Maestría en Gerencia de la Innovación en Proyectos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gerencia de la Innovación en Proyectos by Author "Arias Hernández, Jazmín"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las tendencias socioeconómicas 2020-2022 del sector hidrocarburos en el distrito especial de Barrancabermeja mediante la metodología (MICMAC)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-06-10) Ortiz Orozco, Deimer Andrés; Herman Ardila, Luis Efrén; León Alarcón, Albeiro; Arias Hernández, JazmínEsta investigación se centró en evaluar el impacto de las tendencias socioeconómicas en el sector hidrocarburos del Distrito Especial de Barrancabermeja entre 2020 y 2022. El objetivo fue comprender las influencias y dependencias entre diversas variables para identificar aquellas que son críticas y podrían actuar como catalizadores de cambio para un desarrollo sostenible en el futuro. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo correlacional, empleando información secundaria como estadísticas oficiales, informes sectoriales y estudios relacionados con la economía local y dinámica petrolera. A través del uso de la metodología MICMAC, se destacaron dos variables clave fundamentales: la inversión en exploración y producción, y la inversión privada en la región. Se emplearon herramientas como la Matriz de Influencias Directas (MID), la Matriz de Influencias Indirectas (MII) y la Matriz de Influencias Directas Potenciales (MIDP) para identificar y priorizar las áreas más críticas de intervención. Variables como la producción de petróleo, los precios internacionales del petróleo y las exportaciones fueron claves en este análisis. Además, se utilizó el software MORPHOL para realizar un análisis morfológico, facilitando la construcción de tres escenarios futuros evaluados según la mayor probabilidad de ocurrencia, ofreciendo una visión prospectiva que se sustenta en estimaciones cuantitativas de su viabilidad.Item Estrategia para la recuperación de la memoria biocultural a través del turismo identitario, en Barichara-Guane, Santander(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014-12-03) Díaz Díaz, César Augusto; Abril Perilla, Emily; Martínez Obando, Annie Paola; Arias Hernández, JazmínEste trabajo de investigación con enfoque cualitativo trata de plantear cómo el turismo identitario puede contribuir a la recuperación de la memoria biocultural de la comunidad Guane en Barichara (Santander). Esta investigación adoptó un método inductivo de tipo etnográfico para comprender las perspectivas y vivencias de la comunidad, mediante instrumentos como la observación participante, entrevistas en profundidad y el análisis de relatos de vida, para identificar las prácticas ancestrales vigentes, evaluar las estrategias actuales de promoción cultural y formular recomendaciones para un turismo identitario que contribuya a la conservación de estos saberes y que trate de conectar a la población turista con la identidad local, presentando una oportunidad para conservar y promover las prácticas ancestrales En los principales resultados se pudo identificar que las prácticas ancestrales, como la alfarería, están en riesgo de desaparición. Por lo tanto, se diagnosticaron estrategias y se propusieron recomendaciones a las autoridades locales para su promoción, mediante un modelo de turismo identitario que valore y respete, pero sobre todo que identifique el patrimonio cultural de la comunidad, generando beneficios socioeconómicos y que fortalezcan la identidad local.Item Guía metodológica digital para mejorar la participación de microempresas del sector de la construcción en la contratación pública en Colombia a través de la plataforma SECOP II(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-08) García Ochoa, Diana María; López, Richard Xavier; Meza Hoyos, Jorge Iván; Arias Hernández, JazmínEl documento resalta desafíos que enfrentan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en Colombia para participar en procesos de contratación pública, incluyendo la falta de información, recursos limitados y barreras de entrada al mercado. A pesar de las medidas gubernamentales para promover su participación, las MiPymes representan sólo el 18.30% de la contratación estatal (Ruan Perdomo et al., 2021). El estudio analizó el conocimiento y capacitación a empresas de la construcción, sobre licitaciones y el uso de SECOP II, e identificar barreras específicas y experiencias exitosas en la contratación pública. A nivel internacional, se reconoce la importancia de las MiPymes para el desarrollo económico sostenible en América Latina, mientras que a nivel nacional se enfatiza el apoyo gubernamental a través de leyes (Ley 590 de 2000, 2000 y Ley 789 de 2002, 2002) y medidas de fomento a las MiPymes (Urrego et al., 2023). Igualmente, destaca el rol de la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente en brindar información y herramientas para la participación de MiPymes. Así, la propuesta de desarrollar una guía metodológica digital para mejorar la participación de MiPymes partió del diagnóstico de limitaciones, como recursos financieros y técnicos limitados, complejidad de procedimientos y falta de acceso a información y oportunidades, adicionalmente, busca llenar un vacío en la comprensión de las barreras y oportunidades en la contratación pública de MiPymes en el sector de la construcción y sentar bases para futuros estudios en el tema.