Análisis de las causas de la deserción escolar post pandemia, en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, Matanza, Santander.
dc.contributor.advisor | Malagón Santamaria, Gladys María | |
dc.contributor.author | Maldonado López, Aliria | |
dc.contributor.author | Pabón Navarro, Angela Patricia | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T00:41:25Z | |
dc.date.available | 2025-07-25T00:41:25Z | |
dc.date.issued | 2025-05-24 | |
dc.description | Analizar las causas de la deserción escolar en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, del municipio de Matanza, Santander, en el contexto posterior a la pandemia. | |
dc.description.abstract | La deserción escolar es un problema latente que se evidencia de forma notable en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, en el municipio de Matanza Santander y después del tiempo Post Pandemia, se hizo más visible esta situación, donde los individuos decidieron abandonar su profeso de formación. Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo del presente proyecto se centró en identificar las causas de la deserción escolar post pandemia en esta institución. Para ello se realiza el análisis cualitativo de documentos, usando el método inductivo, así mismo se tuvo en cuenta la Investigación Acción Participativa, puesto que participaron integrantes del plantel educativo. Como resultado, el principal hallazgo es que, a pesar de que el profesorado del Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, utiliza estrategias pedagógicas innovadoras que ayudan a disminuir la deserción escolar, el impacto que estas tienen es débil y limitado debido a que no se aplican políticas institucionales o bien, porque no se ha formado al profesorado en este tipo de enfoques. Por lo anterior, se requiere de un proyecto educativo que vincule los enfoques de forma transversal para mejorar la formación del profesorado, establecer sistemas de detección de problemas lo suficientemente eficaces, fomentar la corresponsabilidad de la familia, de la comunidad educativa y de las entidades públicas. Para lograr disminuir la deserción, es indispensable atender las condiciones materiales mínimas que se relacionan con el transporte, la alimentación y el acceso a recursos tecnológicos; además de aplicar metodologías flexibles, modelos hibridados y programas de desarrollo personal. Las políticas nacionales de subsidios y alimentación han conseguido reducir la deserción escolar, pero tienen una escasa eficacia por la débil relación con otros sectores como el de la salud y el del empleo. | |
dc.description.abstract | School dropout is a latent problem that is notably evident at the Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, in the municipality of Matanza Santander. After the post-pandemic period, this situation became more visible, as individuals decided to abandon their educational training. Considering the above, the objective of this project focused on identifying the causes of post-pandemic school dropout in this institution. To achieve this, a qualitative analysis of documents was conducted using the inductive method. Additionally, Participatory Action Research was considered, as members of the educational staff participated in the process. As a result, the main finding is that, despite the fact that the teaching staff at the Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz employs innovative pedagogical strategies that help reduce school dropout, the impact of these strategies is weak and limited due to the lack of institutional policies or because the teaching staff has not been trained in these types of approaches. Therefore, an educational project is required that links these approaches transversally to improve teacher training, establish sufficiently effective problem detection systems, and promote the shared responsibility of families, the educational community, and public entities. To effectively reduce dropout rates, it is essential to address the minimum material conditions related to transportation, food, and access to technological resources, as well as to implement flexible methodologies, hybrid models, and personal development programs. National policies on subsidies and food have managed to reduce school dropout, but their effectiveness is limited due to weak connections with other sectors such as health and employment. | |
dc.format.extent | 45 páginas | |
dc.identifier.citation | Maldonado López, A., y Pabón Navarro, A. P. (2025). Análisis de las causas de la deserción escolar post pandemia, en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, Matanza, Santander. [Monografía. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21517 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Deserción | |
dc.subject | Docente | |
dc.subject | Causas | |
dc.subject | Políticas | |
dc.subject | Estrategias | |
dc.subject.keywords | Education | |
dc.subject.keywords | Dropout | |
dc.subject.keywords | Teacher | |
dc.subject.keywords | Causes | |
dc.subject.keywords | Policies | |
dc.subject.keywords | Strategies | |
dc.title | Análisis de las causas de la deserción escolar post pandemia, en el Colegio Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz, Matanza, Santander. | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Barreiro, T. (2007). Orientación vocacional y educativa. http://orientacionmorelos.blogspot.com Calderón, E. (2022). Factores que determinan el éxito académico de los estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(2), 72-100. Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes. https://www.academia.edu/download/37062622/INVESTIGACION_CUALITATIVA_C arlos_Sandoval.pdf Castro, L. (2021). Estrategia de Sensibilización para Evitar la Deserción Escolar de Niñas y Niños de Nivel Primario a Través del Proyecto “Pienso, Opino y Participo”. Global Humanitaria Perú. Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 67. Diario Oficial No. 109.380. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67. Contreras, C. (2021). Determinación de variables predictivas de deserción inicial para generar un sistema de alerta temprana. Calidad en la Educación, 54, 12-45. Espíndola, E., & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación, 30, 39-62. Farnós, J. D. (2025). La nueva educación inclusiva (2025-2050): Conectividad neuroadaptativa y IA emocional. https://juandomingofarnos.wordpress.com Fernández, N., y Suarez, A. (2018). Factores de promoción en permanencia estudiantil que impiden la deserción escolar en los estudiantes de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta de Copacabana, como institución de educación media y la Corporación Universitaria Minuto de Dios seccional Bello como institución de Educación Superior en el primer semestre del año 2018. https://repository.uniminuto.edu/items/4ebf65e2-22724975-b728-5895aa3148b6 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2020). Educación en pausa. 2021, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web1107.pdf García, R. F., & Díez-Palomar, J. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 19-30. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180002.pdf Gasper, J., DeLuca, S. & Estacion, A. (2012). Switching Schools: Revisiting the Relationship Between School Mobility and High School Dropout. American Educational Research Journal, 49(3), 487-519. https://doi.org/10.3102/0002831211415250 González, J. A. T., Correa, D. A., & García, L. A. G. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura, educación y sociedad, 6(2), 175-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823292 Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://www.academia.edu/download/64312353/Investigacion_Rutas_cualitativa_y_cuant itativa.pdf Infante, C. & Sánchez, J. (2016). Diseño e Implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Contribuya a la Disminución de la Deserción y Mortalidad Académica en la Asignatura de Pre-Cálculo. Instituto Técnico Agropecuario Nuestra Señora de la Paz. (2024). Matriz para informe de rendición de cuentas establecimientos educativos (Versión 1, Código MI-GE-RG-349). Gobernación de Santander. https://coltecnuspaz.edu.co/downloads/sixbox_mi-ge-rg349_matriz_informe_rendicion_de_cuentas_COLTECNUSPAZ_2024.pdf Jiménez, B. (2010). Formación continua y nuevas tecnologías: una visión didácticocomunicativa. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6697227.pdf Jiménez, A. & Drago, M. (2020). Proyectos Pedagógicos Productivos, Generadores de Estrategias de Inclusión Social para la Mitigación de la Deserción Escolar. [Tesis o informe no publicado]. Ley General de Educación. (1994). Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la Diario Oficial No. 41.214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Llorente, J., Córdoba, Y, & Mora, B. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 31-41. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243004/343968243004.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN] (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2013). Deserción escolar en Colombia: análisis de la situación y recomendaciones de política pública. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2022). Informe Nacional de Deserción Escolar. Gobierno de Colombia. Moreno, J. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. Revista Latinoamericana de Educación, 15(2), 45-60. Prakash, R., Beattie, T., Javalkar, P., Bhattacharjee, P., Ramanaik, S., Thalinja, R., Murthy, S., Davey, C., Blanchard, J., Watts, C., Isac, S. & Moses, S. (2017). Correlates of school dropout and absenteeism in adolescent girls from marginalized community in North Karnataka, South India. Journal of Adolescence, 61, 64-76. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.09.007 Robinson, D. (2024). Adaptive Learning Systems: The Future of Education. Editorial TechPress. Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf UNESCO. (2025). La inclusión en la educación: Guía para políticas públicas. https://unesco.org/es/education/inclusion Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_MaldonadoAliria-PabónAngela_2025.pdf
- Size:
- 588.11 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_MaldonadoAliria-PabónAngela_2025.pdf
- Size:
- 212.08 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: