El proceso lectoescritor en niños de primero.

dc.contributor.advisorMeléndez Martínez, Sonia Milena
dc.contributor.authorGarcés Delgado, Giselli Fernanda
dc.contributor.authorCalderón Angarita, Katherine
dc.contributor.authorFlórez Salazar, Mayra Alejandra
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-16T19:43:32Z
dc.date.available2025-07-16T19:43:32Z
dc.date.issued2025-05-23
dc.descriptionFortalecer los procesos lectoescritores en estudiantes del grado primero por medio de estrategias lúdicas y material concreto, que logren impactar positivamente el proceso lectoescritor de los estudiantes y así promover un avance significativo, comprendiendo e interpretando variedad de textos.
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo afianzar los procesos de lectoescritura en estudiantes de primer grado de una institución pública en Bucaramanga mediante la implementación de estrategias lúdicas y el uso de materiales concretos. Se utiliza un enfoque de investigación mixta para analizar cuantitativa y cualitativamente el impacto de estas estrategias en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras. A través de actividades recreativas y diagnósticos evaluativos, se busca no solo mejorar las competencias técnicas de los estudiantes, sino también fomentar su interés y motivación hacia el aprendizaje del lenguaje escrito. Según (Lectura., 2000), la combinación de estrategias fonéticas y actividades lúdicas mejora significativamente la adquisición de habilidades lectoras en los primeros años escolares. Los resultados esperados incluyen avances significativos en la comprensión e interpretación de textos. Este proyecto resalta la importancia de adaptar las metodologías educativas a contextos específicos, promoviendo un aprendizaje significativo y equitativo desde una perspectiva centrada en el niño. Como señalan (Perejón, 2024)), la integración de música y cuentos en la enseñanza potencia la motivación y facilita el desarrollo de habilidades fonológicas en los niños.
dc.format.extent62 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGarcés Delgado, G., Flórez Salazar, M. y Calderón Angarita, K. (2025). El proceso lectoescritor en niños de primero. [Trabajo de investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21389
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsProceso lecto escritor
dc.subject.keywordsEstrategia lúdica
dc.subject.keywordsHabilidad escritora - habilidad lectora
dc.subject.keywordsAprendizaje significativo
dc.titleEl proceso lectoescritor en niños de primero.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dcterms.bibliographicCitation(IADES)., I. I. (2024). Lectura y escritura en los primeros años de la escuela primaria: una sistematización de experiencias de evaluación de la alfabetización inicial en el contexto iberoamericano.
dcterms.bibliographicCitation[MEN], M. d. (2020). Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas . (PNLEO.
dcterms.bibliographicCitationAmaral, V. F. (2023). El proceso de adquisición de la lectura y la escritura en los primeros grados: Prácticas pedagógicas a favor de la lectura y la escritura.
dcterms.bibliographicCitationB, A. B. (2020). El proceso de lectura y escritura desde una perspectiva global. Panamá, Panamá: Universidad de Panamá, Panamá.
dcterms.bibliographicCitationBETZI LILIANA DIAZ RAMIRO, G. L. (2020). Fomento del Habito Lector en la Escuela Primaria Manuela J. Rivera. México: Universidad Veracruzana.
dcterms.bibliographicCitationBocanegra, B. B. (2022). Importancia de las actividades de contraste en el proceso de aprendizaje. Sevilla: Conference Proceedings 2022.
dcterms.bibliographicCitationBogdan, R. C. (2003). Qualitative research for education: An introduction to theories and methods (4th ed.). . Boston: MA: Allyn & Bacon.
dcterms.bibliographicCitationCabrero, G. (2022). Wikièdia .
dcterms.bibliographicCitationCamilloni, A. R. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationCamilloni, A. R. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationCasas, C. P. (2010). Herramienta para la vida: Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
dcterms.bibliographicCitationCasas, M. P. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (1993). Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. . Graó.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (2004). Leer y escribir en la universidad: guía para docentes. Graó.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (2006). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Textos: Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (42), 30–37.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (2006). Enseñar lengua. Barcelona: Editorial Graó.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (2006). Enseñar lengua. Graó.
dcterms.bibliographicCitationCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
dcterms.bibliographicCitationCastro, R. &. (2013). Propuesta de una secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria en la Institución Educativa Santa Teresita, Floridablanca, Santander. Bucaramanga.: Publicado en el repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dcterms.bibliographicCitationCeballos, A. L. (2020). Instrumentos de recolección de datos en investigación educativa. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitationColombia, C. d. (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationColombia., M. d. (2014). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Colombia : https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1172/1/referenteslenguajeciclo1.pdf.
dcterms.bibliographicCitationColomer, T. &. (2021). La enseñanza de la lengua y la literatura en la educación primaria: Un enfoque multidisciplinario. Editorial Graó.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. ( 2015). Diseño de investigación. Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto. México: Pearson.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. W. (2015). Diseño de investigación. Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto. México: Pearson.
dcterms.bibliographicCitationCruz, D. D. (2021). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura en los tiempos de pandemia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitationCuetos, F. (2019). Lectura y escritura en la infancia: Desarrollo, dificultades y estrategias de intervención.
dcterms.bibliographicCitationDaza, A. &. (2021). Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Lectura y la Escritura en la Educación Básica. Universidad Santo Tomás.
dcterms.bibliographicCitationDaza, A. Q. (2021). Propuesta Pedagógica Para Fortalecer La Lectura Y La Escritura En Los Estudiantes De Básica Primaria, A Través De La Lúdica Como Herramienta Pedagógica Y Con Base En Una Revisión Documental De Referentes Entre 2015-2020. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationDelgadillo Castellanos, A. (2014). La lúdica como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitationDelval, J. (2018). Psicología del niño. Editorial Alianza.
dcterms.bibliographicCitationDenscombe, M. (2010). El buen manual de investigación: Para proyectos de investigación social de pequeña escala. España: Editorial Síntesis.
dcterms.bibliographicCitationDenzin, N. K. (2017). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. Estados Unidos: Routledge.
dcterms.bibliographicCitationDuque, C. &. (2019). Estrategias lúdicas para fortalecer la lectoescritura en el grado primero. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.
dcterms.bibliographicCitationElliott, J. (1991). Action research for educational change. . University Press.
dcterms.bibliographicCitationFerreiro, E. &. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México D.F: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitationFerreiro, E. (1991). Alfabetización: Teoría y práctica. México D.F.: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitationFlick, U. ( 2018). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitationGallart, I. S. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
dcterms.bibliographicCitationGómez Palacio, M. L. (2012). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L. &. (2020). El juego como herramienta pedagógica en la alfabetización inicial. Medellin: Universidad de San Buenaventura.
dcterms.bibliographicCitationGoodman, K. (1982). Lenguaje oral y escrito desde una perspectiva psicolingüística. . Buenos Aires: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationHernández Moreno, M. d. (2016). Estrategias lúdicas para el desarrollo de los procesos lectoescritores. . Sincelejo : https://repositorio.cecar.edu.co/entities/publication/a195a09d-a863-4393-b147-f03503123223.
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationHernández, M. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lectoescritura en el grado primero de primaria. . Ocaña, Norte de Santander: Alejandría: Universidad Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
dcterms.bibliographicCitationHernández, R. F. ( 2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationHernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2018). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationKemmis, S. &. (1988). The action research planner (3.ª ed.). Deakin University Press.
dcterms.bibliographicCitationLectura., P. N. (2000). Enseñar a los niños a leer: Una evaluación basada en la evidencia científica de la investigación sobre la lectura y sus implicaciones para la instrucción en lectura. Washington, D.C.: Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano.
dcterms.bibliographicCitationLerner, D. (. (2019). Educación y contextos públicos: Desafíos y oportunidades en el proceso de lectoescritura. . Ediciones Novedades Educativas.
dcterms.bibliographicCitationMarín Arias, M. &. (2018). Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo de la literacidad. . Medellín, Colombia: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4261?utm_source=chatgpt.com.
dcterms.bibliographicCitationMartín, A. R. (2020). La lateralidad en la infancia. Una propuesta práctica para prevenir dificultades en el aprendizaje.
dcterms.bibliographicCitationMartínez Rizo, F. (2002). La evaluación educativa: Tendencias recientes. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitationMerriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. . San Francisco: CA: Jossey-Bass.
dcterms.bibliographicCitationMoncayo, A. M. (2022). La motricidad fina en el desarrollo de los aprendizajes.
dcterms.bibliographicCitationMontessori, M. (2018). El lenguaje, la lectura y escritura. Editorial Tikal.
dcterms.bibliographicCitationMora, J. (2005). La función del juego en el desarrollo emocional y cognitivo.
dcterms.bibliographicCitationMora, J. (2023). Metodologías tradicionales vs. metodologías activas en la enseñanza de la lectoescritura. . Editorial Morata.
dcterms.bibliographicCitationNacional, M. d. (1994). Decreto 1860 de 3 de agosto de 1994. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationNacional, M. d. (1996). Resolución 2343 de 5 de junio de 1996. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationNacional, M. d. (2002). Decreto 230 de 14 de febrero de 2002. Colombia.
dcterms.bibliographicCitationOrtega, E. M. (2020). Wikipedia.
dcterms.bibliographicCitationPalacios, M. &. (2018). Educación inclusiva y estrategias pedagógicas en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitationPatron, I. D. (2019). El lenguaje. Montessori paso a paso. Escuela Viva.
dcterms.bibliographicCitationPerejón, E. &. (2024). Lupita quiere ser mariachi. Cádiz: Editorial Volteletras.
dcterms.bibliographicCitationPérez Abril, M. &. (2010). eferentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitationPiacente, T. (2023). “Desafíos del aprendizaje de la lectura y la escritura. La Plata, Argentina, : Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
dcterms.bibliographicCitationRamos Ramos, L. M., Llorente Fajardo, A., & Hernández Fernández, L. E. (2020). La lúdica como estrategia pedagógica para motivar la enseñanza de la lectura y la escritura en los estudiantes del grado 5° de primaria de la Institución Educativa Eugenio Sánchez Cárdenas del municipio de Lorica departamento de Córdoba. Corporación Universitaria del Caribe.
dcterms.bibliographicCitationRincón, M. (2021). Prácticas pedagógicas colaborativas para fortalecer la lectoescritura en primaria. Cali: Universidad del valle.
dcterms.bibliographicCitationRoberto Hernández Sampieri, C. F. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationSalkind, N. J. (2016). Explorando la investigación. México: Pearson.
dcterms.bibliographicCitationSenado. (2013). Proyecto de Ley No. 130 de 2013 . Colombia.
dcterms.bibliographicCitationSenado. (2016). Proyecto de Ley 24 de 2016 . Colombia.
dcterms.bibliographicCitationSepúlveda, S. (2022). La participación familiar en la lectoescritura: Un análisis en contextos de vulnerabilidad. Magisterio.
dcterms.bibliographicCitationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
dcterms.bibliographicCitationTashakkori, A. &. (2003). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
dcterms.bibliographicCitationTeberosky, A. &. (2022). El proceso de escritura en la infancia: Enfoques y propuestas educativas. Editorial Graó.
dcterms.bibliographicCitationUNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2021/2: Los actores no estatales en la educación: ¿quién elige? ¿quién pierde?
dcterms.bibliographicCitationUNESCO. (2015). Educación 2030: Marco de acción para la implementación del ODS 4. . París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
dcterms.bibliographicCitationUNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. New York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
dcterms.bibliographicCitationVioleta del Carmen Pérez Ruíz, A. R. (2014). Desafíos y metodologías para la enseñanza de la lectoescritura en la educación primaria. Revista del Instituto.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_GarcésGiselli-CalderónKatherine-FlórezMayra_2025.pdf
Size:
9.72 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GarcésGiselli-CalderónKatherine-FlórezMayra_2025.pdf
Size:
145.98 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: