Secuelas del maltrato infantil en los procesos de aprendizaje social de las niñas de diez a doce años durante su etapa de adaptación en el Refugio San José de la ciudad de Bucaramanga.
dc.contributor.advisor | Gómez Castaño, Valentina | |
dc.contributor.author | Anaya Ortiz, Ingrit Geraldyne | |
dc.contributor.author | Durán Ballesteros, Sarahy Valentina | |
dc.contributor.author | Hernández Jaime, Jeimy Valeria | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-26T14:32:43Z | |
dc.date.available | 2025-07-26T14:32:43Z | |
dc.date.issued | 2025-05-30 | |
dc.description | Contribuir a la cualificación técnica del equipo interdisciplinar a través del diseño de una estrategia psicosocial del Refugio San José de la ciudad Bucaramanga que fortalezca los procesos de aprendizaje social en las niñas de diez a doce años, durante su etapa de adaptación frente a las secuelas del maltrato. | |
dc.description.abstract | El maltrato infantil es una problemática social que afecta profundamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de niños y niñas, dejando secuelas que impactan su capacidad para establecer vínculos afectivos, aprender y adaptarse a nuevos entornos. En el caso específico de las niñas acogidas en el Refugio San José de Bucaramanga, estas consecuencias se evidencian especialmente durante su proceso de adaptación institucional, tras haber sido víctimas de violencia física, psicológica, negligencia o abuso sexual. Con el propósito de abordar esta situación, el presente estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia psicosocial dirigida al equipo interdisciplinario del Refugio, orientada a fortalecer los procesos de aprendizaje social de niñas entre los 10 y 12 años de edad. Para ello, se desarrolló una investigación-acción de enfoque cualitativo, en la que se aplicaron diversas técnicas como entrevistas semiestructuradas individuales y grupales, talleres reflexivos, observación participante y elaboración de un mapa simbólico. Estas herramientas permitieron identificar tanto las causas del ingreso de las niñas al proceso de restablecimiento de derechos como las secuelas psicosociales que afectan su desarrollo social y emocional. A partir del análisis de la información recolectada, se construyó colectivamente una propuesta de intervención que articula los saberes del equipo profesional desde un enfoque de derechos, diferencial y de género. Asimismo, se integraron teorías como el aprendizaje social, el enfoque sistémico y el enfoque basado en derechos, con el fin de mejorar el acompañamiento institucional y contribuir a la resignificación de las experiencias vividas por las niñas. | |
dc.description.abstract | Child abuse is a social problem that profoundly affects the emotional, social and cognitive development of children, leaving sequelae that impact their ability to establish emotional bonds, learn and adapt to new environments. In the specific case of the girls sheltered at the San José Shelter in Bucaramanga, these consequences are especially evident during their institutional adaptation process, after having been victims of physical and psychological violence, neglect or sexual abuse. In order to address this situation, the present study aimed to design a psychosocial strategy directed to the interdisciplinary team of the shelter, oriented to strengthen the social learning processes of girls between 10 and 12 years of age. For this purpose, a qualitative action-research approach was developed, in which several techniques were applied, such as semi-structured individual and group interviews, reflective workshops, participant observation and the elaboration of a symbolic map. These tools made it possible to identify both the causes of the girls' entry into the rights restoration process and the psychosocial sequelae that affect their social and emotional development. Based on the analysis of the information collected, an intervention proposal was collectively constructed that articulates the knowledge of the professional team from a rights-based, differential and gender approach. Likewise, theories such as social learning, the systemic approach and the rights-based approach were integrated in order to improve the institutional accompaniment and contribute to the resignification of the experiences lived by the girls. | |
dc.format.extent | 164 páginas | |
dc.identifier.citation | Anaya Ortiz, I. G., Durán Ballesteros, S. V., y Hernández Jaime, J. V. (2025). Secuelas del maltrato infantil en los procesos de aprendizaje social de las niñas de diez a doce años durante su etapa de adaptación en el Refugio San José de la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21536 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Trabajo Social | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Maltrato infantil | |
dc.subject.keywords | resignificación | |
dc.subject.keywords | aprendizaje social | |
dc.subject.keywords | restitución de derechos | |
dc.subject.keywords | redes de apoyo. | |
dc.title | Secuelas del maltrato infantil en los procesos de aprendizaje social de las niñas de diez a doce años durante su etapa de adaptación en el Refugio San José de la ciudad de Bucaramanga. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Bucaramanga. (2021). Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar 2019- 2029. https://www.bucaramanga.gov.co/wpcontent/uploads/2021/07/Documento-Politica-Publica-de-Primera-Infancia-InfanciaAdolescencia-y-Fortalecimiento.pdf Alcaldía de Bucaramanga. (2024). Plan de Desarrollo Municipal Bucaramanga avanza segura 2024-2027. https://www.bucaramanga.gov.co/wpcontent/uploads/2024/03/upload/1.%20PLAN%20DESAROLLO%20MUNICIPAL%20BUCARAMAN GA%20AVANZA%20SEGURA%202024%20-%202027%20(V.10).pdf Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. Arana, Z. (2022). El maltrato infantil y el aprendizaje en niños de inicial de la institución Educativa Privada “Albert Einstein" Breña. [Trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101927/Arana_ZCRSD.pdf?sequence=4&isAllowed=y Bandura, 1977, como se citó en Camerini. (2000). Teoría del Aprendizaje Social. Catrec.https://es.scribd.com/document/382571375/Bandura-Teoria-Del-Aprendizaje-Social Babativa, H. et al. (2024). La entrevista semiestructurada: una herramienta pertinente en la percepción de valores sociales para la vida. Revista Lasallista de Investigación, 21 (1), 92-107. DOI: 10.22507/rli. v21n1a5 Barreto, A., Ossa, G., y Gómez, M. (2021). Estrategia pedagógica de Prevención del Maltrato Infantil para el Grado Transición. [Trabajo de Grado, Corporación universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12532/1/UVDT.EDI_PeinadoAna-OssaGinaGomezMayerly_2021 Blas, J. y Bendezú, N (2021). El maltrato infantil y el aprendizaje en el área de personal social en niños. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle, Lima-Perú]. Repositorio une edu pe. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/4d4a6cd2-b0f143ed-95ca-1f90b89832d6 Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del desarrollo Humano. Barcelona: Paidós. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/fa milia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-copia.pdf Bonilla Machado, G. P., González Zabaleta, B., y Velásquez Tamayo, A. M. (2016). Redes sociales de apoyo y su participación en la formación de los hijos adolescentes de familias usuarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/28344/Gina%20Paola%20Bonilla %20Machado%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Blas Jara, J. V., y Bendezu Mucha, N. M. (2021). El maltrato infantil y el aprendizaje en el área de personal social en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Virgen de Fátima”, Quirio - Chosica, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2bcad2c2-650b-46f2-9abc5425077cb21c/content Capadeso, C. P. (Abril de 2024). Guía para la prevención del abuso infantil. Panamá.https://www.capadeso.org/wp-content/uploads/2024/04/Guia-de-Prevencion-Infantil2024-VF-1.pdf Centro de investigación en cultura y sociedad. (21 de Julio de 2022). Alerta en Santander por aumento de casos de violencia contra menores de edad.https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/21/alerta-en-santander-poraumento-de-casos-de-violencia-contra-menores-deedad/#:~:text=cantidad%20de%20poblaci%C3%B3n.,%E2%80%9CEl%2016%20%25%20de%20los%20menores%20de%2018%20a%C3%B1os%20en% 20Santander,de%20violencia%20contra%20los%20menores. Consejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de ética de los Trabajadores Sociales en Colombia y Reglamento Interno del Comité de ética. Bogotá.https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wpcontent/uploads/2019/10/Codigo-de-Etica-2019.pdf Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991. Por medio de la cual se aprueba la convención sobre los derechos del niño adoptada por la asamblea general de las naciones unidas en 1989. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_colombia.p df Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el código de infancia y la Adolescencia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25669#:~:text=El%20Comit%C3%A9%20se%20dar%C3%A1%20su,los%20Ni%C3%B1os%2C%20Ni%C3%B1as%20y%20Ad olescentes. Comisión de la Verdad. (2021). GUÍA PARA ENTREVISTAS COLECTIVAS. https://www.comisiondelaverdad.co/themes/custom/cevtheme/como-lo-hicimos/caja-deherramientas/Documentos/toma-de-entrevistas-de-la-comision-de-la-verdad/clh-ch66-guiapara-entrevistas-colectivas.pdf Cornellá y Juárez, 2014, como se citó en Figueredo Mariño et al. (2021). Incidencia del maltrato infantil en las funciones cognitivas básicas y complejas de los niños de 3 a 17 años de edad y la resiliencia como factor protector. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c5ac9365-268f-4863-b998f9a8e8272914/content Corporación Sisma Mujer. (2021, 25 de noviembre). Entre el silencio y la invisibilidad: Violencia contra las niñas y las adolescentes en Colombia [Boletín N.º 27]. https://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2021/11/Entre-el-silencio-y-la-invisibilidad.pdf Cujar Cedeño, A. Y. y Morales Lopéz, M. N. (2024). Sistematización de experiencias del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) dirigido a un niño de nueve años por vulneración del derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano, y el derecho a la integridad personal en el Municipio de Puerto Gaitán-Meta [Trabajo de Grado, Universidad Mariana]. Repositorio U mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28566/Sistematizaci%C3% B3n%20de%20experiencias%20del%20Proceso%20Administrativo%20de%20Restablecimiento% 20de%20Derechos%20%28PARD%29%20dirigido%20a%20un%20ni%C3%B1o%20de%20nueve% 20a%C3%B1os%20por%20vulneraci%C3%B3n%20del%20derecho%20a%20la%20vida%20y%20a %20la%20calidad%20de%20vida%20y%20a%20un%20ambiente%20sano...pdf?sequence=1&isAl lowed=y Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Denzin, 1970, como se citó en Arias, V. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 13–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5331864 Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: “Colombia, potencia mundial de la vida”. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-20222026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf Fares, 2016, como se citó en Figueredo Mariño et al. (2021). Incidencia del maltrato infantil en las funciones cognitivas básicas y complejas de los niños de 3 a 17 años de edad y la resiliencia como factor protector. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c5ac9365-268f-4863-b998f9a8e8272914/content Figueredo Mariño, M. F., Márquez Prieto, D., y Ulloa Sánchez, L. F. (2021). Incidencia del maltrato infantil en las funciones cognitivas básicas y complejas de los niños de 3 a 17 años de edad y la resiliencia como factor protector. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c5ac9365-268f-4863-b998f9a8e8272914/content Flórez, D. y Serrano, M. (2016). Redes de apoyo: una herramienta clave para la intervención psicosocial. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4011/131318.pdf?sequence=1& isAllowed=y Gallego Bedoya, V., Galindo Hernández, J. E., y Zapata González, N. D. (2022). Propuesta de intervención de maltrato infantil: “Tratemos con cuidado la infancia pues en ella están contenidos los sueños” [Trabajo de grado, Universidad CES en convenio con Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt]. Repositorio Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/59752684-1882-4db5-8d2cec751091c115/content Guerrero, F. y Mateo, F. (2021). Metodologías de aprendizaje para ejecutivos. Análisis comparativo del aprendizaje social y del método del caso. Academia y virtualidad, 14 (2), 57-74. https://doi.org/10.18359/ravi.5388 Hernández Alfonso (2024). Maltrato infantil, aprendizaje y salud mental en niños y adolescentes [Trabajo de Grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Universidad Externado. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/85768b57-44f2-49ab-9e1b21c994977259/content Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2024, septiembre 27). ICBF atiende 68 casos diarios de violencia contra la niñez en todo el país. https://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-68-casosdiarios-de-violencia-contra-la-ninez-en-todo-el-pais Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Lineamiento técnico para la atención de niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados por causa de la violencia.https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm21.p_lineamiento_tecnico_ate ncion_nna_con_derechos_inobservados_amenazados_y_vulnerados_por_causa_de_la_violenci a_v1.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Claves para identificar a un posible agresor sexual en la familia o cercano a ella y cómo actuar ante la sospecha. https://www.icbf.gov.co/mis-manoste-ensenan/claves-para-identificar-un-posible-agresor-sexual-en-la-familia-o-cercano-ella Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Desarrollo Integral [Cartilla]. Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). Afectaciones. ICBF. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu5.p_cartilla_afectaciones_v1.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2021). MANUAL OPERATIVO MODALIDADES Y SERVICIO PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo3.p_manual_operativo_modalidades_y_servi cio_para_la_atencion_de_nna_con_pard_v2.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s.f). Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la gestación. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu10.mo13.pp_ficha_practica_5_vivir_interacciones_sensibles_y_acogedoras_con_ninas_y_ninos_desde_la_gestacion_v1.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (08 de Agosto de 2022). Tipos y formas de violencia. Obtenido de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/tipos-yformas-de-violencia#:~:text=Violencia%20psicol%C3%B3gica,Aterrorizar Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2023). Modelo de Enfoque Diferencial. Colombia. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/md1.de_modelo_enfoque_diferencial_de_dere chos_v2.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2024). Guía Orientadora para la atención de niñas y niños con enfoque de Género en los servicios de educación inicial. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/g2.mt1_.pp_guia_orientadora_para_la_atencio n_de_nn_con_enfoque_de_genero_v1.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (Febrero de 2024). Boletín estadístico dirección de protección. https://www.icbf.gov.co/system/files/boletin_dir_proteccion_febrero_2024.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2018). Lineamientos técnicos para la atención integral a niños, niñas y adolescentes en el marco del sistema de responsabilidad penal adolescente – SRPA. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm15.p_lineamiento_tecnico_modelo_de_atenc ion_para_adolescentes_y_jovenes_en_conflicto_con_la_ley-srpa_v4_0.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2020). Guía operativa para equipos interdisciplinarios en procesos de restablecimiento de derechos. https://www.icbf.gov.co/system/files/guia_operativa_equipos_interdisciplinarios.pdf International Federation of Social Workers. (2018). Declaración global de los principios éticos del trabajo social. https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/ Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Caracterización del maltrato infantil en Colombia: Una aproximación en cifras (Boletín de Coyuntura No. 7).https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-37.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2025). Objetivos de desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). Informe sobre la situación regional 2020: Prevenir y responder a la violencia contra las niñas y los niños en la Región de las Américas. Washington.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56312/9789275322949_spa.pdf?s equence=1&isAllowed=y Orozco Pino, K. J., Palacio Grisales, A. M., & Suárez Cruz, D. (2022). Guía para el reconocimiento del maltrato infantil en el ámbito prehospitalario [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Adventista]. UNAC. https://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/123456789/1300/GUIA%20RECONOCIMIENT O%20DEL%20MALTRATO%20INFANTIL%20EN%20EL%20%C3%81MBITO%20PREHOSPITALARIO% 20.pdf?sequence=1&isAllowed=y OMS. (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Observatorio de igualdad de género. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf Peña Ruiz, L. T. (2021). La familia como escenario de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Colombia [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/40ba4db0-9bab-4fb3-90bbcc62ef137b85/content PGN, P. G. (07 de Abril de 2024). Niños y niñas del país en vulneración y riesgo permanente por violencia y maltrato infantil, alerta la Procuraduría. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/ninos-ninasvulneracion-riesgo-permanente-violencia-maltrato-infantil-alerta-procuraduria.aspx Piñeiro, H., Móra, D. y Hechavarría, Y. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 19 (1), 1-12. https://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403729009/4403729009.pdf Resolución 1386 (XIV) de 1959 [Asamblea General de las Naciones Unidas]. Por la cual se proclama la Declaración de los Derechos del Niño. https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni%C3% B1o%20Republica%20Dominicana.pdf Farfán, R., García, R., y Hernández, B. (2019). Prevención del maltrato infantil generado por los castigos familiares sobre niños y niñas de 6 a 12 años de edad usuarios del HOMI. [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria los Libertadores]. Repositorio libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/e0e1f0c2-c4c8-45a5-9f2b13e102c72c27/content Robledo, J. (2005). Diseños de muestreo (II). Nure investigación. 12, 1-7. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/214 Rodríguez Nossa, J., y Tunarosa, R. A. (2005). Proyecto de prevención del maltrato infantil en Firavitoba (Boyacá) [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Medicina, Especialización en Prevención del Maltrato Infantil. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/640015cd-0076-4d2b-99003c4aa0dcb6f5/content Romero Acevedo, T., y Forero Sanabria, K. (2023). Cartilla Género. Ministerio de Justicia y Gobierno de Colombia. https://www.rehueong.com.ar/node/196 Rico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos (Serie Mujer y Desarrollo No. 16, LC/L.957). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ad499997-25ec-4e34-9d4860b60f5f4180/content UNICEF. (2020). ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia en la crianza? UNICEF.https://www.unicef.org/uruguay/crianza/etapa-escolar/cuales-son-las-consecuenciasde-la-violencia-en-la-crianza UNICEF. (2022). El Enfoque Basado en los Derechos de la Niñez. https://www.unicef.org/chile/media/7021/file/mod%201%20enfoque%20de%20derechos.pdf. García, A. (2019). Maltrato infantil y resiliencia en niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en fundaciones de apoyo e intervención social en el centro y norte de la ciudad de Quito, en el año 2018. [Proyecto de grado, Universidad Indoamérica]. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1270/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI %c3%93N%20ANA%20MIRANDA.pdf García, G. (2023). Investigación cualitativa desde el método de la investigación acción. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 24 (51). https://doi.org/10.5281/zenodo.10048464 Guinot, C. (2008). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Deusto. https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Metodos-Tecnicas-y-DocumentosUtilizados-en-Trabajo-Social.pdf Guayanay, J. (2021). Violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Ciudad de Ventanas, como elementos a considerar para una propuesta de intervención psicosocial y comunitaria durante los meses de septiembre de 2020 y enero 2021. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20347/1/GT003233.pdf Gálvez Salazar, M. L. (2019). Maltrato infantil: Una revisión teórica y evolutiva del concepto (Trabajo de investigación para optar el título de Bachiller en Psicología). Universidad Señor de Sipán.https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5728/G%C3%A1lvez%20S alazar%20Mar%C3%ADa%20Laura.pdf?sequence=5&isAllowed=y Huayaney, R. (2018). El maltrato infantil en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la II. EE. “María Auxiliadora” de Carhuaz, 2017. Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Repositorio institucional - UCT. https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/354/1/015110057A_B_2018.pdf Martins, J. y Ramallo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. https://www.scielo.br/j/rlae/a/37zgmVWz6vbm9YbBGTb5mbB/?format=pdf&lang=es Medicina legal. (Enero 2024). Boletín estadístico mensual niños, niñas y adolescentes. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/1003447/Boletin_NNA_enero_2024.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Estrategia de intervención psicosocial para víctimas del conflicto armado en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/estrategia-atencionpsicosocial-victimas-conflicto-armado-papsivi.pdf Ministerio de Salud. (2013). Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente ONIEA Colombia, Guía Metodológica. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ross-embarazoadolescentes-oniea.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Lineamientos técnicos para la conformación de equipos interdisciplinarios en salud mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Lineamientostecnico-salud-mental-posconflicto-2016.pdf Mosquera Velásquez, L. Y. (2020). Causas que inciden en el maltrato infantil familiar de niños cuyas edades oscilan entre los 4 y 8 años del barrio Miraflores de la ciudad de Quibdó en el año 2020. [Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/3201/1/2020MosqueraVel%c3%a1squezLe adithYulisa.pdf Naciones Unidas para la Infancia. (2022). La violencia en el hogar un fenómeno que afecta directamente a niños, niñas y adolescentes. UNICEF. https://www.unicef.org/uruguay/la-violencia-en-el-hogar Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3n%2 0cualitativa.pdf Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Sanjuan, L. (2019). La observación participante. Oberta UOC Publishing, SL. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativaEnE lAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdf Solano Gutiérrez, C., & Márquez Ramírez, L. (2023). Las organizaciones feministas como agentes de cambio: Avances en el acceso a la justicia para las víctimas de violencias basadas en género en Colombia (A. Sánchez Castro, Coord.). Corporación Sisma Mujer.https://sismamujer.org/wpcontent/uploads/2024/03/ORG-FEMINISTAS-WEB.pdf Villamizar et al. (2018). DIAGNÓSTICO DE BRECHAS DE GÉNERO EN SANTANDER 2010-2018. Zacarías, X. Uribe, I. y Gómez, R. (2018). Talleres reflexivos con mujeres: una estrategia participativa de investigación y diálogo en contextos comunitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5 (47), 115-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31655797006. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_AnayaIngrit-DuránSarahy-HernándezJeimy_2025.pdf
- Size:
- 4.38 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_AnayaIngrit-DuránSarahy-HernándezJeimy_2025.pdf
- Size:
- 160.75 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: