Browsing by Author "Vásquez Benítez, Lylliana"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento en el aprendizaje de las competencias básicas del lenguaje en los niños y niñas del grado primero de la IE Marco Fidel Suarez, municipio de Medellín, año 2016.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-13) Mosquera Betancur, Judith; Vásquez Benítez, LyllianaLa razón por la cual se eligió sistematizar el presente proyecto referido a las dificultades en el aprendizaje, es porque actualmente en las instituciones educativas se encuentran muchos casos de niños con este tipo de problemas, de igual forma este proyecto se justifica porque brinda la oportunidad de detallar, mediante un análisis, verificación y evidencias de una práctica realizada la forma como se les debe enseñar a estos estudiantes que requieren de más atención en su proceso educativo, ya que es indispensable para lograr los resultados de objetivos propuestos; la intención es profundizar en metodologías que se pueden utilizar con dichos estudiantes. La práctica que se quiere sistematizar se enfoca en las Dificultades en el proceso de aprendizaje del área de español en niños de primer grado, sabiendo que los niños fácilmente se pueden atrasar en su nivel académico, no siempre sucede debido a cuestiones graves, en su gran mayoría son por cuestiones reparable, tratándose así de una forma especial de comprenderlos y enseñarles. Ahora bien, esta práctica se quiere sistematizar, ya que se pudo comprobar que es cierto lograr resultados extraordinarios en estos pequeños, ellos al igual que todos los demás estudiantes de su grupo tienen gran inteligencia, capacidades y ganas de aprender; solo esperan que llegue alguien, les brinde apoyo, amor, atención, paciencia y comprensión, de esta forma se les permita descubrir y demostrar que pueden y que son tan “normales” como cualquier otro niño de su edad. [Tomado de la justificación del trabajo de grado]Item Acompañamiento y refuerzo escolar de niños, niñas del programa Asperla Despertar, con el fin de mejorar el rendimiento académico y los hábitos de estudio(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-13) Agudelo Diez, July Alejandra; Vásquez Benítez, LyllianaCon base en la recopilación de datos acerca de la experiencia práctica, se hace la sistematización, mostrando los hallazgos y resultados obtenidos durante este proceso de formación el cual fue enriquecedor para el aprendizaje de la maestra en formación, a través del cual se permitió conocer y confrontar situaciones del día a día en la labor docente, las cuales no se aprenden con la teoría, sino que es necesario vivirlo para aprender a enfocarse más hacia el propósito de docente que se quiere ser.Item Ambientes de aprendizaje para una sana convivencia dentro del aula de clase, con niños y niñas de 3 a 4 años en la Fundación Golondrinas Caicedo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-15) Márquez Reales, Yulieth Paola; Vásquez Benítez, LyllianaEste proyecto está enfocado a la sistematización de experiencias recolectadas durante el trabajo de intervención de la práctica “ambientes de aprendizajes para una sana convivencia dentro del aula de clase con niños de 3 a 4 años” en el jardín infantil buen comienzo Caicedo, el cual tuvo como objetivo la realización de diferentes actividades didácticas y reflexivas; como lecturas de cuentos, videos educativos, rondas infantiles en busca de experiencias significativas que tuvieron como intencionalidad de generar una transformación en el aula y toda la comunidad educativa. En particular el desarrollo de las actividades mejoró las relaciones interpersonales de los niños y niñas, favoreciendo siempre los procesos educativos. La sistematización es una herramienta el cual permite compartir y dar a conocer aprendizajes, contribuyendo en la mejora de la práctica, generando un conocimiento colectivo con el desarrollo de metodologías que oriente a la resolución de problemáticas afectantes. Es necesario recalcar que durante la intervención de este proyecto se tuvo en cuenta diferentes técnicas que nos sirvieron para un mejor análisis de la información recolectada, lo dicho hasta aquí supone que las técnicas utilizadas para esta sistematización fueron la observación, recolección de datos, diarios de campo, el cual nos permitieron encontrar una situación problema. Habrá que decir también que las dinámicas empleadas pudieron hacer de un espacio, un ambiente en el que los niños vivenciaran experiencias de aprendizaje significativo, dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas a la construcción y apropiación de un saber que pueda ser aplicado en las diferentes situaciones que se le presenten a un individuo en la vida y las diversas acciones que este puede realizar en la sociedad. Aportando de esta manera herramientas que le van a servir para lo largo de su vida cotidiana. Lo dicho hasta aquí demuestra la importancia de propiciar espacios acogedores y de exploración a través de la implementación de estrategias pedagógicas que dinamizan las actividades, rompiendo rutinas y siendo más innovadores.Item Análisis de la influencia del proceso de gestión curricular del Batallón de instrucción, Entrenamiento y rentrenamiento No 2 “Sinforoso Mutis Consuegra”, en el proceso de enseñanza aprendizaje del personal de soldados que se capacitan en esta unidad.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-08) Sandoval Rubiano, Cesar Augusto; Gallego, Jorge Enrique; Vásquez Benítez, LyllianaEl Ejército de Colombia tiene como misión garantizar la defensa de la soberanía y la integridad de todos los colombianos y de sus instituciones (Constitución Política de Colombia, 1991). Con el fin de alcanzar esta responsabilidad delegada, esta institución se encuentra integrada por hombres y mujeres capacitados en las áreas de formación técnica, táctica, humanística, física y logística, considerando que la calidad de su capacitación es directamente proporcional a los resultados de su participación en el alcance de esta misión. Es través del Comando de Educación y Doctrina, que el Ejercito de manera autónoma desarrolla su gestión educativa y curricular y para ello constituyo el Batallón de Instrucción Entrenamiento y Reentrenamiento No 2 , "Sinforoso Mutis Consuegra ", una unidad destinada a la formación de los soldados en el norte del país, en el municipio de Aracataca en el departamento del Magdalena.Item Análisis de los aspectos curriculares en el proceso de evaluación de condiciones del currículo formulación y evaluación de proyectos del programa administración financiera, en la corporación universitaria iberoamericana sede Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios., 2021-12-14) Quintero Landinez, Oscar Humberto; Vásquez Benítez, LyllianaLa tecnología en la enseñanza, y en particular el desarrollo de diferentes políticas educativas en el sector de las instituciones de educación superior son el soporte del desarrollo económico y social de las naciones; paralelamente, se han producido diversas. El desarrollo de las tecnologías digitales que empezó a partir del siglo pasado, al punto que en la actualidad tecnologías poseen el potencial de transformación en prácticas primordiales de educación, aprendizaje para la ayuda a la presencialidad; el desarrollo de laboratorios y simulación con la utilización de realidad sistemas de comunicación, pizarras digitales, sistemas multimedia, etcétera. De allí que el Consejo Nacional de Educación Superior en su acuerdo 02 de 2020, actualiza el modelo de acreditación de alta calidad; como atributo necesario logra edificar los referentes de resultados académicos en cualquier estructura curricular debería ser transformada en una vivencia colaborativa con diversos actores que logren enriquecer, con sus maneras particulares de concebir el planeta, la deliberación curricular.Item Análisis del aporte de los proyectos transversales aplicados desde la educación física, a la promoción de valores sociales y personales en la comunidad educativa Santa Teresa de Yopal - Casanare(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-17) Aranguren Talero, Henry Hernando; Vásquez Benítez, LyllianaLa educación en Colombia adhiere al currículo mediante decreto 1860, articulo 36 los proyectos transversales como una estrategia de formación complementaria que busca fortalecer el proceso educativo de los estudiantes orientado hacia el desarrollo integral. De esta forma el currículo integra en el Plan de estudios los proyectos transversales que pueden ser trabajados de diversas áreas, ya que su principal característica es la interdisciplinariedad de son saberes en una red de habilidades, destrezas que ocupan las dimensiones humanas como lo cognitivo, afectivo, social, económico, político, emociones, deportivo, entre otros; en fin toda una gama de temas que permiten el dominio y adquisición de capacidades para solucionar problemas de la vida cotidiana y proveer a la comunidad educativa de conocimientos globalizados.Item Aprendizaje incluyente en niños con discapacidad psíquica del Grupo Jardín Centro Educativo Paso a Paso del municipio de Copacabana. Estudio de caso: María Clara Londoño Pérez.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) García García, María Fernanda; Agudelo Gómez, María Janet; Mejía Ciro, Paula Andrea; Vásquez Benítez, LyllianaLa educación inclusiva es un referente esencial para la generación de un proceso formativo con calidad, pertinencia e integralidad, pues busca que todos, independientemente de su condición, accedan en igualdad de derechos y con principios de equidad al proceso educativo. Este trabajo se divide en dos partes: en la primera se desarrolla el proyecto de investigación que analiza de qué manera se evidencia la inclusión educativa en el Centro Educativo Paso a Paso en los estudiantes con Síndrome de Down; para ello utiliza el enfoque cualitativo con el método estudio de caso y el nivel descriptivo, asimismo técnicas de observación, la encuesta y la entrevista y como instrumentos de recolección de información el diario de campo, el cuestionario y la guía de entrevistas. En la segunda parte, se presenta el proyecto de intervención generado a partir de los resultados evidenciados en la investigación; en este se proponen estrategias metodológicas basadas en el arte, buscando la inclusión en el Centro Educativo. Se evidencia que los estudiantes, especialmente los más pequeños, generan actitudes autóctonas al respeto, además que es necesario una acción concertada entre el Centro Educativo y los padres de familia para lograr una inclusión educativa real y efectiva en el espacio educativo.Item Articulación entre el currículo de Lengua Castellana y los resultados del componente de lectura crítica de las pruebas saber 11°, en la Institución Educativa Las Mercedes del municipio de Chinú – Córdoba.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia., 2021-12-13) Martínez Molina, María Elena; Rivero Vásquez, Leida María; Vásquez Benítez, LyllianaLa evaluación curricular puede ser vista como una posibilidad para mejorar las prácticas pedagógicas a través del análisis objetivo del contexto y sus implicaciones. Es un proceso necesario para brindar oportunidades de reconstrucción y mejora educativa, pues ofrece datos valiosos que pueden orientar la toma de decisiones; partiendo de ello, nace la propuesta de analizar la incidencia del diseño curricular de lengua castellana en los resultados del componente de lectura crítica de la Institución Educativas Las Mercedes de Chinú – Córdoba, ya que resultaba preocupante el bajo número de estudiantes que alcanzó el nivel superior de lectura en la prueba Saber 11 en años 2018, 2019 y 2020. Una de las fases iniciales de la investigación consistió en una revisión de la literatura relacionada con el tema de investigación; en ese aspecto se encontró un marco de referencia que orientó metodológica y teóricamente el proyecto.Item Aspectos del diseño curricular influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas en el grado sexto del IEM San Juan Bautista de la Salle(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-12-18) Rubio Rodríguez, Angélica; Vásquez Benítez, LyllianaLa presente tesis es el resultado una investigación realizada con el objetivo de analizar cómo influye el diseño curricular en el en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemáticas en el grado sexto y séptimo de la institución educativa municipal San Juan Bautista de la Salle de Zipaquirá Cundinamarca. Para realizarla se estudiaron algunos antecedentes similares a la problemática, para establecer el problema, justificarlo, y asentarlo por medio de los objetivos e hipótesis, las técnicas de investigación que se utilizaron para dar respuesta al problema fueron entrevista docente, observación de clase, encuesta a familias sobre percepciones, revisión documental de planes de clase, planes de periodo y simulacros de pruebas externas. El método que se utilizó para realizar esta investigación cualitativa fue el de la teoría fundamentada desde el diseño emergente.Item Las causas que afectan el desarrollo motriz fino y grueso en los niños y las niñas de transición de la IE San Luis Gonzaga(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-04) Barreto Ramírez, Ofelia del Carmen; Vásquez Benítez, LyllianaLa presente investigación se realizó con el grado transición de la IE San Luis Gonzaga del municipio de Bello, esta tuvo como objetivo identificar las causas de la falta de motricidad de dichos estudiantes. Para el desarrollo de ella, se presenta este trabajo, el cual se divide en cinco capítulos, que dejan claro desde el problema de la investigación, hasta las actividades que se les realizaron con los estudiantes de transición de la IE, en uno de los capítulos se proponen los hallazgos, donde se logró construir como teoría, que una de las causas para la falta de desarrollo motriz era la falta de estrategias pedagógicas basadas en los movimientos y el juego por parte de las docentes, con el fin de favorecerlo se pueden utilizar varias estrategias como la música, al baile, la mímica, los ejercicios de coordinación (fina y gruesa), el trabajo cooperativo y la competencia. Para finalizar es importante nombrar que se proponen las actividades desarrolladas a través de una cartilla de anexo, la cual estará a disposición de los docentes, ellos podrán hacer uso de ella y de su creatividad para modificar y ajustar las actividades de acuerdo a las características de sus instituciones educativas.Item Cómo inciden la falta de escucha y de atención en los procesos de aprendizaje de las niñas del grado segundo de la Institución Educativa Bárbara Micarelli(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-28) Rojo Jaramillo, Estefanía; Restrepo Cifuentes, Flor Nidia; Vásquez Benítez, LyllianaLa escucha y la atención, son dos elementos muy importantes de la vida del ser humano, son el medio que favorece y genera las relaciones interpersonales, como la comunicación en el medio en cual el hombre se encuentra inserto. La actitud de escuchar y atender lo que otras personas están diciendo o indicando, son dos valores que se comienzan a ejercitar desde el hogar, es allí donde los niños aprender a escuchar y atender lo que sus padres le dicen, pero esto se da en la medida en que ellos se sienten escuchados. Cuando esta virtud se aprende desde casa después será puesta en práctica, en el proceso escolar, es decir en el aula de clase, siendo este un lugar fundamental en donde se necesita de estas actitudes para lograr alcanzar los objetivos planteados en el proceso educativo.Estas dos actitudes misionadas, son dos factores en los cuales los docentes encuentran muchas dificultades a la horade dictar sus clases, debido a que los niños les cuesta en muchas ocasiones escuchar y poner atención lo cual hace que estén distraídos en otras cosas, porque no muestren interés por las actividades que se están desarrollando en la clase.Los niños en sugran mayoría les cuesta atender y concentrarse por mucho tiempo, pero hay casos como donde les cuesta más como es el caso de las niñas del grado segundo del Colegio Bárbara Micarelli las cuales presentan grandes dificultades a la hora de escuchar y atender las indicaciones, como explicaciones dadas por su respetiva docente, por esta razón se busca investigar las incidencias y consecuencias que este hecho puede tener en su proceso académico ya que desde ahora se puede ver la dificultad que se presenta para alcanzar los logros propuestos en cada una de las asignaturas, como se puede ver afectado todo su proceso educativo y sus relaciones interpersonales.Item Controlo mis emociones para un mejor comportamiento(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-04) Chavarría Baena, Tatiana; Vanegas Hernández, Manuela; Vásquez Benítez, LyllianaEste informe corresponde a la sistematización de la experiencia sobre el control de las emociones para un mejor comportamiento de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Alcaldía de Itagüí (COOMEI) del nivel de jardín. El propósito principal de esta investigación fue que por medio de actividades didácticas los niños y niñas aprendieron a controlar las emociones y así poder relacionarse mejor con el otro. Se observa en el cuerpo del trabajo las experiencias que se obtuvieron a realizar la práctica en el centro de desarrollo infantil en la que se buscó mejorar las conductas de los niños de dicho lugar ya que en la edad de 4 a 5 años es notorio las conductas inadecuadas que presentan en el aula. Se concluye que se vio el proceso de manera positiva hacia los niños y niñas teniendo una formación en un cambio profundo del crecimiento personal con ayuda a la temática y actividades que se plantearon para lograr lo que se planteaba.Item La convivencia escolar, un proyecto de vida en niños y niñas del grado jardín del C.D.I. Arcoíris de Sueños de La Unión, Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017-06-15) Bermudez Osorio, Ligia Elena; González Garzón, Julieth Paola; Vásquez Benítez, LyllianaEl proyecto denominado “la convivencia escolar, un proyecto de vida en niños y niñas del grado Jardín del CDI Arcoíris de Sueños de La Unión, Antioquia” se estructura con el propósito de determinar las pautas de convivencia escolar en los niños y niñas del grado jardín y su entorno familiar y social del centro de desarrollo infantil, en el cual luego del establecimiento de las pautas crianza llevadas a cabo por las familias y por la misma institución, origina el desarrollo de un plan de intervención didáctica y pedagógica entre los meses de abril y septiembre de 2016 y que tras ser aplicados distintos instrumentos de recolección de información, tales como entrevista, encuesta, revisión documental y el mismo plan, logra instaurar una conclusión, donde estos planes de aúnan los esfuerzos desde la institucionalidad, la familia y el trabajo docente, para atender las situaciones de agresividad presentadas por los niños y niñas en el marco de la convivencia escolar [...] [Tomado de la introducción del trabajo de grado]Item Desarrollo de estrategias pedagógicas para la identificación e intervención de dificultades motrices en niños de preescolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-24) Gallego Calderón, Yaisury; Pérez Madrid, Yuliet Paulina; Villada Ortiz, Yuly Alejandra; Vásquez Benítez, LyllianaLas dificultades motrices tanto finas como gruesas son recurrentes en niños y niñas en etapa jardín, sobre todo en aquellos que desde su crianza y educación en el entorno familiar carecen de un acompañamiento de sus padres y/o cuidadores. Con esta investigación,es necesario establecer un desarrollo de las estrategias pedagógicas para la identificación e intervención de dificultades motrices. Así las cosas, la presente investigación expone cuales son las estrategias más frecuentes utilizadas por los docentes, además de comparar las estrategias virtuales contemporáneas basadas en nuevas herramientas pedagógicas. En este sentido, se concluye que tanto las estrategias tradicionales como las estrategias virtuales son funcionales para fomentar y desarrollar de forma más eficiente las habilidades motrices de los niños y niñas en etapa jardín. La investigación permite dejar claro que es necesario que tanto docentes como padres de familia se involucren en el desarrollo motriz de los niños y niñas, de tal forma se verán beneficiados de un mejor despliegue de herramientas didácticas y pedagógicas, además de mayor tiempo con sus padres, lo que afianza la relación padre-hijo. Además, el apoyo de los padres es fundamental, ya que es en el entorno familiar donde los niños pasan la mayoría de su tiempo, por lo que los padres no pueden dejar toda la responsabilidad de la formación en los docentes.Item Desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños del Centro de Desarrollo Infantil Arcoíris de Sueños del Municipio de la Unión Antioquia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-12-06) Mejía Botero, Luz Elena; Álvarez Contreras, María Lucelly; Álzate Gómez, Alba Lucía; Vásquez Benítez, LyllianaSe realiza una investigación acerca del análisis de los factores que contribuyen al desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños del Centro de Desarrollo Infantil Arcoíris de Sueños a la hora de relacionarse entre pares, indagando en las familias por estos factores, así como en las relaciones de los niños en su grupo y posteriormente se diseña una propuesta de intervención con actividades como somos iguales, somos diferentes, mira como me muevo y me expreso, con las pilas puestas, mueve que mueve, al son que me toquen, mi cuerpo como expresión afectiva, convivir es aceptar la diversidad, el mural de las emociones y el masaje del amor. Se emplea una metodología desde el paradigma cualitativo, con aplicación de cuestionario a los niños (60 en total) más entrevistas a 6 familias y 4 docentes, que constituyeron la muestra, siendo analizada la información desde la categorización simple y axial, así como la tabulación. Se concluye del ejercicio que existen unos factores, tales como autocontrol, autoconocimiento y el favorecimiento de la empatía, desde ambientes favorables y enriquecidos que retomando los elementos del contexto permiten que los niños se expresen, manifiesten sus estados de ánimo, opiniones y emociones, tramitándolas de forma adecuada frente a sus pares y que conduce a una convivencia pacífica, tales factores , antes enunciados, no surgen sino que median familias con dificultades, donde existe la violencia bien sea verbal o física se torna difícil el desarrollo de esta inteligencia, en un tiempo privilegiado de los niños.Item Desarrollo de motricidad gruesa a través de estrategias didácticas aplicadas a niños y niñas del grado Pre-Jardín del Centro Educativo Luz de Media Luna(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-30) Castro Hincapié, Luisa Fernanda; Jiménez Marín, Daniela; Vásquez Benítez, LyllianaA través de una investigación relacionada al desarrollo de habilidades motrices gruesas que se llevó a cabo a causa de conocer las dificultades de los niños y niñas del grado pre jardín del Centro Educativo Luz de Media Luna en cuanto a su motricidad gruesa, se concluyó que es necesaria la implementación de una serie de estrategias y aplicación de herramientas, a través de las cuales sea posible mejorar las habilidades motrices gruesas de los niños en esta etapa. Los docentes y los padres de familia son los principales actores que intervienen en el proceso de desarrollo motriz de los niños, por lo que el desarrollo de la investigación deja ver como estos actores pueden definir e influir directamente en el desarrollo motriz, permitiendo que reducir las dificultades motrices.Se hizo énfasis en la necesidad de aplicar estrategias que convengan a los niños con mayor dificultad motriz, ya que dichas dificultades en su movilidad es un factor problemático que si no se atiende en la edad temprana podría causar consecuencias irreparables en la edad adulta de cada niño. Por ende, y también pensando en el rol de los padres en cuento a su participación en el proceso de desarrollo motriz, se llevó a cabo esta investigación que da respuesta a las necesidades motrices de los niños y niñas del Centro Educativo Luz de Media LunaItem Desarrollo psicomotor de los niños y niñas caminadores en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa del municipio de Medellín.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Olaya Escobar, Jennifer Alejandra; Urrego Gaviria, Daniela; Vásquez Benítez, Lylliana; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente documento comienza con el planteamiento de una problemática que se presenta en los niños y niñas caminadores entre las edades de 18 a 24 meses en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa Del Municipio De Medellín, referente al desarrollo psicomotor y las cuatro áreas del desarrollo: personal social, audición lenguaje, motricidad fina y motricidad gruesa, durante una observación intencionada se logra evidenciar que algunos presentan dificultad al alcanzar con el total de actividades propuestas dentro de la Escala Abreviada del Desarrollo. El propósito de esta investigación es entonces, reflexionar frente al tema de psicomotricidad y la Escala Abreviada del Desarrollo y su aplicabilidad en los niños y niñas, la cual permite evaluar logros significativos en su desarrollo dentro de su ciclo vital, se hace una revisión de bibliografía pertinente que permite enriquecer la presente investigación y así generar estrategias adecuadas y eficaces para brindar un acompañamiento integral, lo cual incluye a su vez en este caso familias que son el principal vínculo afectivo y de aprendizaje de los infantes.Item Discriminación social a los estudiantes con desempeño académico bajo en el grado tercero de la IE Procesa Delgado(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-06-14) Bustamante, Janeth Patricia; Garzón Jiménez, Leidy Johana; Vásquez Benítez, LyllianaEl proyecto de investigación sobre la discriminación social a los estudiantes con desempeño académico bajo en el grado tercero de la I.E Procesa Delgado, tiene como objetivo evidenciar los motivos por los cuales los estudiantes del Municipio de Alejandría excluyen a otros compañeros por su bajo desempeño académico. Se orienta bajo la línea de investigación acción formativa y se le da un enfoque cualitativo desde la cual se estudia un acontecimiento social y su relación con el contexto, esto implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Este proyecto fue desarrollado en función de los aportes teóricos realizados por diferentes autores e investigaciones sobre el tema del Bullying o acoso escolar, entre ellos se destacan los aportes de Pulido (2016), Barrí (2006), Argentino (2016), Olweus (2016), Avilés (2003), Piñuel (2016), entre otros; del análisis de los instrumentos utilizados en el trabajo de investigación, sumado a las opiniones y puntos de vida de las autoras y los docentes que han aportado su construcción.Item El acompañamiento familiar y su incidencia en las relaciones sociales de los niños del Centro Educativo “Pasos de Amor”(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-10) Duque Barrientos, Lindsey Andrea; Flórez Castrillón, Gloria Patricia; Zabala Arango, Jenny Natalia; Vásquez Benítez, LyllianaEl presente proyecto de investigación busca promover la reflexión y resignificación de las formas en que se adelanta el seguimiento al desarrollo de los niños del Centro Infantil “Pasos de Amor”, inspirando la construcción de estrategias que permitan visibilizar quiénes son, cómo aprenden, qué piensan, qué hacen y qué sienten los niños, al mismo tiempo, promueve el fortalecimiento de unbuen acompañamiento familiar para fortalecer las relaciones sociales dentro y fuera del jardín infantil.El enfoque del presente estudio, es cualitativo, dado que se aborda la realidad de un grupo de niños por medio de acciones en su contexto escolar y familiar, se pretende describir e interpretar cómo influye el acompañamiento familiar en la dimensión socio afectivo. Como complemento del enfoque cualitativo se recurre a una investigación de tipo descriptivo-analítico, la cual consiste en una forma de estudio que implica habilidades como elpensamiento críticoy la evaluación de hechos e información relativa a la investigación que se está llevando a cabo. En este sentido, el diseño metodológico por el cual se opta es la Investigación Acción Participativa (IAP), fundamentada en un elemento clave: la participación de distintos agentes, como lo son toda la comunidad educativa.Para tal fin se hace necesario explorar las categorías abordadas en el marco teórico, como son, acompañamiento familiar, la familia en la escuela y la dimensión socio afectiva.Item El lenguaje verbal como portador de violencia o paz en la construcción del ambiente escolar en la I.E Jesús María Valle Jaramillo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-09-22) Saldarriaga Ortega, Ana Milena; Vásquez Benítez, LyllianaEsta investigación expone de qué manera el lenguaje verbal incide en acciones de violencia entre pares y así mismo se convierte en un elemento que permite la construcción de paz dentro de aula, partiendo de la concepción del lenguaje como mitigador de agresiones, transmisor de hechos y sentimientos y constructor de relaciones humanas. Finalmente, se contempla la incorporación en el currículo de lengua Castellana, la estrategia de forjar lazos de amistad desde la comunicación y el reconocimiento del otro con la intención de disminuir la carga violenta en las expresiones de los estudiantes y así contribuir al no maltrato entre compañeros de clase y el mejoramiento del ambiente escolar antecediendo a la formación de aulas más pacíficas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »