Browsing by Author "Bedoya Hinestroza, Luisa Fernanda"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicabilidad Política Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Proyecto Educativo Institucional Centro Desarrollo Infantil Travesuras.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-09) Bedoya Ocampo, Yuliana Andrea; Ramirez Quintero, Laura Valentina; Vargas López, Paula Cristina; Bermúdez Piedrahita, José Miguel; Duque Carvajal, Olga Lucía; Bedoya Hinestroza, Luisa FernandaLa biodiversidad es la variedad de animales, especies y microorganismos en la tierra, por su parte, los servicios ecosistémicos son los beneficios que las personas obtienen de ellos, como el aire limpio, el agua, los alimentos, la regulación del clima y protección contra desastres naturales, es decir, la biodiversidad es la base de los servicios ecosistémicos que son esenciales para la calidad de vida de los seres humanos. Por lo tanto, esta investigación tuvo como fin evaluar la aplicabilidad de la política en el centro de desarrollo Infantil Travesuras identificando las pedagogías del conocimiento propio de la comunidad Educativa, esta institución se encuentra en el municipio de Risaralda, Caldas, se trabajó con grado Jardín, de esta manera se dio respuesta a la pregunta problema ¿cómo es aplicada la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y servicios ecosistémicos en dicha institución? Para alcanzar este objetivo se optó por un diseño de investigación cualitativa, desde un diseño exploratorio y secuencial para ello se aplicó la técnica de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a docentes, personal administrativo, niños y niñas, también se aplicó análisis de datos, la elaboración de los instrumentos como el guion de entrevistas y lista de chequeo, fueron validados por expertos para la aplicación de ellos. Frente a los resultados obtenidos, se encuentra que no hay una articulación entre la política Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos con el Proyecto Educativo Institucional, además las docentes no tienen claridad frente a los temas de Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Se realiza la entrega de una guía de orientación pedagógicas que se entregará al Centro de Desarrollo Infantil Travesuras enfocados en las pedagogías, eco pedagogía y socio pedagogía y de esta manera brindarles a las docentes una claridad frente al conceptos de pedagogía y estrategias pedagógicas que es una confusión que de acuerdo con los resultados de las entrevistas. Finalmente, en las conclusiones se relaciona que el proyecto de investigación tiene un gran impacto en la sociedad y en el ámbito educativo, contribuyendo a mejorar la enseñanza sobre la importancia de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en la primera infancia a través de pedagogías que integren un enfoque practico en la educación como la eco- pedagogía y la pedagogía socio ambiental, este enfoque contribuye a formar ciudadanos más responsables y comprometidos con la conservación de los recursos naturales.Item Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO – ENGIU y UniCrearte 2024.(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Losada Vargas, Andrés Felipe; Garrido Raad, Dany Rachit; Puerto Moreno, Sergio Arley; Mendoza Sánchez, Pablo Andrés; Cristancho Ballesteros, Lizeth Alexandra; Molano Ramírez, María Fernanda; Suárez Ardila, Jeymy Ximena; Guarnizo Losada, María Alejandra; Puentes Luna, Oscar Leonardo; Ariza Ruiz, Efrén Danilo; Corredor García, María del Pilar; Palomeque Martínez, Julio Ulises; Avendaño Salgado, Cristian; Pino Ramos, Carlos Enrique; Perdomo Vargas, Iván Ricardo; Muñoz González, Alix Vanessa; Supelano Londoño, Mary Lizeth; Valbuena Reinoso, Ingry Paola; Meza Salcedo, Guillermo; Robles, Darwin Joaqui; Jurado Paz, Irina Margarita; Ortega Salas, Alba Lucy; Ruiz Hernández, Bernardo Augusto; Valderrama Cárdenas, Juan Carlos; Torres Roncancio, José Valerio; Bedoya Hinestroza, Luisa Fernanda; Serna López, Daniela; Latorre Sánchez, María Victoria; Hurtado Olaya, Paola Andrea; Orejarena Silva, Héctor Andrés; Sánchez Bermúdez, Yessica Ariani; Salcedo Domínguez, Rita Lucía; Calderón Rondón, Shirley Lizeth; Ríos Corredor, Yeraldín; Chaparro Prieto, Adriana Yeicy; Ávila Matias, Kelly Johana; Bermúdez Ceballos, Diana Yubely; Dueñas Gaitán, Félix Fernando; Miranda Moreno, Viviana Marcela; García Noguera, Luis Juan Carlos; Ariza Torres, Diana Milena; Chavarro Barrera, Diana Carolina; Herrera Pulgarín, José Julián; Marulanda Grisales, Natalia; Rey Vásquez, Elías Manaced; Pérez Rubio, Jairo Antonio; Morales Tique, José Hernando; Giraldo Gutiérrez, Jhonatan; Orozco Morales, Nathalia; Celis Murcia, Luz Mery; Osorio Ordoñez, Cristian Camilo; Ortiz Delgado, Claudia Patricia; Benítez Restrepo, Yony Andrés; Gaviria Rivera, María Adelaida; Álvarez Enciso, Leslly Paola; Checa Cundar, Pedro Camilo; García Cuarán, Ana Elsy; Moya Abaunza, Leidy Jaribeth; Palomino Andrade, Jorge Enrique; Riveros Mahecha, Sandra Liliana; Pedraza Vega, Gerardo; Neira Cárdenas, Maye Catalina; Aguilar Olivera, Albeiro Alberto; Solano Pérez, Julie Astrid; Moncaleano, Angelica María; Méndez Ortiz, Yeison Farid; Pérez Fernández, Blanca Johanna; Almanza Caro, Francia Milena; Gómez Giraldo, Cruz Elena; Baena Vallejo, German Arley; Restrepo Pineda, Jair Eduardo; Galeano Rivillas, Karen; Tabares Metaute, Diana Marcela; García Fernández, Ail; Rivera Soto, Emilsen; Barrera Liévano, Jhony Alexander; Parra Ramírez, Sandra Miyey; Rico Otalora, Byron Armando; Gómez Bonilla, Laura Rita; Andrade Restrepo, Lina María; Acosta Cifuentes, Alexandra Margarita; Solarte Solarte, Martha Lida; Solarte Solarte, Claudia Magali; Espinosa Zabala, José Augusto; Castellanos Muñoz, Adriana María; Parra Velásquez, Tania Fernanda; León Quitian, Alexander; Jiménez Castillo, Natalia Geraldine; Palacio Angulo, José Rafael; Jiménez Vacca, Diana Esperanza; Espinosa Bermúdez, Zulma; Silva Giraldo, Edward Johnn; Amaya Perea, Manaes; Castro Martínez, Edwin Mauricio; Rodríguez Calderón, Danna ValentinaLas Memorias del Congreso Internacional de Formación en Investigación y Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO - ENGIU 2024 y UNICREARTE - Creación Artística y Cultural desde los Territorios van más allá de ser un simple registro de actividades. Constituyen un testimonio del esfuerzo colectivo y la visión innovadora que impulsa el sistema de investigación de UNIMINUTO, bajo la dirección de la Dirección Nacional de Investigación. Este evento fue recibido por la rectoría Centro – Sur, en la ciudad de Ibagué, los días 16 y 17 de mayo de 2024. En él se reunieron no solo los investigadores del sistema, sino también estudiantes y delegados de Instituciones de Educación Superior (IES) de la región, así como representantes del departamento del Tolima, todos unidos por su compromiso de construir un futuro justo, sostenible y transformador, fundamentado en los principios de la ciencia abierta para los territorios. Este encuentro fue concebido para reconocer y exaltar la labor incansable de nuestros grupos de investigación, cuyas trayectorias y aportes han sido fundamentales en el impulso de un desarrollo integral y sostenible, en consonancia con los principios fundacionales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Esta cuarta versión del ENGIU, más que un evento académico, se convirtió en un espacio que fortaleció el sentido de comunidad investigativa, reafirmando el compromiso con el bienestar social, económico y ambiental, y trascendiendo las fronteras del conocimiento para enfocarse en la acción transformadora que incide directamente en la realidad de los territorios.Item Gestión del Recurso Hídrico en el Proyecto Educativo Institucional del Hogar Amigos Del Niño(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-09) Ossa Castro, Daniela; Pineda Calderón, Alejandra; Bermúdez Piedrahita, José Miguel; Duque Carvajal, Olga Lucía; Bedoya Hinestroza, Luisa FernandaEn esta investigación se realizó un estudio sobre el recurso hídrico en el Hogar Amigos del Niño, El objeto de esta investigación fue evaluar la aplicabilidad de la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico (PNGIRH) en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) del Hogar Amigos del Niño, ubicado en Villamaría, Caldas, para identificar las pedagogías utilizadas en el componente ambiental. La pregunta problema planteada fue: ¿Cómo se aplica la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico en los Proyectos Educativos Institucionales del Hogar Amigos del Niño en relación con los niños y niñas de grados cuarto y quinto? teniendo en cuenta la importancia de esta investigación que radico en la necesidad de concienciar a los niños sobre la importancia del agua en el hogar, así como promover prácticas sostenibles en el uso de este recurso hídrico El objetivo principal fue identificar estrategias pedagógicas que articulen la gestión hídrica con la educación ambiental dentro del PEI, fomentando prácticas sostenibles en el uso del recurso hídrico. Se empleó una metodología cualitativa con técnicas de recolección de datos como lista de chequeo, entrevistas semiestructuradas y la articulación del Proyecto Pedagógico Ambiental (PPA) con el PEI. Los resultados se analizaron con herramientas como Voyant Tools, identificando las siguientes categorías principales. Los análisis evidenciaron que el 78% de los criterios evaluados en la lista de chequeo no se cumplían, lo que refleja una integración débil de las estrategias de gestión hídrica en el PEI. Las entrevistas mostraron que el término más frecuente fue agua (14 menciones), destacando su importancia central, pero con limitadas estrategias concretas para su enseñanza.Item Gestión Sostenible del Suelo en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Naranjal(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-10) Bedoya Villada, Laura; Echeverry Salgado, Andrea Tatiana; Bermúdez Piedrahita, José Miguel; Duque Carvajal, Olga Lucía; Bedoya Hinestroza, Luisa FernandaEste estudio se enfoca en la gestión sostenible del suelo en la Institución Educativa El Naranjal, abordando los desafíos ambientales que surgen del monocultivo de café en la vereda El Alto de la Mina. Utilizando un enfoque cualitativo y descriptivo, se busca identificar e implementar prácticas pedagógicas que integren la educación ambiental en el currículo escolar, fomentando así la participación de la comunidad educativa. Para ello, se emplearán instrumentos de recolección de datos, como grupos focales y análisis documental, que permitirán evaluar las percepciones de los actores involucrados respecto a las políticas públicas ambientales. El objetivo es no solo generar conciencia sobre los problemas ambientales asociados al monocultivo, sino también promover un cambio cultural hacia prácticas más sostenibles. Se espera que los resultados incluyan propuestas concretas para mejorar la gestión sostenible del suelo, contribuyendo a la calidad de vida de los caficultores y a la conservación del medio ambiente. Además, se anticipa que estas iniciativas sirvan como un modelo replicable en otras instituciones educativas y comunidades afectadas por prácticas agrícolas insostenibles, fortaleciendo así el compromiso colectivo hacia un desarrollo más equilibrado y respetuoso con el entorno. A través de esta investigación, se busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del suelo y los recursos naturales, empoderándolos para que se conviertan en agentes activos en la promoción de prácticas sostenibles. La integración de la educación ambiental en el currículo escolar es esencial para formar ciudadanos responsables que comprendan su papel en la protección del medio ambiente y estén preparados para enfrentar los retos del futuro. En definitiva, este proyecto aspira a contribuir significativamente al desarrollo sostenible en la región y a fomentar una cultura ambiental sólida entre las nuevas generaciones.Item Política de Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-10) Bedoya Obando, Valeria; Hurtado Álvarez, Lizeth; Castaño Paredes, Valentina; Bermúdez Piedrahita, José Miguel; Duque Carvajal, Olga Lucía; Bedoya Hinestroza, Luisa FernandaEn el presente proyecto investigativo se realizó una indagación sobre la Política de Gestión de Riesgo de Desastres en el proyecto educativo institucional (PEI) del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora (LANS) Manizales-Caldas, el objetivo general fue: Evaluar la aplicabilidad de la política nacional de gestión de riesgo de desastres (PNRD), en el PEI del LANS para la identificación de las pedagogías a través del conocimiento propio de la comunidad, resaltando la importancia de que los docentes tengan conocimiento sobre la PNGRD y lo puedan abordar desde el aula sin importar el área y especialidad del educador, la metodología de la investigación fue cualitativa puesto que los instrumentos diseñados permitieron la recolección de datos, opiniones, sugerencias e hipótesis que los docentes del LANS tienen sobre el tema con base a esta información, se diseñó una guía de orientaciones pedagógicas la cual contiene conceptos y actividades lúdicas para fortalecer la implementación de la PNGRD, este entregable se socializó con los docentes del LANS para que la implementen en el aula de clase fomentando habilidades ambientales, los resultados arrojaron una reflexión desde el trabajo con los docentes con los cuales se realizó la intervención de instrumentos, como equipo de trabajo se concluyó lo siguiente, los ejercicios prácticos relacionados a la Gestión de Riesgo de Desastres en las instituciones educativas pueden prevenir pérdidas de vidas o perdidas económicas, los encuentros o capacitaciones dirigidas a la población deben abordarse en todos los espacios, ya que todos están expuestos en cualquier momento a un fenómeno natural, los colombianos deben tener conocer que existe una ley que brinda sustento a la protección de derechos y fondos destinados las víctimas de los desastres naturales como: incendio, deslizamiento, inundación, sismo, terremoto, etc. Los encargados y quienes deben gestionar los recursos son los representantes legales de cada ciudad, barrio, comuna.Item Política de Producción y Consumo Sostenible en el Proyecto Educativo Institucional de la escuela María Inmaculada.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-10) Caycedo Cardona, Katherin Dahiana; Castro Vizcaino, Michell Valeria; Rios Medina, Camila; Bermúdez Piedrahita, José Miguel; Duque Carvajal, Olga Lucía; Bedoya Hinestroza, Luisa FernandaEsta investigación analiza la implementación de la política de producción y consumo sostenible en la Escuela María Inmaculada en Chinchiná, Caldas, con el objetivo principal de evaluar la aplicabilidad de la Política Nacional de producción y consumo sostenible en el Proyecto Educativo Institucional de la escuela María Inmaculada para la identificación de las pedagogías a través del conocimiento propio de la comunidad educativa, con el fin de promover prácticas pedagógicas sostenibles que fomentan la responsabilidad ambiental entre sus estudiantes. Se analizaron categorías como la Economía circular, el Aprendizaje Transformacional, el Desarrollo Sostenible y la Ecopedagogía, con la finalidad de considerar en qué medida su enfoque habría influido en la interpretación de los resultados y la adopción de prácticas sostenibles e instituciones educativas. Así, no solo se intentó favorecer la aplicabilidad a buenas prácticas, sino también de analizar de qué manera estos enfoques contribuyen a fomentar las habilidades y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Se utilizó una metodología cualitativa, con instrumentos de recolección de información que fueron la guía de observación, la discusión guiada y el análisis de resultados de Voyant Tools. A través de este proceso, se identificaron estrategias efectivas para promover la sostenibilidad en el ámbito educativo y, como resultado final, se crea una guía de orientaciones pedagógicas que tiene como propósito ayudar a cambiar los patrones insostenibles presentes en la Escuela María Inmaculada y promover una cultura sostenible en toda la comunidad educativa. Este proyecto de investigación busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de adoptar prácticas sustentables en sus vidas diarias, promoviendo hábitos responsables que contribuyan a la conservación del medio ambiente y al cuidado de los recursos naturales. Al educar a las nuevas generaciones en este enfoque, estamos contribuyendo a un cambio que poco a poco se ira reflejando con el tiempo.