Estrategias pedagógicas fundamentadas en la actividad rectora el juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 4 a 5 años de edad del Hogar Infantil las Brisas de Neiva (Huila)
| dc.contributor.advisor | Manrique Rivera, Sonia Carolina | |
| dc.contributor.author | García Mosquera, Lina Xiomara | |
| dc.contributor.author | Ramírez Cortes, Norma Constanza | |
| dc.contributor.author | Fierro Tovar, María Fernanda | |
| dc.coverage.spatial | Neiva | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T00:54:35Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T00:54:35Z | |
| dc.date.issued | 2025-06-12 | |
| dc.description | Conocer las estrategias pedagógicas de juego que desarrollaran agentes educativas para fortalecer la autorregulación de los niños y niñas. | |
| dc.description.abstract | El presente estudio sistematiza la experiencia del Hogar Infantil Las Brisas en la implementación de estrategias pedagógicas basadas en el juego para fortalecer la autorregulación en niños y niñas de 3 a 5 años. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron las prácticas utilizadas por las agentes educativas, identificando su impacto en el desarrollo emocional y conductual de los niños. Los resultados evidencian que el juego es una herramienta fundamental para mejorar el control de impulsos, la expresión emocional y la convivencia entre pares. Sin embargo, se identificaron desafíos en la implementación, como la falta de formación docente en estrategias específicas y la limitación de tiempo destinado al juego en el currículo. Se recomienda integrar el juego de manera estructurada en la planificación pedagógica, fortalecer la capacitación docente y promover la participación de las familias para potenciar el aprendizaje de la autorregulación tanto en el aula como en el hogar. | |
| dc.format.extent | 70 páginas | |
| dc.identifier.citation | García Mosquera, L., Ramírez Cortes, N. y Fierro Tovar, M. (2025). Estrategias pedagógicas fundamentadas en la actividad rectora el juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 4 a 5 años de edad del Hogar Infantil las Brisas de Neiva (Huila). [Sistematización, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22300 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Virtual) | |
| dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject.keywords | Autorregulación | |
| dc.subject.keywords | Educación Infantil | |
| dc.subject.keywords | Estrategias pedagógicas | |
| dc.subject.keywords | Desarrollo emocional | |
| dc.subject.keywords | Self-regulation | |
| dc.subject.keywords | Early childhood education | |
| dc.subject.keywords | Pedagogical strategies | |
| dc.subject.keywords | Socio-emotional development | |
| dc.title | Estrategias pedagógicas fundamentadas en la actividad rectora el juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 4 a 5 años de edad del Hogar Infantil las Brisas de Neiva (Huila) | |
| dc.type | Sistematización de Experiencias | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Anguera, M. T. (2003). La observación en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 13-32. Blair, C., & Raver, C. C. (2020). Early childhood interventions and the development of self-regulation: A meta-analysis. *Child Development, 91*(3), 737-755. https://doi.org/10.1111/cdev.13314 Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2019). Emotion-related self-regulation: Its conceptualization, relations to social functioning, and socialization. *Annual Review of Psychology, 70*, 219-245. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-103129 Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2019). Desarrollo de la regulación emocional: Consideraciones biológicas y conductuales. *Annual Review of Psychology, 70*, 505-529. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-103129 Espitia, J. D. C. B., Loaiza, E. E. M., & Carrasco, F. C. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48). https://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098 García, L., & Martínez, P. (2020). El desarrollo de la autorregulación en la infancia: Implicaciones para la práctica educativa. Revista de Psicología Educativa, 12(1), 45-58. https://doi.org/10.1016/j.rpe.2020.03.005 González, T., & Morales, A. (2023). Estrategias lúdicas y desarrollo de la autorregulación en la región de los Llanos. *Educación y Sociedad, 18*(4), 91-105. https://doi.org/10.15366/eyso.v18n4a7 Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.Bergen, D. (2021). Play as a means to promote self-regulation in early childhood education. *International Journal of Early Childhood Education, 29*(1), 57-75. https://doi.org/10.1007/s10643-020-01019-4 Ochoa, I. D. A., Escobar, J. C. M., & Carrasco, F. C. (2022). Estrategias de autorregulación para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de una institución educativa departamental en Colombia. Unión-Revista Iberoamericana De Educación Matemática, 18(64). https://www.revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/224 Pérez, M. (2020). Redes de aprendizaje: Colaboración entre agentes educativos. Journal of Educational Collaboration Gutiérrez, M. A., & Castro, C. R. (2021). Estrategias pedagógicas y autorregulación en la primera infancia: Un estudio en contextos colombianos. *Revista Colombiana de Educación, 25*(1), 77- 92. https://doi.org/10.15366/rce.v25n1a5 Muñoz, A., & Torres, E. (2022). Estrategias pedagógicas para el fomento de la autorregulación en el aula. Psicología Escolar y Desarrollo Infantil, 14(2), 112-130. https://doi.org/10.1016/j.pedi.2022.01.009 Martínez, J. A., & López, A. (2020). El impacto del juego en el desarrollo de la autorregulación en la educación inicial en Colombia. *Educación y Desarrollo, 15*(2), 45-60. https://doi.org/10.23854/edud.v15n2a4 Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (2019). *The Nature of Play: Great Apes and Humans*. Guilford Press. Rodríguez, M., & Pérez, J. (2023). Autorregulación en la educación infantil: Un enfoque desde el juego. Journal of Early Childhood Education, 9(3), 215-233. https://doi.org/10.1007/s10643-023- 01452-8 Rodríguez, E., & Fernández, M. (2019). Estrategias pedagógicas y su influencia en la autorregulación de los niños en Bogotá. *Revista de Psicología y Educación, 21*(1), 55-72. https://doi.org/10.5209/rpe.v21n1a6 Rimm-Kaufman, S. E., & Pianta, R. C. (2019). Promoting self-regulation in early childhood classrooms: A review of current practices and future directions. *Early Childhood Research Quarterly, 48*, 93-104. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.12.001 Sagredo, A. V. (2022). Autorregulación en el aprendizaje de estudiantes y su relación con rendimiento académico. Revista Conhecimento Online, 2, 49-68. https://periodicos.feevale.br/seer/index.php/revistaconhecimentoonline/article/view/2943 Sánchez, A., & López, D. (2021). El rol del juego en la autorregulación infantil. Cuadernos de Pedagogía, 38(2), 34-45. https://doi.org/10.1016/j.cp.2021.02.003 Whitebread, D., & Basilio, M. (2020). The role of play in supporting the development of self-regulation in young children. *Educational Review, 72*(2), 203-220. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1692926 Blair, C., & Raver, C. C. (2020). Early childhood interventions and the development of self-regulation: A meta-analysis. *Child Development, 91*(3), 737-755. https://doi.org/10.1111/cdev.13314 Bolívar, A. (2020). La sistematización de experiencias educativas: Un enfoque reflexivo y crítico. Ediciones Morata. Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2019). Emotion-related self-regulation: Its conceptualization, relations to social functioning, and socialization. *Annual Review of Psychology, 70*, 219-245. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-103129 Eisenberg, N., Spinrad, T. L., & Eggum, N. D. (2019). Desarrollo de la regulación emocional: Consideraciones biológicas y conductuales. *Annual Review of Psychology, 70*, 505-529. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-103129 González, T., & Morales, A. (2023). Estrategias lúdicas y desarrollo de la autorregulación en la región de los Llanos. *Educación y Sociedad, 18*(4), 91-105. https://doi.org/10.15366/eyso.v18n4a7 Gutiérrez, M. A., & Castro, C. R. (2021). Estrategias pedagógicas y autorregulación en la primera infancia: Un estudio en contextos colombianos. *Revista Colombiana de Educación, 25*(1), 77- 92. https://doi.org/10.15366/rce.v25n1a5 Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Jara, Ó. (2018) primera edición colombiana la sistematización de experiencias practicas y teoría. Jara, O. (2018). Para sistematizar experiencias. Reflexiones y prácticas. Fundación Centro de Estudios para la Paz (CEPA). Martínez, J. A., & López, A. (2020). El impacto del juego en el desarrollo de la autorregulación en la educación inicial en Colombia. *Educación y Desarrollo, 15*(2), 45-60. https://doi.org/10.23854/edud.v15n2a4 Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (2019). *The Nature of Play: Great Apes and Humans*. Guilford Press. Rodríguez, E., & Fernández, M. (2019). Estrategias pedagógicas y su influencia en la autorregulación de los niños en Bogotá. *Revista de Psicología y Educación, 21*(1), 55-72. https://doi.org/10.5209/rpe.v21n1a6 Rimm-Kaufman, S. E., & Pianta, R. C. (2019). Promoting self-regulation in early childhood classrooms: A review of current practices and future directions. *Early Childhood Research Quarterly, 48*, 93-104. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.12.001 Whitebread, D., & Basilio, M. (2020). The role of play in supporting the development of self-regulation in young children. *Educational Review, 72*(2), 203-220. https://doi.org/10.1080/00131911.2019.1692926 Fernández, L., & Muñoz, P. (2021). El juego simbólico como herramienta para el desarrollo cognitivo en la primera infancia. Revista de Psicología Infantil, 13(2), 89-102. https://doi.org/10.1016/j.rpei.2021.03.002 Gómez, J., & Hernández, A. (2022). Juegos de construcción y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas. Revista Latinoamericana de Educación Inicial, 20(1), 34-48. https://doi.org/10.1016/j.rlei.2022.01.004 Jiménez, M., & Castillo, D. (2020). El poder del juego en el desarrollo del pensamiento crítico en la infancia. Psicología y Educación, 17(3), 215-230. https://doi.org/10.1016/j.psie.2020.07.005 López, S., & Pérez, G. (2023). Metacognición y juego: Un análisis en la primera infancia. Estudios en Psicología Infantil, 12(4), 155-169. https://doi.org/10.1016/j.epi.2023.04.007 Martínez, R., & Vega, E. (2020). Juego colaborativo y pensamiento crítico: Un estudio en la educación infantil. Revista Internacional de Pedagogía, 14(2), 201-215. https://doi.org/10.1016/j.rip.2020.02.009 Zimmerman, B. J., & Kitsantas, A. (2019). Developing self-regulated learners: Beyond achievement to self-efficacy. Educational Psychologist, 54(1), 36-48. Álvarez, A. (2020). Aplicación del método Montessori en la educación infantil. Revista de Innovación Educativa, 5(2), 35-48. Fernández, M., & Salinas, R. (2020). La tecnología educativa como herramienta de aprendizaje en la educación infantil. Revista de Tecnologías del Aprendizaje, 8(3), 10-20. Gálvez, P. (2022). La inclusión educativa y su impacto en el desarrollo infantil. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 112-127. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill. López, C., & Gutiérrez, L. (2022). El juego como herramienta pedagógica en la primera infancia. Revista de Pedagogía, 4(12), 78-92. Martínez, E., & Herrera, J. (2021). La pedagogía de la escucha: Un enfoque inclusivo en la educación infantil. Revista de Educación Infantil, 3(5), 45-60. Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation (2nd ed.). San Francisco, CA: Jossey-Bass. Murray, A., & Harrison, L. J. (2021). The role of the teacher in scaffolding children’s play-based learning experiences in early childhood settings. International Journal of Early Years Education, 29(2), 192-206. Pérez, S., & Contreras, M. (2023). Educación emocional en la primera infancia: Un enfoque integral. Revista de Psicopedagogía, 6(1), 22-37. Portal MEN - Presentación - Politica educativa. (n.d.). Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Politica-Educativa/ Presidencia de la República, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, & Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Politica-Educativa/ Pyle, A., Poliszczuk, D., & Danniels, E. (2020). The challenges of promoting play-based learning in kindergarten and primary classrooms in an era of accountability. Teaching and Teacher Education, 88, 102965. Ruiz, D., & Morales, F. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en la educación infantil. Revista de Innovación Pedagógica, 9(1), 56-70. Santos, L., & Romero, A. (2021). El juego y la resolución de problemas en la infancia. Psicología y Desarrollo Infantil, 18(3), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.psde.2021.08.003 Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Vagle, M. D. (2018). Crafting phenomenological research (2nd ed.). New York, NY: Routledge. Verdine, B. N., Lucca, K. R., Golinkoff, R. M., Hirsh-Pasek, K., & Newcombe, N. S. (2019). Spatial skills, their development, and their links to mathematics. Monographs of the Society for Research in Child Development, 84(1), 7-30. Waisgrais, S., Quesada, J., Aulicino, C., Rofer, É., Bráncoli, J., del Bono, C., Paiuk, H., Potenza, F., & Vargas, T. (2019). Políticas públicas de Primera Infancia: un camino prioritario. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). http://www.grupopharos.org/wpcontent/uploads/2018/10/VER-DOCUMENTO.pdf Weisberg, D. S., Zosh, J. M., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2020). Talking it up: Play, language development, and the role of adult support. American Journal of Play, 12(3), 242-273 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. Murray, D. W., Rosanbalm, K., & Christopoulos, C. (2018). Self-Regulation and Toxic Stress Report 4: A Comprehensive Review of Self-Regulation Interventions From Birth Through Young Adulthood. U.S. Department of Health and Human Services. Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (2019). The nature of play: Great apes and humans. Guilford Press. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Manual Operativo para la Atención Integral a la Primera Infancia. ICBF. McClelland, M. M., Tominey, S. L., Schmitt, S. A., & Duncan, R. (2017). SEL Interventions in Early Childhood. The Future of Children, 27(1), 33–47. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0002 Murray, D. W., Rosanbalm, K., & Christopoulos, C. (2018). Self-Regulation and Toxic Stress Report 4: A Comprehensive Review of Self-Regulation Interventions From Birth Through Young Adulthood. U.S. Department of Health and Human Services. Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (2019). The nature of play: Great apes and humans. Guilford Press |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
Loading...
- Name:
- Estrategias pedagógicas fundamentadas en la actividad rectora el juego para potenciar la autorregulación en los niños y niñas de los 4 a 5 años de edad del Hogar Infantil las Brisas de Neiva (Huila)..pdf
- Size:
- 592.8 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- autorización de repositorio 2025.pdf
- Size:
- 141.07 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: