación y la proyección social. El texto contiene cuatro apartados y trece capítulos que dan cuenta de los procesos investigativos adelantados en el Centro Regional, aporta reflexiones en temas educativos, sociales, políticos, económicos y psicológicos . Este libro ofrece al lector la posibilidad de pensar los retos que presenta la Universidad en la formación de ciudadanos y ciudadanas acordes a las realidades contemporáneas, logrando un despliegue significativo de metodologías novedosas y pertinentes para el país y la región Surcolombiana.Item Coloquio: herramienta GDA (Globo Dependencia Alimentaria), modelo innovador para la medición cuantitativa del grado de dependencia alimentaria.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Vega Castro, Daniel Andrés; Monje Carvajal, Jhon Jairo; Avella Bernal, Carmen Leonor; Castaño Álvarez, Paula EstefaníaEl Coloquio Académico es un cuadernillo centrado en la refl exión, discusión y socialización del conocimiento entre invitados y expertos en un eje temático a discutir, previamente seleccionado. Este tiene como fi nalidad lograr la transferencia de conocimiento y conceptos que el experto invitado a logrado desarrollar frente al tema central, propiciando un espacio ameno de la discusión con la intervención de los participantes asistentes, que genera refl exiones frente a los conceptos expuestos. El Parque Científi co de Innovación Social desarrolla el Coloquio como parte de la estrategia de Apropiación Social del Conocimiento, resultado compilatorio de la reunión presencial y estructurada realizado en nuestras instalaciones.Item La huella del guerrero: catálogo de flora del Páramo de Guerrero Occidental del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) González Martínez, Camilo José; Acosta Leal, Daniel Augusto; Parada Pire, Sandra Milena; Garza Puentes, Jenifer Paola; Triana Lozano, Nhorida Lizzeth; Orjuela González, Elkin Leandro; Díaz Barbosa, Diana CarolinaEste catálogo de Flora del Páramo de Guerrero Occidental de Zipaquirá, La huella del Guerrero, presenta una descripción del medio natural con información hidrográfica, meteorológica, cobertura y usos de suelo, ecosistemas y una descripción del medio social y económico para Zipaquirá, especialmente para la zona del Páramo de Guerrero Occidental de Zipaquirá. Así mismo, se presentan 26 familias de plantas presentes en la zona de estudio del complejo del Páramo de Guerrero para el municipio de Zipaquirá, en las que se destacan por predominancia las Asteraceae, Ericaceae, Melastomataceae y Rosaceae. De esta manera se describe información detallada de 55 especies vegetales y su respectiva información: nombres comunes, distribución geográfica en Colombia, alturas donde se ha reportado en Colombia, características generales de la especie, usos, estado de conservación, habito de crecimiento y Entomofauna asociada a las especies en la zona de estudio. Adicional a esto cada especie cuenta con un código QR que enlaza la página web de Global Biodiversity Information Facility con reportes geográficos de la especie a nivel mundial e información complementaria.Item Caminos de resiliencia: historias de guerra y paz de los sobrevivientes del conflicto.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Caicedo Montejo, Maira Alejandra; Ladino Herrán, Richard Stevens; Castiblanco, Miguel ÁngelEsta obra aunque breve en extensión pero profundamente amplia en sus significados por la coyuntura del tema que aborda, es el resultado de un proceso periodístico e investigativo riguroso, en el que sus autores decididos por visibilizar las historias de sobrevivientes del conflicto armado residentes en el municipio de Soacha, se adentran en relatos de vida que los llevan a iniciar un viaje por la memoria de sus protagonistas, definidos como sobrevivientes, en este viaje son ellos, justamente los protagonistas, quienes desempolvan sus recuerdos, escudriñando en su doloroso pasado, episodios que desearían borrar de un solo tajo, pero que inevitablemente los acompañarán como cicatrices indelebles, tanto que son esos mismos recuerdos, los que actualmente después de un largo proceso de limpieza interior de sus aguerridos espíritus, les han brindado la fuerza suficiente para sobreponerse de las fracturas que les dejó la implacable guerra, pero que desde su frágil condición humana superaron para hacer germinar en ellos y su entorno cercanos la semilla de la esperanza en medio de los a veces terrenos áridos y erosionados de la indiferencia.Item Reforestación agroecológica: una alternativa para la protección del recurso hídrico.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) González Martínez, Camilo José; Acosta Leal, Daniel Augusto; Guzmán Ruiz, Ricardo; Rodríguez Gil, John Darío; Díaz Barbosa, Diana CarolinaEste libro explica la aplicación de los resultados del proyecto de investigación titulado “IA 02 ZIP 10 Reforestación como plan de conservación agroecológico del sendero agroecoturístico el Guance, en Pacho, Cundinamarca” (de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Rectoría Cundinamarca, Centro Regional Zipaquirá, programa de Ingeniería Agroecológica), cuyos resultados fueron la base para presentar las especies para la reforestación, en el marco de la agroecología y conservación del área, en la zona media de la subcuenca del río Patasía en el municipio de Pacho (Cundinamarca). El área de investigación del proyecto corresponde a la microcuenca de la quebrada El Guance, la cual hace parte de la zona media de la subcuenca, lo que constituye una representación de criterios geográficos, hidrológicos, edafológicos y meteorológicos que determinan la zona de influencia que se estudia en este libro: la zona media de la subcuenca del río Patasía.Item Guía docente No. 3: Orientaciones para la evaluación del y para los aprendizajes.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Quirama Salamanca, Jenny; Castro, Claudia Yineth; Puello Quijano, Elizabeth; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaEl presente cuadernillo de orientación tiene como propósito dar respuesta a los desafíos del mundo actual, que suponen un cambio educativo que demanda, por un lado, la armonización de los sistemas de educación superior, la movilidad de los estudiantes y profesores y la calidad del aprendizaje, y por otro, el cambio de la enseñanza hacia el aprendizaje en el que se prepare a los estudiantes a pensar, hacer, proponer y actuar. Un cambio adecuado de las prácticas profesorales permitirá que se pueda formar profesionales creativos, reflexivos, con una sólida base de conocimientos, capaces de aprender a lo largo de la vida y con habilidades comunicativas imprescindibles hoy en día, reto que UNIMINUTO asume con responsabilidad buscando fomentar estrategias que propendan por la trasformación de los aprendizajes y por ende del ser humano con sentido social.Item Psicooncología: Conceptos, factores de riesgo y características psicológicas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento del cáncer a lo largo del ciclo vital(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Camargo Barrero, José Antonio; Castañeda Polanco, Juan Gabriel; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Lara Mayorga, Elsa NayibeEl presente libro pretende servir como una introducción al estudio de la psicooncología como campo interdisciplinario entre la psicología y las ciencias biomédicas, encargada de la investigación e intervención oncológica de las variables mediadoras entre la enfermedad, su tratamiento y la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico de cáncer, sus familiares y el personal médico. Se tratarán diversos temas como la definición y recorrido histórico, las funciones y competencias de los profesionales en psicooncología, los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de aparición de algún tipo de cáncer, el cáncer a lo largo del ciclo vital, aspectos psicológicos relacionados con el cuidador primario y el personal de salud, algunas intervenciones psicológicas y finalmente, la investigación de variables psicológicas relacionas con el cáncer.Item Conocimientos ambientales en comunidades rurales: referentes para una pedagogía posible.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Espitia Hernández, Luz Dary; Rivera Cumbe, Magnolia; Barón Gil, Orlando; Díaz Barbosa, Diana Carolina; Franco Martínez, EduardoEste libro recoge los conocimientos que durante generaciones construyeron campesinos del departamento de Cundinamarca en Colombia sobre su territorio, sus relaciones con el medioambiente y sus experiencias como agricultores. Estos conocimientos serán relatados como enseñan los mayores de estas comunidades: desde la cotidianidad, el día a día que guarda los saberes y las experiencias del hombre y permite la subsistencia y la vida. La experiencia social y académica que da origen a estas páginas demuestra que la recuperación y multiplicación de los conocimientos ambientales asegura la cohesión de las comunidades rurales, su resiliencia y resistencia ante los avatares impuestos por realidades políticas, sociales y económicas adversas, así como que estos conocimientos son importantes para reconsiderar los verdaderos impactos de la actividad humana en el territorio que habita y para soñar y construir realidades culturales y territoriales sustentables. Igualmente, el intercambio de conocimientos entre las comunidades rurales y las comunidades académicas participantes en la experiencia aquí recogida, permite evidenciar el estatus cognitivo válido que tienen los temas, conceptos, ideas y metodologías campesinas para entrar en diálogo con los conocimientos anclados en la tradición académica universitaria