Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Vásquez Benítez, Lylliana"

Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acompañamiento en el aprendizaje de las competencias básicas del lenguaje en los niños y niñas del grado primero de la IE Marco Fidel Suarez, municipio de Medellín, año 2016.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-13) Mosquera Betancur, Judith; Vásquez Benítez, Lylliana
    La razón por la cual se eligió sistematizar el presente proyecto referido a las dificultades en el aprendizaje, es porque actualmente en las instituciones educativas se encuentran muchos casos de niños con este tipo de problemas, de igual forma este proyecto se justifica porque brinda la oportunidad de detallar, mediante un análisis, verificación y evidencias de una práctica realizada la forma como se les debe enseñar a estos estudiantes que requieren de más atención en su proceso educativo, ya que es indispensable para lograr los resultados de objetivos propuestos; la intención es profundizar en metodologías que se pueden utilizar con dichos estudiantes. La práctica que se quiere sistematizar se enfoca en las Dificultades en el proceso de aprendizaje del área de español en niños de primer grado, sabiendo que los niños fácilmente se pueden atrasar en su nivel académico, no siempre sucede debido a cuestiones graves, en su gran mayoría son por cuestiones reparable, tratándose así de una forma especial de comprenderlos y enseñarles. Ahora bien, esta práctica se quiere sistematizar, ya que se pudo comprobar que es cierto lograr resultados extraordinarios en estos pequeños, ellos al igual que todos los demás estudiantes de su grupo tienen gran inteligencia, capacidades y ganas de aprender; solo esperan que llegue alguien, les brinde apoyo, amor, atención, paciencia y comprensión, de esta forma se les permita descubrir y demostrar que pueden y que son tan “normales” como cualquier otro niño de su edad. [Tomado de la justificación del trabajo de grado]
  • No Thumbnail Available
    Item
    Acompañamiento y refuerzo escolar de niños, niñas del programa Asperla Despertar, con el fin de mejorar el rendimiento académico y los hábitos de estudio
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-13) Agudelo Diez, July Alejandra; Vásquez Benítez, Lylliana
    Con base en la recopilación de datos acerca de la experiencia práctica, se hace la sistematización, mostrando los hallazgos y resultados obtenidos durante este proceso de formación el cual fue enriquecedor para el aprendizaje de la maestra en formación, a través del cual se permitió conocer y confrontar situaciones del día a día en la labor docente, las cuales no se aprenden con la teoría, sino que es necesario vivirlo para aprender a enfocarse más hacia el propósito de docente que se quiere ser.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la influencia del proceso de gestión curricular del Batallón de instrucción, Entrenamiento y rentrenamiento No 2 “Sinforoso Mutis Consuegra”, en el proceso de enseñanza aprendizaje del personal de soldados que se capacitan en esta unidad.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-08) Sandoval Rubiano, Cesar Augusto; Gallego, Jorge Enrique; Vásquez Benítez, Lylliana
    El Ejército de Colombia tiene como misión garantizar la defensa de la soberanía y la integridad de todos los colombianos y de sus instituciones (Constitución Política de Colombia, 1991). Con el fin de alcanzar esta responsabilidad delegada, esta institución se encuentra integrada por hombres y mujeres capacitados en las áreas de formación técnica, táctica, humanística, física y logística, considerando que la calidad de su capacitación es directamente proporcional a los resultados de su participación en el alcance de esta misión. Es través del Comando de Educación y Doctrina, que el Ejercito de manera autónoma desarrolla su gestión educativa y curricular y para ello constituyo el Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No 2 , "Sinforoso Mutis Consuegra ", una unidad destinada a la formación de los soldados en el norte del país, en el municipio de Aracataca en el departamento del Magdalena.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del aporte de los proyectos transversales aplicados desde la educación física, a la promoción de valores sociales y personales en la comunidad educativa Santa Teresa de Yopal - Casanare
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-17) Aranguren Talero, Henry Hernando; Vásquez Benítez, Lylliana
    La educación en Colombia adhiere al currículo mediante decreto 1860, articulo 36 los proyectos transversales como una estrategia de formación complementaria que busca fortalecer el proceso educativo de los estudiantes orientado hacia el desarrollo integral. De esta forma el currículo integra en el Plan de estudios los proyectos transversales que pueden ser trabajados de diversas áreas, ya que su principal característica es la interdisciplinariedad de son saberes en una red de habilidades, destrezas que ocupan las dimensiones humanas como lo cognitivo, afectivo, social, económico, político, emociones, deportivo, entre otros; en fin toda una gama de temas que permiten el dominio y adquisición de capacidades para solucionar problemas de la vida cotidiana y proveer a la comunidad educativa de conocimientos globalizados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Controlo mis emociones para un mejor comportamiento
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-04) Chavarría Baena, Tatiana; Vanegas Hernández, Manuela; Vásquez Benítez, Lylliana
    Este informe corresponde a la sistematización de la experiencia sobre el control de las emociones para un mejor comportamiento de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Alcaldía de Itagüí (COOMEI) del nivel de jardín. El propósito principal de esta investigación fue que por medio de actividades didácticas los niños y niñas aprendieron a controlar las emociones y así poder relacionarse mejor con el otro. Se observa en el cuerpo del trabajo las experiencias que se obtuvieron a realizar la práctica en el centro de desarrollo infantil en la que se buscó mejorar las conductas de los niños de dicho lugar ya que en la edad de 4 a 5 años es notorio las conductas inadecuadas que presentan en el aula. Se concluye que se vio el proceso de manera positiva hacia los niños y niñas teniendo una formación en un cambio profundo del crecimiento personal con ayuda a la temática y actividades que se plantearon para lograr lo que se planteaba.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de estrategias pedagógicas para la identificación e intervención de dificultades motrices en niños de preescolar
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-24) Gallego Calderón, Yaisury; Pérez Madrid, Yuliet Paulina; Villada Ortiz, Yuly Alejandra; Vásquez Benítez, Lylliana
    Las dificultades motrices tanto finas como gruesas son recurrentes en niños y niñas en etapa jardín, sobre todo en aquellos que desde su crianza y educación en el entorno familiar carecen de un acompañamiento de sus padres y/o cuidadores. Con esta investigación,es necesario establecer un desarrollo de las estrategias pedagógicas para la identificación e intervención de dificultades motrices. Así las cosas, la presente investigación expone cuales son las estrategias más frecuentes utilizadas por los docentes, además de comparar las estrategias virtuales contemporáneas basadas en nuevas herramientas pedagógicas. En este sentido, se concluye que tanto las estrategias tradicionales como las estrategias virtuales son funcionales para fomentar y desarrollar de forma más eficiente las habilidades motrices de los niños y niñas en etapa jardín. La investigación permite dejar claro que es necesario que tanto docentes como padres de familia se involucren en el desarrollo motriz de los niños y niñas, de tal forma se verán beneficiados de un mejor despliegue de herramientas didácticas y pedagógicas, además de mayor tiempo con sus padres, lo que afianza la relación padre-hijo. Además, el apoyo de los padres es fundamental, ya que es en el entorno familiar donde los niños pasan la mayoría de su tiempo, por lo que los padres no pueden dejar toda la responsabilidad de la formación en los docentes.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de motricidad gruesa a través de estrategias didácticas aplicadas a niños y niñas del grado Pre-Jardín del Centro Educativo Luz de Media Luna
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-30) Castro Hincapié, Luisa Fernanda; Jiménez Marín, Daniela; Vásquez Benítez, Lylliana
    A través de una investigación relacionada al desarrollo de habilidades motrices gruesas que se llevó a cabo a causa de conocer las dificultades de los niños y niñas del grado pre jardín del Centro Educativo Luz de Media Luna en cuanto a su motricidad gruesa, se concluyó que es necesaria la implementación de una serie de estrategias y aplicación de herramientas, a través de las cuales sea posible mejorar las habilidades motrices gruesas de los niños en esta etapa. Los docentes y los padres de familia son los principales actores que intervienen en el proceso de desarrollo motriz de los niños, por lo que el desarrollo de la investigación deja ver como estos actores pueden definir e influir directamente en el desarrollo motriz, permitiendo que reducir las dificultades motrices.Se hizo énfasis en la necesidad de aplicar estrategias que convengan a los niños con mayor dificultad motriz, ya que dichas dificultades en su movilidad es un factor problemático que si no se atiende en la edad temprana podría causar consecuencias irreparables en la edad adulta de cada niño. Por ende, y también pensando en el rol de los padres en cuento a su participación en el proceso de desarrollo motriz, se llevó a cabo esta investigación que da respuesta a las necesidades motrices de los niños y niñas del Centro Educativo Luz de Media Luna
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo psicomotor de los niños y niñas caminadores en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa del municipio de Medellín.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Olaya Escobar, Jennifer Alejandra; Urrego Gaviria, Daniela; Vásquez Benítez, Lylliana; Barreto Cruz, Miguel Alejandro
    El presente documento comienza con el planteamiento de una problemática que se presenta en los niños y niñas caminadores entre las edades de 18 a 24 meses en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa Del Municipio De Medellín, referente al desarrollo psicomotor y las cuatro áreas del desarrollo: personal social, audición lenguaje, motricidad fina y motricidad gruesa, durante una observación intencionada se logra evidenciar que algunos presentan dificultad al alcanzar con el total de actividades propuestas dentro de la Escala Abreviada del Desarrollo. El propósito de esta investigación es entonces, reflexionar frente al tema de psicomotricidad y la Escala Abreviada del Desarrollo y su aplicabilidad en los niños y niñas, la cual permite evaluar logros significativos en su desarrollo dentro de su ciclo vital, se hace una revisión de bibliografía pertinente que permite enriquecer la presente investigación y así generar estrategias adecuadas y eficaces para brindar un acompañamiento integral, lo cual incluye a su vez en este caso familias que son el principal vínculo afectivo y de aprendizaje de los infantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Discriminación social a los estudiantes con desempeño académico bajo en el grado tercero de la IE Procesa Delgado
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-14) Bustamante, Janeth Patricia; Garzón Jiménez, Leidy Johana; Vásquez Benítez, Lylliana
    El proyecto de investigación sobre la discriminación social a los estudiantes con desempeño académico bajo en el grado tercero de la I.E Procesa Delgado, tiene como objetivo evidenciar los motivos por los cuales los estudiantes del Municipio de Alejandría excluyen a otros compañeros por su bajo desempeño académico. Se orienta bajo la línea de investigación acción formativa y se le da un enfoque cualitativo desde la cual se estudia un acontecimiento social y su relación con el contexto, esto implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Este proyecto fue desarrollado en función de los aportes teóricos realizados por diferentes autores e investigaciones sobre el tema del Bullying o acoso escolar, entre ellos se destacan los aportes de Pulido (2016), Barrí (2006), Argentino (2016), Olweus (2016), Avilés (2003), Piñuel (2016), entre otros; del análisis de los instrumentos utilizados en el trabajo de investigación, sumado a las opiniones y puntos de vida de las autoras y los docentes que han aportado su construcción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El acompañamiento familiar y su incidencia en las relaciones sociales de los niños del Centro Educativo “Pasos de Amor”
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-10) Duque Barrientos, Lindsey Andrea; Flórez Castrillón, Gloria Patricia; Zabala Arango, Jenny Natalia; Vásquez Benítez, Lylliana
    El presente proyecto de investigación busca promover la reflexión y resignificación de las formas en que se adelanta el seguimiento al desarrollo de los niños del Centro Infantil “Pasos de Amor”, inspirando la construcción de estrategias que permitan visibilizar quiénes son, cómo aprenden, qué piensan, qué hacen y qué sienten los niños, al mismo tiempo, promueve el fortalecimiento de unbuen acompañamiento familiar para fortalecer las relaciones sociales dentro y fuera del jardín infantil.El enfoque del presente estudio, es cualitativo, dado que se aborda la realidad de un grupo de niños por medio de acciones en su contexto escolar y familiar, se pretende describir e interpretar cómo influye el acompañamiento familiar en la dimensión socio afectivo. Como complemento del enfoque cualitativo se recurre a una investigación de tipo descriptivo-analítico, la cual consiste en una forma de estudio que implica habilidades como elpensamiento críticoy la evaluación de hechos e información relativa a la investigación que se está llevando a cabo. En este sentido, el diseño metodológico por el cual se opta es la Investigación Acción Participativa (IAP), fundamentada en un elemento clave: la participación de distintos agentes, como lo son toda la comunidad educativa.Para tal fin se hace necesario explorar las categorías abordadas en el marco teórico, como son, acompañamiento familiar, la familia en la escuela y la dimensión socio afectiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estrategias curriculares agroecológicas que promueven la soberanía alimentaria con estudiantes y sus familias del grado sexto de la I.E. Marco Tobón Mejía, Santa Rosa de Osos – Antioquía, Colombia.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2022-03-25) Rivera Cardona, José Daniel; Vásquez Benítez, Lylliana; Jaramillo Villegas, Paula Andrea
    No es ajeno para el ser humano que gran parte del calentamiento global y el cambio climático se debe al modo como se está haciendo uso descontrolado de los recursos naturales, los cuales son transformados de acuerdo a la necesidad o capricho de cada persona, con la intención de mejorar la calidad de vida del ser humano, sólo que para lograrlo es necesario unan cantidad desbordante de recursos, lo cual genera buenos ingresos económicos, pero disminuye el capital principal, éste es el recurso natural, es decir que en cuanto mayor capital monetario se obtiene más pobreza y deterioro queda a nivel ambiental y humano. Con la intención de mitigar en cierta medida este tipo de situación, se genera desde la educación, estrategias que permitan formar y crear conciencia en los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medioambiente y una soberanía alimentaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para integrar la diversidad de edades en los hogares comunitarios, partiendo desde el Hogar Chispazos de la Comuna 13 en la ciudad de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-14) Rivera Puerta, Francy; Vásquez Benítez, Lylliana
    Esta investigación es de tipo cualitativo, conduce a investigar cuales son las estrategias implementadas por parte de las madres comunitarias en la diversidad de edades en el aula de clase, para ello se tendrá en cuenta las técnicas de las agentes educativas en cuanto a esta gran variedad de niños bajo su cargo y responsabilidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores familiares que inciden en la construcción de la norma en niños y niñas de 6 a 7 años de la Institución Educativa La Huerta
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Maquilon Marimón, Margelis; Vásquez Benítez, Lylliana
    Se observa la dificultad en seguir las normas de convivencia y la dificultad en sucomprensión por parte de los niños y niñas de primer grado de básica primaria de la Institución Educativa La Huerta del corregimiento de San Cristóbal perteneciente al área Metropolitana del departamento de Antioquia. Estas dificultades para convivir con los demás perturban el aprendizaje y la convivencia, por lo cual surge la pregunta: ¿Cuáles factores del ambiente familiar influyen en la construcción de la norma? Desde la teoría se retoma la norma en los niños (Kohlberg, 1992), la noción de familia. El diseño metodológico es de tipo cualitativo exploratorio, en la línea de investigación formativa y educativa, utilizando la observación participante, encuestas y entrevistas semiestructuradas como técnicas de recolección de datos. La muestra se retoma del grupo de 25 niños y niñas de 6 a 7 años de edad del grado primero. Los resultados indican que la asimilación de la norma en los niños está en estrecha relación con el modo de vida rural propio de las familias en donde el factor económico, familia, social y utilización del tiempo libre están estrechamente relacionados. El proceso de urbanización y la escuela son factores que las familias campesinas perciben como una amenaza a su subsistencia causando la deserción escolar. Consecuentemente se propone una herramienta de intervención con metodología lúdica y participativa de acuerdo a cuatro fases del proceso: –sensibilización, capacitación, ejecución y proyección.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Incidencia del acompañamiento familiar en el desarrollo emocional de los niños y las niñas en el Centro Educativo Los Pioneros.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Jaramillo Pabón, Alba Irene; Palacio Zuleta, Luisa Fernanda; Vásquez Benítez, Lylliana
    El acompañamiento brindado por parte de la familia desde los primeros años es fundamental para lograr un desarrollo emocional adecuado, permitiendo que los niños y niñas sean más independientes y seguros de sí mismos, fortaleciendo en ellos la facilidad de enfrentarse a las situaciones que se les presentan diariamente y alcanzando los objetivos que se le propongan a nivel cognitivo, social y personal. Con el siguiente trabajo se pretende analizar la incidencia del acompañamiento familiar en el desarrollo emocional de los niños y niñas del Centro Educativo Los Pioneros sede Envigado, buscando crear estrategias que permitan que el tiempo que comparten los niños con sus padres sea óptimo y fortalezca los lazos familiares logrando un pleno desarrollo en ellos. El tipo de investigación que se aplicará a este proyecto es investigación Cualitativa, donde se analizarán y describirán las conductas, las opciones, las percepciones y los pensamientos de cada uno de los miembros de la comunidad a investigar por medio de análisis de observación, cuestionarios y entrevistas realizadas a padres de familia, estudiantes y docentes del Centro Educativo los Pioneros. Los resultados obtenidos luego de la investigación fueron positivos, a pesar de que la mayoría de padres delegan a terceros el cuidado de sus hijos debido a las múltiples ocupaciones que tienen, acogieron de buena manera las actividades propuestas y aprendieron a optimizar el tiempo brindando acompañamiento de calidad y así fortalecer en sus hijos el desarrollo emocional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la lúdica en el desarrollo de las dimensiones del ser de los niños y las niñas en la Corporación Educativa y Cultural Jesús Amigo del Municipio de Medellín
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-11-30) Madrigal Londoño, Alejandra; Gómez Álvarez, Maria Luisa; Rodríguez, Elizabeth Yurany; Vásquez Benítez, Lylliana; Bello (Antioquia)
    Pensar el desarrollo infantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños son aspectos interdependientes. Es de suma importancia comprender que el desarrollo infantil integral es compuesto además por los cambios que los niños atraviesan en términos físicos, cognitivos, emocionales y sociales que los habilitan a una vida autónoma y plena. Muchas de estas dimensiones son por todos reconocidas, pero difícilmente trabajadas de forma integral. Objetivo: Determinar la influencia de la lúdica en el desarrollo de las dimensiones del ser de los niños y las niñas de prejardín y jardín, en la Corporación Educativa y Cultura Jesús Amigo de la ciudad de Medellin. Metodología: Investigación de tipo cualitativa desarrollada en dos etapas, la primera es una etapa de formular o plantear entrevistas y observaciones, con el fin de descubrir aquellas nociones que tienen los niños y las niñas de 2 a 4 años sobre el arte, el manejo y expresión de sus emociones y la segunda etapa fue un análisis comparativo entre la información recolectada desde el principio y la información recolectada de las entrevistas y observaciones, para así verificar la manera en que influye la lúdica en el desarrollo artístico y emocional en ellos. Resultados: Se pudo establecer que los niños y las niñas de jardín y pre jardín de la corporación educativa y cultural Jesús amigo, tienen un déficit en el desarrollo emocional, artístico y cultural. Ya que, aunque las docentes utilizan como base fundamental para el desarrollo de sus clases el aprendizaje significativo, no se evidenciaron técnicas que apunten al autocontrol emocional en los estudiantes. Se reflejaría de manera positiva en el desarrollo de habilidades y destrezas para su vida futura.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Integracióndel juego y la exploración del medio en los procesos de aprendizaje en los niños y las niñas del hogar comunitario los Picaritos.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-04) Gutiérrez Zuluaga, Paola Andrea; Cardona Gómez, Yésica; Vásquez Benítez, Lylliana
    El presente proyecto denominado “Integración del juego y exploración del medio en los procesos de aprendizaje en los niños y niñas del hogar comunitario Los Picaritos” del municipio El Carmen de Viboral, se llevó acabo por las continuas quejas de los padres usuarios acerca de que sus hijos solo asistían al hogar comunitario a jugar y a comer y no había un proceso de escolarización más formal donde el infante obtuviera aprendizajes memorísticos y tareas escolares, mencionando constantemente que el juego no generaba aprendizajes y no era tan importante en la vida de los niños y niñas; por tal motivo se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo incide el juego y la exploración del medio en los procesos de aprendizaje frente a los acontecimientos de la vida de los niños y las niñas del hogar comunitario Los Picaritos?. Logrando identificar esta pregunta problema, se generó el objetivo general donde se busca demostrar que a partir del juego y la exploración del medio y las actividades cotidianas de la vida se generan aprendizajes significativos en los niños y niñas sin necesidad de escolarizarlos.El presente estudio de investigación se desarrolló bajo una metodología de investigación cualitativa, donde por medio de un voz a voz tanto escrito comoverbal en el hogar comunitario Los Picaritos con una población de 14 estudiantes se pudo corroborar que los padres no logran observar el aprendizaje que los niños y niñas obtienen a través del juego y la exploración del medio, utilizando algunos elementosde recolección de la información tales como: la entrevista, la encuesta y la observación culminando con respuestas coherentes para lograr el objetivo del proyecto de investigación.El mayor hallazgo que se pudo evidenciar es que los padres de familia consideran que el juego es importante a la hora del aprendizaje de los niños y las niñas pero no generan la suficiente incidencia que puede tener enseñarles por medio de una educación tradicional.Como conclusión de este proyecto de investigación e intervención observamos que los padres de familia lograron cambiar el concepto de juego y la exploración del medio, viendo este como un método de aprendizaje significativo en los niños y niñas sin necesidad de escolarización formal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las interacciones sociales como arma generadora de la no violencia entre los infantes del Hogar Comunitario Pastorcitos 2 del municipio de Bello.
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-15) Ceballos Rodríguez, Karen; Vásquez Benítez, Lylliana
    Cuando la sociedad forma parte fundamental del desarrollo del ser humano, en especial la de los más pequeños, la familia y su entorno juegan el papel más importante ya que desde allí todo se va desarrollando tanto educacionalmente como también comportablemente en cada uno de ellos. No es un secreto que la convivencia escolar cada día está en trasformación, donde los niños y niñas están demostrando más agresividad, intolerancia por el otro; por eso se vio la necesidad de efectuar actividades que ayude con el buen funcionamiento de las interacciones sociales de los infantes del hogar comunitario. La manifestación de agresividad y la violencia que se estaba viviendo en el hogar comunitario fue el principal acontecimiento por el cual se decidió trabajar, aprovechando los espacios en el jardín que como se sabe un hogar comunitario es un espacio de una casa donde los niños y niñas donde se impulsa el que hacer pedagógico en el que integra el ser humano y la sociedad como principales ejes de educación guiado por una docente encargada. El título del proyecto concluyó como: las interacciones sociales como arma generadora de la no violencia entre los infantes del Hogar Comunitario Pastorcitos 2 del Municipio de Bello; el cual se realizó en varios puntos de partida, el primero fue la observación tanto a nivel individual de cada niño como a nivel grupal, el entorno social y la familia; para poder así realizar el siguiente punto del proyecto donde la indagación arrojó agresividad entre los niños y niñas del jardín, después una recopilación de datos producto de observaciones realizadas, entrevistas a los infantes, un taller reflexivo, además la información que se registró en los diarios de campos que se hacían para la actividad a realizar y fotografías. Con todo lo recogido en el trabajo de investigación se procedió a desarrollar unas series de actividades que nos ayudaron a transformar el medio donde los niño/ñas del hogar comunitario trabajaron por el bienestar de ellos, y así dar la vuelta a la hoja de la agresión a la de convivencia sana y en paz, donde el entorno se volviera más favorable para la enseñanza docente-alumno. Los objetivos que se implementaron para el trabajo fueron organizados de tal forma que se pudieran realizar con eficacia hacía las interacciones sociales. Alcanzando un proceso excelente donde el trabajo en equipo formo el papel fundamental, que los niños/ñas lograran un mayor autocontrol de sus emociones y comenzaran a tratar a sus compañeros con mucho respeto, en el cual los valores como la amistad y la unión fueran la base de la convivencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La influencia de las artes corporales en la primera infancia dentro de una institución pública en Bogotá D.C
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-22) Linares Jurado, David Eduardo; Vásquez Benítez, Lylliana
    El proceso investigativo tiene como finalidad responder a la pregunta ¿Cuál es el aporte de las artes corporales (Danza y Teatro) al desarrollo integral de los niños de preescolar en edades de 4 a 6 años? Teniendo como objetivo general reconocer la incidencia de las artes corporales en el desarrollo integral en niños de primera infancia. Para esta investigación se planteó un estudio de carácter hermenéutico, soportado según las orientaciones de la investigación-acción, lo que supuso la dominancia del enfoque cualitativo. A su vez, se realizaron 3 instrumentos de recolección de datos que fueron aplicados y analizados con cada una de las poblaciones de la muestra. Uno de los resultados que se reconoció fue el aporte que tienen las artes corporales al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Partiendo de los resultados de análisis de los instrumentos aplicados, se afirma que las artes corporales ayudan en gran medida al desarrollo de la motricidad gruesa, la exploración del entorno, la coordinación, el reconocimiento de la memoria, el ritmo, la canalización y expresión de las emociones, entre otros.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Open DOAR | ROAR | Google Scholar | Creative Commons
Contáctanos: repositorio@uniminuto.edu
Corporación Universitaria Minuto de Dios | CRAII UNIMINUTO | Revistas Académicas

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO 2024
Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional
Personería jurídica: Resolución 10345 del 1 de agosto de 1990 MEN

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Hosting & Support