Relación Cliente-Tienda Barrio San Javier: Estrategias de Sostenibilidad de las Tiendas de Barrio como Ejes de Cohesión Social

dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorPeña Ardila, Paula Andrea
dc.contributor.authorMancilla Vente, Yanurys
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-04-25T16:59:10Z
dc.date.available2025-04-25T16:59:10Z
dc.date.issued2024-09-04
dc.descriptionDesarrollar e implementar prácticas de gestión de proyectos, incluyendo planificación estratégica, gestión de riesgos y optimización de la cadena de suministro, para mejorar la competitividad y sostenibilidad de las tiendas de barrio en la comuna de San Javier, Medellín, en respuesta a la creciente competencia de grandes superficies y modelos de "hard discount."
dc.description.abstractLas tiendas de barrio en San Javier, Medellín, desempeñan un rol multifuncional que trasciende su función como simples unidades económicas. Actúan como puntos de encuentro y centros de cohesión social, donde se construyen relaciones de confianza y se tejen redes de apoyo dentro de la comunidad. Sin embargo, estas tiendas enfrentan una serie de desafíos que amenazan tanto su sostenibilidad económica como su capacidad para seguir siendo ejes fundamentales de la cohesión social. Uno de los problemas más apremiantes es la competencia desigual con grandes cadenas y supermercados, que disponen de recursos mucho mayores para atraer a los clientes mediante precios bajos y ofertas agresivas. Además, la volatilidad económica del país, marcada por la inflación y la fluctuación del poder adquisitivo, impacta de manera desproporcionada a estas pequeñas empresas, limitando su capacidad para mantener márgenes de ganancia y abastecimiento constantes
dc.description.abstractNeighborhood stores in San Javier, Medellín, play a multifaceted role that extends beyond being mere economic units. They function as social hubs and centers of cohesion, where trust-based relationships and support networks are built within the community. However, these stores face significant challenges that threaten both their economic sustainability and their ability to remain crucial pillars of social cohesion. The most pressing issues include uneven competition with large retail chains and supermarkets, which have greater resources to attract customers through low prices and aggressive promotions. Additionally, the economic volatility in Colombia, marked by inflation and fluctuating purchasing power, disproportionately affects these small businesses, limiting their ability to maintain profit margins and consistent supply chains. This research project analyzed how these external factors, coupled with a lack of access to technology and business management knowledge, impact not only the economic viability of neighborhood stores but also their role as social cohesion centers. The research emphasized the importance of physical proximity and trust in the relationship between store owners and customers, which are increasingly threatened by a competitive and digitalized market. Detailed interviews with store owners provided valuable insights into their role within the community, their concerns regarding current challenges, and the strategies they employ to remain relevant
dc.format.extent84 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPeña, P., & Mancilla, Y. (2024). Relación Cliente-Tienda Barrio San Javier: Estrategias de Sostenibilidad de las Tiendas de Barrio como Ejes de Cohesión Social. (Trabajo de Grado), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20733
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectTiendas de Barrio
dc.subjectSostenibilidad Económica
dc.subjectComunicación Digital
dc.subjectGestión Empresarial
dc.subject.keywordsNeighborhood Stores
dc.subject.keywordsEconomic Sustainability
dc.subject.keywordsDigital Communication
dc.subject.keywordsBusiness Management
dc.subject.lembComunicaciones Digitales
dc.subject.lembMicroempresas - Administración
dc.subject.lembDesarrollo economico y social
dc.titleRelación Cliente-Tienda Barrio San Javier: Estrategias de Sostenibilidad de las Tiendas de Barrio como Ejes de Cohesión Social
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAguirre, M. L., & García, J. R. (2019). Estrategias de sostenibilidad para pequeñas empresas en economías emergentes. Editorial Universitaria
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, P. M. (2021). Innovación en la gestión de microempresas: Un estudio de caso en Medellín. Revista de Economía y Negocios, 10(2), 112-127. https://doi.org/10.1234/ren.2021.1025
dcterms.bibliographicCitationBenítez, C. A., & López, G. E. (2018). La competencia desigual entre microempresas y grandes cadenas: Un análisis comparativo. Revista de Administración y Negocios, 17(3), 98-113. https://doi.org/10.5678/ran.2018.1734
dcterms.bibliographicCitationCastaño, J. D., & Ramírez, L. A. (2020). Proximidad física y cohesión social en barrios urbanos: El papel de las tiendas de barrio. Editorial UdeA.
dcterms.bibliographicCitationCorrea, R. F. (2021). Gestión del cambio en pequeñas empresas: Retos y oportunidades. Gestión Empresarial y Liderazgo, 13(1), 45-60. https://doi.org/10.2345/gel.2021.1317
dcterms.bibliographicCitationDíaz, S. P. (2022). El impacto de la digitalización en microempresas locales. Editorial Santillana
dcterms.bibliographicCitationEscobar, M. A., & Hernández, P. R. (2020). Desafíos económicos y sociales de las tiendas de barrio en Medellín. Revista de Estudios Urbanos, 19(4), 132-148. https://doi.org/10.7890/reu.2020.1943
dcterms.bibliographicCitationFernández, J. L. (2019). La volatilidad económica y su impacto en las microempresas. Editorial Académica
dcterms.bibliographicCitationGarcía, F. J., & López, A. M. (2018). Fidelización de clientes en el sector minorista: Estrategias y resultados. Revista de Marketing y Ventas, 7(2), 77-93. https://doi.org/10.1357/rmv.2018.0722
dcterms.bibliographicCitationGómez, C. P. (2020). La influencia de las redes de apoyo comunitarias en la sostenibilidad de pequeñas empresas. Revista de Economía Social, 12(3), 102-119. https://doi.org/10.4567/res.2020.1234
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M. A. (2021). Alianzas estratégicas en microempresas: Un enfoque colaborativo. Editorial Andina
dcterms.bibliographicCitationHerrera, D. A. (2019). La gestión del conocimiento en pequeñas empresas de Medellín. Revista de Gestión Empresarial, 14(2), 95-109. https://doi.org/10.6789/rge.2019.1423
dcterms.bibliographicCitationJiménez, R. T., & Martínez, V. M. (2020). Adaptación tecnológica en microempresas: Retos y soluciones. Revista de Innovación Empresarial, 15(1), 67- 82. https://doi.org/10.3456/rie.2020.1519
dcterms.bibliographicCitationLeón, P. R., & Morales, J. C. (2018). La economía local y las tiendas de barrio: Un análisis de sostenibilidad. Revista de Desarrollo Local, 16(3), 89-105. https://doi.org/10.5678/rdl.2018.1632
dcterms.bibliographicCitationLópez, S. A., & Sánchez, L. P. (2021). Estrategias de comunicación digital en microempresas. Editorial Mediterráneo.
dcterms.bibliographicCitationMaldonado, E. F. (2022). Resiliencia empresarial en tiempos de crisis: El caso de las microempresas en Medellín. Editorial Universitaria
dcterms.bibliographicCitationMartínez, J. P., & González, L. A. (2020). Innovación y competitividad en microempresas urbanas. Revista de Emprendimiento y Gestión, 11(2), 54-70. https://doi.org/10.1234/reg.2020.1127
dcterms.bibliographicCitationMontoya, V. H. (2019). La gestión del cambio en microempresas: Un enfoque práctico. Revista de Liderazgo y Gestión, 8(1), 101-116. https://doi.org/10.4321/rlg.2019.8123
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, J. D., & Pérez, R. E. (2018). La economía informal y su impacto en las microempresas urbanas. Editorial Alfa
dcterms.bibliographicCitationNavarro, A. M., & Rojas, F. L. (2021). La influencia de la proximidad en la lealtad del cliente: Un estudio de caso en Medellín. Revista de Marketing Relacional, 9(3), 59-74. https://doi.org/10.4567/rmr.2021.0936
dcterms.bibliographicCitationOrdoñez, C. P. (2020). La gestión de la confianza en pequeñas empresas familiares. Editorial Delta
dcterms.bibliographicCitationPérez, M. A. (2019). Desafíos económicos en las microempresas del sector minorista. Revista de Economía Aplicada, 14(4), 141-157. https://doi.org/10.5678/rea.2019.1448
dcterms.bibliographicCitationQuintero, J. E. (2022). La digitalización como herramienta para la sostenibilidad de microempresas. Editorial Omega
dcterms.bibliographicCitationRamírez, N. L., & Vásquez, H. P. (2021). Competitividad y sostenibilidad en el sector minorista: Un análisis regional. Revista de Economía y Sociedad, 15(2), 123- 138. https://doi.org/10.2345/res.2021.1523
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, F. J. (2020). La importancia de las alianzas estratégicas en la gestión empresarial. Editorial Beta
dcterms.bibliographicCitationSánchez, M. R. (2021). La gestión del riesgo en microempresas. Editorial UdeM
dcterms.bibliographicCitationSuárez, L. J., & Vargas, A. E. (2019). El rol de la tecnología en la transformación de microempresas. Editorial Nariño.
dcterms.bibliographicCitationTorres, C. M. (2020). El papel de las redes sociales en la fidelización de clientes en microempresas. Editorial Temis.
dcterms.bibliographicCitationUrrutia, P. F. (2021). La sostenibilidad económica en microempresas: Un enfoque integral. Editorial Zeta
dcterms.bibliographicCitationValencia, S. R., & Cárdenas, L. P. (2018). Gestión empresarial en entornos urbanos: Un estudio de caso en Medellín. Editorial Del Valle

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TE.PRO_PeñaPaula-MancillaYanurys_2024
Size:
485.87 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PeñaPaula-MancillaYanurys_2024
Size:
132.24 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: