Especializaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Especializaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3558
Results Per Page
Sort Options
Item Elaboración de un diagnóstico organizacional sobre la actual situación del capital humano de los empleados del Grupo Éxito del municipio de Bello, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 01-06-2022) Machado Melo, Diana Mayerly; Ocampo Alzate, María Alejandra; Mayor López, Maria PatriciaLa presente investigación muestra la importancia que tiene incentivar el capital humano del Grupo Éxito en el municipio de Bello Antioquia, esto para el buen desempeño de la organización. En primer lugar se aborda la descripción del problema con su respectiva caracterización y contextualización de la situación actual de la empresa y la pertinencia del tema. Seguido de la descripción de las variables que influyen en el desarrollo del marco teórico en el que se describe de manera detallada y amplia todas las bases teóricas que argumentan y sustentan la problemática. El enfoque de estudio elegido es mixto, con una muestra de 50 empleados con diferentes rangos profesionales y salariales, se utilizan herramientas cualitativas y cuantitativas con el fin de dar respuesta y cumplimiento al objetivo y realizar un diagnóstico organizacional sobre la actual situación del capital humano de los empleados del Grupo éxito. Por último se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se presenta las conclusiones generales, identificando la poca importancia que le brindan al capital humano de los empleados, motivo por el cual se presentan diferentes sugerencias al área de Talento Humano para ser aplicadas a mediano y largo plazo.Item Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos laborales en la empresa ENMIENDAS Y FERTILIZANTES RIVERA S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 01-06-2024) Narváez Carvajal, Maryuri; Trujillo Perez, Maria Alejandra; Paniagua Abello, Manuel Horacio; Edgar Mauricio Perdomo VargasEl marco del presente proyecto se enfoca en la identificación, evaluación y valoración de los riesgos laborales, siguiendo la metodología establecida por la Guía Técnica Colombiana GTC 45. Para ello, se utiliza una Matriz de peligros que permite identificar y evaluar los posibles riesgos a los que se enfrentan los colaboradores de la Empresa Enmiendas y Fertilizantes Rivera SAS. Se identificaron tres procesos principales: producción de Fertienmienda, mantenimiento (orden y aseo, preventivos y correctivos de equipos y maquinaria) y gestión administrativa. Durante este proceso se han identificado un total de 428 peligros relacionados con las tareas desempeñadas por los 8 cargos evaluados, que incluyen Gerente general, gerente operativo, director administrativo, auxiliar de servicios generales, jefe de producción, operarios, mecánico de planta y jefe de planta. Es importante destacar que la empresa adquiere como materia prima las enmiendas (Cal dolomita, fosforita y yeso agrícola) y los fertilizantes (Urea, DAP, KCl). Las actividades principales realizadas son la mezcla de la materia prima, granulado, empacado, almacenado y comercialización del producto terminado denominado Fertienmiendas. Durante la evaluación y valoración de riesgos, se determinó que, de los 428 peligros identificados, 298 son considerados aceptables, 112 son no aceptables con control y 18 son no aceptables. Para cada uno de los peligros identificados se han definido medidas de intervención, que incluyen formación y capacitación, elaboración de procedimientos, inspecciones, evaluación médica ocupacional, prevención y promoción en salud, mediciones higiénicas de tipo químicas y físicas, así como la entrega de equipo de protección personal sistemático y controladoItem Motivos que conllevan a los padres de familia a incumplir la ley 640 de 2001(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 01-12-2020) Gaviria Arango, Tatiana; Gómez Rodríguez, Kelly Tatiana; Castro Rodelo, Yeimis YohanaEl presente trabajo tuvo como finalidad comprender los motivos que conllevan a los padres de familia a incumplir la ley 640 de 2001, la cual regula la cuota de alimentos y de visitas de los niños, niñas y adolescentes. Se realizó un estudio de 2 casos denunciados en la Comisaría de Familia de Villa del Socorro en la comuna 2 de la ciudad de Medellín. Para lograr dicho objetivo, se tuvo en cuenta dos técnicas principales como la entrevista semiestructurada y la observación participante, además, el paradigma que guio la investigación fue el comprensivo-interpretativo, la estrategia utilizada fue el Estudio de Caso, y, por último, el enfoque inscrito en la investigación fue el cualitativo. Con base en el análisis de la información se pudo inferir que, en ambos casos la comunicación entre los padres de familia (madre y padre) no es asertiva, lo cual influye notablemente en el crecimiento y desarrollo de los hijos. Además, hubo un incumplimiento de la cuota alimentaria en las dos familias, el factor principal de este hecho fue la falta de ingresos económicos.Item Percepción de las familias sobre la implementación de la educación y trabajo académico en casa, durante el confinamiento de la pandemia por Covid-19 desde marzo 2020 hasta junio del 2021, direccionada a los niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad que cursan los grados de la básica primaria en las instituciones educativas del Distrito de Turbo/Antioquia y pertenecen al Centro de Desarrollo Integral -Corporación Formando Nuevas Vidas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 01-12-2021) Allín Valenzuela, Lilia Rosa; Jiménez Ortiz, Eliana AndreaDesde que empezaron las cuarentenas y confinamientos por la pandemia del coronavirus, las naciones y muchas instituciones educativas adoptaron rápidamente un proceso formativo desde las casas, fenómeno que generó una nueva experiencia de realidad educativa para muchos maestros, estudiantes y sus familias. Esta investigación surge con el objetivo de describir la percepción de las familias sobre la implementación de la educación y trabajos académicos en casa durante el confinamiento por la pandemia del COVID–19, direccionada a los niños y niñas entre los 6 y 11 años de edad, que cursan los grados de la básica primaria en las instituciones educativas del distrito de Turbo/Antioquia y pertenecen ala Corporación Formando Nuevas Vidas. Se llevó a cabo un estudio cualitativo en el que participaron 34 madres o cuidadores de niños y niñas entre 6 y 11 años de edad que cursan los grados 1° a 5° de la educación básica primaria en el sector urbano de Turbo -Antioquia. Fueron seleccionados por muestreo no probabilístico. Estos niños, niñas y sus familias son beneficiarios de la Corporación Formando Nuevas Vidas (FONUVI), corporación que es de apoyo extraescolar parala comunidad del barrio las flores y sus alrededores. Los participantes diligenciaron un cuestionario en línea y fueron entrevistados. Los datos fueron analizados y procesados dando como resultado una descripción de las experiencias y percepciones de las familias frente a este fenómeno, sirviendo de base para otros estudios e intervenciones educativas intencionadas y estratégicas.Item Papel que cumple el Grupo Scout 89 Zulu en la construcción de identidad de los adolescentes Rovers pertenecientes a la unidad Clan del municipio de Barbosa, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 02-06-2021) Cardona Zapata, María Camila; Montoya Pabón, Elizabeth; Ruiz Guarín, Diana CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el papel que cumple el grupo Scout 89 Zulu en la construcción de identidad de los adolescentes Rovers pertenecientes a la Unidad Clan del municipio de Barbosa Antioquia, a través de la identificación de las características sociodemográficas de los adolescentes; la explicación de los vínculos relacionales al interior del grupo que influyen en el proceso de construcción de identidad y el rol de los dirigentes como facilitadores del proceso de construcción de identidad. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, con un método hermenéutico para construir sentido a la realidad a partir de la comprensión del contexto. La población objetivo fueron 7 adolescentes, sin distinción de género, entre los 17-18 años de edad, pertenecientes a la unidad Clan del grupo Scout 89 zulú del municipio de Barbosa Antioquia. Frente a los hallazgos más relevantes del proceso investigativo, se encuentra que el grupo favorece la adquisición e identificación de características personales en especial el reconocimiento de sí mismo y la otredad, destacando el papel del líder, el cual ejerce influencia en los valores de los adolescentes, motivando a cada uno de los integrantes, a través de la confianza y seguridad, convirtiéndose en un facilitador del proceso de construcción de identidad.Item Evaluación de programas técnicos y de profundización de la educación media en la Institución Educativa Javiera Londoño sede Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 02-10-2015) García Morales, Diego José; Restrepo Medina, LilianaLa educación media juega un aspecto fundamental en el proceso de formación de los estudiantes con miras hacia su educación superior o hacia el desarrollo de sus competencias laborales y con ello es fundamental evaluar de qué manera la oferta educativa y la calidad de la misma a nivel de la instituciones oficiales dela ciudad de Medellín contribuyen a tal fin. En este proyecto se llevó a cabo en la Institución educativa Javiera Londoño – sede centro ubicado en la comuna 10 de la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta sus programas de profundización y técnico de los grados décimo y once de la jornada de la tarde. La institución educativa tiene más de 60 años prestando su servicio educativo en la ciudad y ubicada en un zona céntrica de la ciudad no ha escapado las necesidades que le exige la sociedad para formar verdaderos ciudadanos competentes y en especial estudiantes que tengan la capacidad al salir de la educación media hacia un mundo laboral con éxito o de ingreso a la educación superior con un conocimiento disciplinar que le ayude a ser un buen profesional. Esta investigación se centró en evaluar el grado de satisfacción, pertinencia, eficiencia y eficiencia de los programas técnicos y de profundización de la educación media de la institución educativa Javiera Londoño de la Ciudad de Medellín – sede centro - a través de una serie de indicadores que permitan la descripción de acciones de mejora hacia la oferta y la calidad educativa, ya que en la actualidad dentro de la gerencia o administración educativa es necesario que se generan estrategias de posicionamiento en el mercado, donde muchas instituciones educativas deben ser competentes al ofrecer diferentes alternativas a sus estudiantes y en especial en sus programas de la media en décimo y once, que garanticen su permanencia y/o escolaridad y donde las comunidades educativas deben reflexionar sobre sus acciones educativas para potenciar no sólo el futuro profesional, técnico o tecnólogo sino también un verdadero ciudadano que aporte con su formación integral a la sociedad. Este proyecto, seleccionó una muestra aleatoria y representativa de las profundizaciones de matemáticas, ciencias naturales, humanidades y artística y de los programas técnicos de contabilidad e informática de los grados decimo y once de la institución educativa oficia Javiera Londoño – sede centro. Se llevó una investigación transversal, donde se recolectó la información en un solo momento – después de finalizado el tercer periodo académico del año lectivo 2014 - y donde el propósito principal fue describir variables a través de una serie de indicadores. Se llevó a cabo la operacionalización de siete (7) variables que correspondientes a: Programas técnicos, programas de profundización, educación media, satisfacción, eficacia, eficiencia y pertinencia. Con lo anterior se construyó un instrumento de evaluación, que correspondió a una encuesta y donde sus datos mixtos cuantitativos y cualitativos sufrieron un tratamiento por el programa estadístico SPSS 21 para determinar tablas de frecuencia y una serie de gráficos representativos relacionados con el objetivo de la investigación. Después de analizada la información, se pudo encontrar entre otros que la educación media en la Institución educativa Javiera Londoño está fortalecida por unos buenos procesos de inducción no sólo a nivel interno sino que se ha establecido convenios para acompañar este proceso, sin embargo hay deficiencias en la articulación no sólo a nivel de currículo, sino lograr que las estudiantes lleguen a ejercer un trabajo relacionado a lo que fue su proceso en la educación media , se debe trabajar fuertemente en este punto. Del mismo modo se encuentra un nivel de satisfacción positivo de las estudiantes por su programa elegido, en referencia a la eficacia y eficiencia se deben aumentar las opciones y las oportunidades con nuevos programas y ofertas, siendo buena las actuales pero se refleja nuevas necesidades en las estudiantes y ese cambio puede ser importante para garantizar la escolaridad de muchas. Respecto ala pertinencia es importante que la práctica de los docentes sea revisada de manera al menos periódica por los gerentes educativos de modo que la institución pueda impactar la ciudad y/o sociedad en general para generar proyectos de vida hacia una formación más integral. Finalmente es importante señalar que a pesar de que en la ciudad se ha fortalecido el nivel de educación media, es importante que los gerentes educativos y otros agentes educativos como secretaria de educación de Medellín, recojan este tipo de experiencias que se viene dando a nivel de instituciones como la Javiera Londoño –sede centro para generar acciones de mejora a partir de hechos concretos que lleven a fortalecer la educación media de la ciudad sino también a encontrar más respuestas de los cuáles serían esos caminos hacia una educación con más calidad, inclusión y pertinencia como parte del desarrollo del siglo XXI.Item Proyecto de investigación social documento de divulgación con análisis de los impacto generados con los proyectos de desarrollo e innovación social Escuela de Pensamiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 02-12-2023) Acosta Chaparro, Angela Lizeth; Perea Bernal, Liz Alejandra; Moreno Cuellar, Diego Enrique; Parra Barrios, HernandoEl presente documento de divulgación con análisis de los impactos generados con los proyectos de desarrollo e innovación social desarrollado en la Escuela de Pensamiento y que se constituye en la opción de grado en la especialización en gerencia de proyectos tiene como finalidad establecer alternativas para el fortalecimiento organizacional y empresarial desde los componentes social; tributario y empresarial en las Organizaciones sin Ánimo de Lucro, en adelante identificadas con las siglas “ESAL”.Item Creación de una firma consultora que contrarreste la rotación de personal en empresas de tecnología(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 02-12-2023) Burgos Ledesma, María Camila; Medina Mendivelso, Camilo Alberto; Martínez Hernández, Leslie Adriana; Hernando Parra BarriosAbordar la sistematización para contrarrestar la alta rotación de personal en empresas tecnológicas implica un enfoque estratégico, el enfoque geográfico es determinado para la ciudad de Bogotá, para comprender las complejidades y desafíos específicos que enfrentan las empresas tecnológicas en la región. En el análisis del contexto organizacional, se examinan las dinámicas del mercado tecnológico, la cultura organizacional en estas empresas y oportunidades asociados contrarrestando la rotación de personal.Item Proyecto de investigación para la remodelación de la red de acueducto del sector Lusitania para la empresa EAAAM E.S.P. en el municipio de Madrid(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 02-12-2023) Buitrago Díaz, Dayana; Padilla Rincón, Cristian Erley; Álvarez Borbón, Diego Luís; Parra Barrios, HernandoEste proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto desde el punto de la ingeniería y el aspecto socioambiental que tendría la remodelación de la red de distribución del sistema de acueducto del barrio Lusitania de Madrid Cundinamarca, por este motivo es necesario entender la normativa colombiana para este tipo de proyectos.Item Sistematización sobre la experiencia en la creación de una empresa de construcción con enfoque en el desarrollo de obras civiles atreves de la plataforma de contratación SECOP II con modalidad de contratación de mínima cuantía(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2-12-2023) Mora Cifuentes, Andrés Jesús; Parra Barrios, HernandoEn Colombia actualmente se encuentra en una reactivación económica a raíz de las causas que dejo la pandemia del Covid -19 esta reactivación es impulsada en gran parte por el sector de la construcción que es un sector de la economía importante para el país. Con base a la reactivación económica el gobierno ha venido implementando políticas y normativas en el proceso de licitaciones para todos los sectores económicos, principalmente en proyectos de construcción, logrando que se realice una optimización de todos los recursos.Item Proceso de adaptación de un modelo administrativo convencional a un modelo basado en PMBOK(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 03-12-2015) Rúa Flórez, León Jaime; Restrepo Echeverri, Daniel; Zapata Restrepo, David; Torres Arango, MarceloLa Dirección de Proyectos es una disciplina que se puede decir que hoy más que nunca juegan un papel determinante a la hora de consolidarse en el entorno organizacional, en este sentido entonces es que las metodologías que se puedan aplicar desde esta perspectiva se conciban no solo como claves, sino como estratégicas y competitivas en estos tiempos actuales. Ahora bien, con base en ese panorama esta investigación buscó realizar una propuesta de adaptación para las organizaciones con un modelo de gestión de proyectos tradicional a un modelo basado en PMBOK, que permita la generación de ventajas competitivas desde sus procesos administrativos y de calidad. En este contexto se puede anotar que en esta –investigación– se pudo evidenciar que los procesos de adaptación, cambios y transformaciones tienen un componente metodológico que facilita conocer qué debe hacerse (en qué orden) para gestionar correctamente un proyecto, un componente de conocimiento de diferentes disciplinas (organización, gestión de recursos, gestión de riesgos, gestión financiera, etc.), pero el componente más difícil de adquirir depende de las habilidades personales, experiencia y capacidad de dirigir todo lo anterior hacia la consecución del fin último que es el conseguir que los objetivos del proyecto se consigan en plazo y forma dentro de los límites económicos establecidos, es acá donde lo que es el PMBOK ayuda a lograr dichos propósitos.Item El clima laboral de las agentes educativas del programa Buen Comienzo en la unidad pedagógica de apoyo UPA Pequeños Héroes del programa Buen Comienzo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 03-12-2015) Correa Moreno, Gladys Soraya; Díaz Marulanda, Claudia María; Valencia López, LilianaEl trabajo que se presenta a continuación, expone una serie de elementos conceptuales, que permitirán vislumbrar aspectos importantes sobre el clima organizacional que se vive en la UPA Pequeños Héroes y en sus agentes educativos, encargados de prestar atención integral desde el programa Buen Comienzo a niños y niñas en su etapa de desarrollo desde la primera infancia. El trabajo se encuentra pensado y estructurado, desde la experiencia vivida a lo largo del tiempo en el cual se ha implementado el programa para la niñez en la ciudad de Medellín, dichas experiencias han permitido cuestionar y pensar sobre el clima organizacional que se instala en las diferentes sede de atención del programa y sobre cuáles son los factores que influyen en él; además, para la construcción de la monografía, se toma una muestra en una de las UPAS, de la Fundación Carla Cristina, para tener una idea más precisa sobre las dinámicas organizacionales en las que se desempeñan las agentes educativas. Para tal fin, se conceptualizan temas como: clima laboral, cultura organizacional, liderazgo, motivación, interacciones, comunicación asertiva y evaluación de desempeño, con el fin de darle forma a las categorías sobre las cuales se desarrolla el proceso de investigación sobre clima organizacional. Además se presentarán los resultados que arroja la aplicación de un instrumento tipo encuesta, aplicada a agentes educativos que desempeñan su labor en las unidades de cualificación. Dichos resultados se encuentran basados en aspectos como: comunicación asertiva, trabajo en equipo, liderazgo, sistema de reconocimiento y estímulos, estabilidad laboral, motivación e interacciones entre el equipo de trabajo; los resultados están representados en las respuestas de los participantes de la unidad de apoyo pedagógico, en las cuales se tuvo la posibilidad de dar una respuesta abierta desde el propio sentir y la experiencia al interior de la sede de atención. Para finalizar, se brindan recomendaciones generales, para mejorar los aspectos que necesitan fortalecerse en el clima organizacional, teniendo en cuenta las categorías que direccionaron el proceso de investigación, además de mencionar y resaltar los aspectos positivos encontrados en el clima organizacional de la UPA Pequeños Héroes.Item Estrategia de información y comunicación para los habitantes en el manejo y uso de la Reserva Forestal Protectora Regional de los Cañones Melcocho y Santo Domingo – Sector Melcocho(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 04-06-2021) Pulgarín Mejía, Ana Milena; Buitrago Niño, AndreaEsta propuesta tiene como objetivo generar estrategias de información y comunicación en la Reserva Forestal Protectora Regional de los Cañones de los Ríos Melcocho y Santo Domingo, enfocado al sector Melcocho. Esta fue formulada a través de la metodología de Marco Lógico, que promueve el permanente análisis para la intervención de problemas, así como seguimiento y análisis de la implementación de forma detallada. Para el cumplimiento de los objetivos se proponen técnicas participativas que posibiliten una cercanía con los involucrados y así el desarrollo de las actividades tengan sostenibilidad. Los resultados esperados están orientados a que la ciudadanía esté informada y reconozca la reserva como una zona turística; adicionalmente, que los habitantes de la zona de la reserva tengan los conocimientos necesarios para el desarrollo de sus proyectos de turismo rural y comunitario, y desarrollen habilidades de comunicación para el manejo y uso adecuado de la reserva en pro de la conservación de los recursos naturales.Item Factores demográficos, sociales y culturales relacionados con la perspectiva de proyecto de vida de los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 04-07-2016) Arango Calle, Beatriz Eugenia; Navarro Hernández, Yudy Liliana; Franco Vargas, Johan Fernando; Rentería, EdilmaEl ejercicio del proyecto de investigación que se describe a continuación, pretende hacer una mirada a los factores demográficos, sociales y culturales, e identificar los factores relacionados con la perspectiva del proyecto de vida en los adolescentes, vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro. Se parte del supuesto, que los adolescentes ante su proyecto de vida no tienen una perspectiva clara, debido a que los referentes que tienen a nivel municipal, estimulan su deseo del tener y no del ser, considerando que hay un alto flujo de personas foráneas con alto niveles de posición económica, que ejemplifican un estilo de vida distinto al que cotidianamente viven los adolescentes del municipio. La investigación pretende movilizar los adolescentes a tener una mirada encaminada desde sus competencias, habilidades, intereses, deseos, sueños, que oriente su vida al futuro. Y que ellos mismos descubran la importancia de tener ideas, metas y sueños claros de para donde quieren que vallan sus vidas académicas, productivas y personales. Se espera trascender en estos jóvenes para que crean y construyan sus propios referentes de vida que partan de lo que son, de sus raíces, convicciones sociales, culturales y de su esencia como ser humano único con deseos y sueños propios, La importancia para la elaboración del proyecto de vida, debería centrarse en lo que se quiere ser, pero la realidad es otra. Básicamente los referentes que se tienen en el medio social, constantemente están mostrando al público lo que se debería tener. Con esto podríamos partir del intento de nombrar una situación problema, donde hipotéticamente diríamos que la construcción de los proyectos de vida de los adolescentes está mediada por su contexto, por su referente inmediato, por los factores sociales y culturales con los que vive e interactúa. La falta de expectativas de cara al futuro, ausencia de planes y proyectos personales; existir teniendo en cuenta lo inmediato, lo circunstancial, sin importarles el mañana, lo que desfavorece la proyección y las alternativas de desempeño laboral y social a futuro. Se pretende en esta investigación desde su objetivo, establecer la relación entre los factores demográficos, sociales y culturales con la perspectiva del proyecto de vida de los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro, 2016, para el fortalecimiento de la construcción del proyecto de vida individual. La metodología que se quiere utilizar plantea el uso del enfoque empírico analítico de corte cuantitativo no experiencial. Se usará el instrumento de encuesta para la recolección de información y la población a tener en cuenta son los adolescentes vinculados al proceso de la Corporación Correcaminos del municipio de El Retiro. Como resultado del ejercicio de investigación, se espera analizar si existe incidencia y relación entre los diversos factores en la construcción del proyecto de vida; como elemento integrador se buscará identificar la perspectiva de proyecto de vida de la población de estudio y partir de esto para que a futuro se pueda trazar una ruta que incentive y lo fortalezca, integrando los temas del ser, el saber, el hacer y el tener.Item Desarrollo de habilidades para la construcción de paz : procesos formativos con niños, niñas y adolescentes pertenecientes a las familias víctimas del conflicto armado del corregimiento el Tomate de San Pedro de Urabá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 05-05-2021) Palacios Rivas, Yina Vanesa; Almario Vargas, Hamilton Hamlet; Uribe Cardona, Erika PaulinaEn el presente documento se encuentra descrito en detalle el paso a paso de la realización de un proyecto de intervención social en el corregimiento El Tomate del municipio de San Pedro de Urabá con población muestra de niños, niñas de la Institución Educativa Rural San Pablo Apóstol ubicada en la vereda San Pablo y sus 4 Sedes ubicadas en las veredas La florida, Caimán San Juan, Tiodoctoy Parcelas Nuevo Horizonte; adolescentes del grupo juvenil “Abriendo Caminos de Paz” de la vereda Caimán San Juan, todos pertenecientes a familias víctimas del conflicto armado para el desarrollo de habilidades que les permitan la construcción de paz a través del reconocimiento de su realidad y siendo participes de su transformación. Con una metodología basada en implementación de talleres psicoeducativos mediante técnicas interactivas de tipo participativas. Las técnicas utilizadas fueron; Figuras Partidas y Presentación por Pareja, Mapas Parlantes, la Caja de Erosión, Juego de la Memoria, Pelota preguntona, alcance una estrella. Metodología utilizada con los objetivos de propiciar espacios de reflexión de la realidad y el contexto de violencia para la identificación de necesidades y problemáticas en la comunidad y lograr que los niños, niñas y adolescentes sean actores activos en la resolución de conflictos contribuyendo a la construcción de paz por medio del diseño de sus proyectos de vida.Item Análisis reflexivo sobre el papel de los padres de familia de la Institución Educativa Damasco con relación al desarrollo integral de sus hijos en el proceso educativo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 05-12-2015) Herrera López, Olga Marina; Mosquera Quinto, Jamed Jovanny; Rentería, EdilmaItem El teletrabajo y su relación con el estrés laboral durante la pandemia por el Covid-19 durante los años 2020-2021 en el área administrativa de una empresa de producción de Medellín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 06-06-2022) Berrio Velásquez, Sileny Bibiana; Ospina Ospina, Maryi Luz; Preciado Peña, Karla Cristina; Acevedo Tobón, Carmen PatriciaDurante la pandemia por Covid-19 las personas de todo el mundo enfrentaron cambios acelerados de adaptación, entre los cuales para este trabajo de investigación nos centramos en el ámbito laboral; ya que las personas lidiaron de manera abrupta con el hecho de que sus casas se habían convertido en su lugar de trabajo, que aunque fue una medida para evitar pérdidas masivas de empleo, trajo consigo consecuencias a la salud de los trabajadores como sobrecarga laboral, estrés, confusión emocional y modificación en las dinámicas familiares. (Jiménez & Ramírez, 2021) Por lo anterior el presente trabajo pretende establecer la relación entre el estrés laboral y el teletrabajo durante la Pandemia por el Covid-19 durante los años 2020-2021 en el área administrativa de una empresa de producción de Medellín. Para esto, el enfoque del presente proyecto de investigación es un estudio de caso de tipo exploratoria por medio de encuesta con la cual se pretende obtener los resultados que permitan interpretar y concluir los factores de dicha relación.Finalmente, como resultado de la investigación realizada bajo la metodología planteada, se pudo evidenciar que existe una relación entre el trabajo en casa o teletrabajo con el estrés laboral debido a que las condiciones laborales actuales cambiaron y por lo cual se genera una gran dificultad en la población trabajadora, ya que desconectarse de sus labores profesionales en ocasiones se les ha dificultado tener relaciones familiares por el poco tiempo, está población se ha visto tan afectada hasta llegar a enfrentar problemas a nivel psicológico y/o emocional, por lo que se ha aumentado las probabilidades de depresión, estrés y falta de comunicación, al no estar en un entorno de socialización laboral y las conversaciones solo se limitan a aspectos laborales siendo este factor detonante para sentir desmotivación , es claro que no se fortalecen los vínculos emocionales necesarios en un trabajo, tal como sucede en las personas extrovertidas, aunque en las introvertidas es posible que incluso se desarrolle cierta dependencia y obsesión al trabajo y para algunos individuos problemas de salud, fatiga, dolores de cabeza constantes que limitan sus funciones y desempeño.Item Niveles de estrés laboral y su relación con las estrategias de afrontamiento presentes en un grupo de trabajadores de la empresa JM Estrada S.A(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 06-06-2022) Bustos Martínez, Jenith Marcela; Cardona Arboleda, Alexander; Cardona Sepúlveda, Carlos Mario; Cueto Fuentes, Eduardo NicolásEl estrés laboral es uno de los principales factores de riesgo psicosocial, que afecta la salud física y mental de los trabajadores, generando altos costos para las organizaciones. Frente al mismo, las personas despliegan una serie de estrategias de afrontamiento, que pueden estar orientadas a la emoción o problema. Con el fin de analizar los niveles estrés laboral y su relación con las estrategias de afrontamiento que se encuentran presentes en un grupo de trabajadores de la empresa JM Estrada S.A, se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de diseño cuasiexperimental y alcance correlacional, en una muestra de 70 colaboradores (61 hombres y 9 mujeres). Se utilizaron como instrumentos de medición el Cuestionario de Estrés Laboral de la OIT-OMS y el Cuestionario Brief COPE-28 para la identificación de los estilos de afrontamiento, los cuales reportaron fiabilidad, con un alfa de Cronbach de 0.937 y 0.790, respectivamente. Los resultados permiten evidenciar que son las personas del área administrativa y con un nivel de formación medio-alto, quienes tienden a evidenciar unos puntajes cercanos a un nivel intermedio de estrés. De igual manera, las estrategias de afrontamiento más utilizadas son el afrontamiento activo, la planificación, la aceptación y la reevaluación positiva. En el análisis correlacional, se encontró significancia estadística entre las variables de género y afrontamiento activo; escolaridad y estrés; y reevaluación positiva y estrés. La discusión se centra en la presentación de resultados similares o diferentes a los obtenidos en el presente estudio.Item Fortalecimiento de las prácticas pedagógicas para las profesionales de atención a la primera infancia de los jardines infantiles SDIS de la localidad de Barrios Unidos(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 06-06-2024) Bogota Molano, Maryuly Angelica; Gutiérrez Peña, Diana Jazmín; Morales García, Luis FernandoEn la educación actual es evidente las problemáticas que enfrentan los niños y niñas en términos de amenaza, vulneración o inobservancia de sus derechos en los espacios educativos iniciales. Se propone una solución que busca garantizar la adecuación, seguridad e idoneidad de estos espacios, así como implementar una propuesta de cualificación permanente para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, fomentando la participación activa de los profesionales de atención a la primera infancia. La metodología utilizada incluyó la realización de encuestas a 26 profesionales de atención a la primera infancia en los jardines infantiles de Barrios Unidos, combinando enfoques descriptivos, cuantitativos y cualitativos.Item Optimización proceso de producción industrial yogurt artesanal(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 06-06-2024) Lara Moreno, Daiyam Alejandra; Sánchez Gómez, Brayan Ronaldo; Morales García, Luis FernandoEn el presente trabajo de Grado evaluaremos el proceso de un emprendimiento sobre el yogurt artesanal, este es un producto lácteo fermentado, levemente ácido, de cultivo, que es producido por homogeneización y pasteurización, es un producto que contribuye eficazmente a la alimentación de una comunidad, popularizado en todo el territorio colombiano donde la comercialización del Yogurt Artesanal será en el municipio de Sogamoso-Boyacá.