Evaluación de los componentes de Asimilación, Respeto e Integración (ARI) en la población rural con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa (OSIGD) y su núcleo familiar en el Municipio de Cabuyaro – Meta

dc.contributor.advisorRivera Parrado, Neisa Briggitte
dc.contributor.authorDuarte Ortega, Andrea Paola
dc.contributor.authorAcosta Beltrán, Rosalbina
dc.contributor.authorMontenegro Roa, Aldemar
dc.coverage.spatialVillavicencio, Meta
dc.date.accessioned2025-05-27T16:51:24Z
dc.date.available2025-05-27T16:51:24Z
dc.date.issued2024-10-06
dc.descriptionEvaluar los componentes de Asimilación, Respeto e Integración – ARI en la población rural con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa – OSIGD, y su núcleo familiar del Municipio de Cabuyaro – Meta.
dc.description.abstractEste proyecto de grado presenta los hallazgos investigativos sobre la población con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa y su dinámica familiar en un entorno rural (Cabuyaro-Meta), destacando el afrontamiento de su diversidad sexual y la influencia como parte fundamental de la familia en la asimilación, formación de valores, comportamientos e integración, pero también señala cómo puede convertirse en un obstáculo para aquellos que desafían las normas tradicionales de género y orientación sexual. El enfoque de esta investigación es de origen mixto con base en la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, la cual tiene como objetivo general evaluar componentes de Asimilación, Respeto e Integración – ARI en la población rural con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa – OSIGD, y su núcleo familiar del Municipio de Cabuyaro – Meta; surge del interés de los investigadores al reconocer la necesidad de realizar estudios investigativos en territorios rurales, reconociendo la escases de los mismos; se fundamenta en los esfuerzos a nivel nacional y local para promover los derechos de las personas OSIGD, a su vez, este proyecto contribuye a la transformación de pensamiento sobre la diversidad sexual en una sociedad más inclusiva y justa en pro del reconocimiento político, jurídico y social de las personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa. Los aspectos metodológicos se desarrollan en una pregunta problema e hipótesis emergente, con una muestra de veintisiete (27) personas que se autorreconocen como población OSIGD, el procedimiento hace énfasis en tres fases que vinculan el acercamiento con la población OSIGD, recolección de la información mediante técnicas e instrumentos y el análisis de estos, concluyendo que coexisten tanto casos de aceptación como de rechazo hacia la diversidad sexual; no obstante, el autorreconocimiento genera emociones que alteran la dinámica familiar, lo que ocasiona dificultades para la asimilación de la diversidad sexual en condiciones óptimas dentro del núcleo familiar. Por otro lado, se generan diversas modificaciones en las dinámicas familiares reflejando tanto desafíos como oportunidades para el entendimiento de la diversidad sexual, de igual manera desencadenan una serie de reacciones y ajustes dentro del hogar experimentando cambios positivos, como una mayor apertura y comprensión hacia la diversidad sexual, lo que fortalece los lazos familiares y promueve un ambiente de respeto mutuo.
dc.description.abstractThis degree project presents the research findings on the population with Diverse Sexual Orientation and Gender Identity and their family dynamics in a rural environment (Cabuyaro-Meta), highlighting the coping with their sexual diversity and the influence as a fundamental part of the family in assimilation, formation of values, behaviors and integration, but also points out how it can become an obstacle for those who challenge traditional gender and sexual orientation norms. The approach of this research is of mixed origin based on the combination of quantitative and qualitative methods, which has the general objective of evaluating components of Assimilation, Respect and Integration – ARI in the rural population with Diverse Sexual Orientation and Gender Identity – OSIGD, and his family nucleus from the Municipality of Cabuyaro – Meta; It arises from the interest of researchers when they recognize the need to carry out investigative studies in rural territories, recognizing their scarcity; It is based on efforts at the national and local level to promote the rights of SOGID people. In turn, this project contributes to the transformation of thinking about sexual diversity in a more inclusive and fair society in favor of political, legal and social of people with Diverse Sexual Orientation and Gender Identity. The methodological aspects are developed in a problem question and emerging hypothesis, with a sample of twenty-seven (27) people who recognize themselves as the OSIGD population, the procedure emphasizes three phases that link the approach with the OSIGD population, collection of information through techniques and instruments and the analysis of these, concluding that both cases of acceptance and rejection of sexual diversity coexist; However, self-recognition generates emotions that alter family dynamics, which causes difficulties in assimilating sexual diversity under optimal conditions within the family nucleus. On the other hand, various modifications are generated in family dynamics, reflecting both challenges and opportunities for understanding sexual diversity, and they also trigger a series of reactions and adjustments within the home, experiencing positive changes, such as greater openness and understanding towards sexual diversity, which strengthens family ties and promotes an environment of mutual respect.
dc.format.extent83 Páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationDuarte, A., Acosta R. y Montenegro, A. (2024). Evaluación de los componentes de Asimilación, Respeto e Integración (ARI) en la población rural con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa (OSIGD) y su núcleo familiar en el Municipio de Cabuyaro – Meta.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20864
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programTrabajo Social
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRespect
dc.subjectIntegration
dc.subjectSexual Diversity
dc.subjectSexual Orientation
dc.subjectFamily Dynamics
dc.subject.keywordsAsimilación
dc.subject.keywordsRespeto
dc.subject.keywordsIntegración
dc.subject.keywordsDiversidad Sexual
dc.subject.keywordsOrientación Sexual
dc.subject.keywordsDinámica familiar
dc.titleEvaluación de los componentes de Asimilación, Respeto e Integración (ARI) en la población rural con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversa (OSIGD) y su núcleo familiar en el Municipio de Cabuyaro – Meta
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dcterms.bibliographicCitationAcosta, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento, (17), 85-95.
dcterms.bibliographicCitationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2015) Protección De Las Personas Con Orientación Sexual E Identidad De Género Diversas. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org/
dcterms.bibliographicCitationButler, J. (2021) LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO EJE FUNDAMENTAL PARA LA DECONSTRUCCIÓN ORIENTADA A LA INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD LGBTI. Desafíos Para Mejorar La Calidad De Vida del a Primera Infancia, una mirada desde el ejercicio de la participación ciudadana en el Municipio de Ricaurte, 69.
dcterms.bibliographicCitationCalvente, M. G., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria, 25, 181-186.
dcterms.bibliographicCitationCamacho, D. C., & Ortiz, M. E. (2020, 11 febrero). Repositorio Digital ULVR: Influencia de la familia en el desarrollo emocional de los niños de 3 a 4 años de la Escuela Fiscal Guillermo Davis en el periodo lectivo 2018–2019. Repositorio Virtual. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3575
dcterms.bibliographicCitationConsejo Nacional de Trabajo Social. (2019). Código de Ética de los Trabajadores Sociales en Colombia. Recuperada https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wpcontent/uploads/2019/10/Codigode-Etica-2019.pdf
dcterms.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia [Const.]. Art. 5, 13, 16, 40 y 43. Julio 7 de 1991.
dcterms.bibliographicCitationCONPES 3918 de 2018 [Consejo Nacional De Política Económica Y Social, República De Colombia, Departamento Nacional De Planeación]. "Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ods) en Colombia." https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
dcterms.bibliographicCitationComisión Internacional de Juristas (ICJ), Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, marzo 2007, disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html
dcterms.bibliographicCitationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014, diciembre 17). Una mirada a la violencia contra personas LGBTI. Un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014. (“ANEXO: Una mirada a la violencia contra personas LGBTI en América: un ...”) CIDH. http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf
dcterms.bibliographicCitationExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1), 20-25.
dcterms.bibliographicCitationFernández García, T., Cívicos Juárez, A., Martínez, Alonso, M.A., Hernández Hernández, M., Muscolo, S. I., Mestres Bertrán, M., Ponce de León Romero, L. y Vásquez Aguado, O. (2005, 2008). Trabajo Social con Casos. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitationGálvez, R. B., Castro-Jaramillo, C. N., Arias-Rico, J., Solano-Pérez, C. T., Chávez-Flores, O. R., & Samperio-Pelcastre, G. (2021). El crisol familiar. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(18), 57-60.
dcterms.bibliographicCitationGallego Henao, A. M. (2012). "Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características." (“Resumen Palabras clave - Redalyc”) Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(35), 326–345. Recuperado a partir de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364
dcterms.bibliographicCitationGallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. (Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes de ...”) Rev. psicol. Arequipa, 35.
dcterms.bibliographicCitationGarro, J. J. (2009). Modelos de intervención en Trabajo Social. TF Garcia, Fundamentos del Trabajo Social, 292-344.
dcterms.bibliographicCitationGoldaracena, F. I. (2011). De Mary Richmond a Karl R. Popper y Emmanuel Lévinas: Hacia la cientificidad y el conocimiento ético para el trabajo Social. Cuadernos De Trabajo Social, 24, 85-99. https://www.proquest.com/scholarly-journals/de-mary-richmond-karl-r-poppery-emmanuel-lévinas/docview/921239178/se-2?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, L. M. (2001). La entrevista en el método cualitativo. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
dcterms.bibliographicCitationHinostroza, M. U., Pérez, E. S. J., & Requena, R. M. A. (2018). Actitudes de los padres hacia la homosexualidad de sus hijos. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 71-81.
dcterms.bibliographicCitationIcart, A. & Freixas, J. (2015). La familia: comprensión dinámica e intervenciones terapéuticas: (ed.). Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/45726?page=1
dcterms.bibliographicCitationLópez Estrada, R. E., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.
dcterms.bibliographicCitationMaroto Sáez, A. L. (2006). Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. (“Homosexualidad y trabajo social - Google Books”) Siglo XXI de España editores, S.A. 400 pp.
dcterms.bibliographicCitationMoix Martínez, M. (2006). Definición. En M. Moix Martínez (Ed.), Teoría del Trabajo Social. Editorial Síntesis S.A. 398 pp.
dcterms.bibliographicCitationMuñoz, A. C. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(4), 181-187.
dcterms.bibliographicCitationOrdenanza 1030 de 2019 [Asamblea del Meta] Por medio del cual se adopta La Política Publica Para La Inclusión De La Población Lgbti Del Departamento Del Meta. Julio 30 de 2019. https://www.asamblea-meta.gov.co/proyectos-de-ordenanzas/ordenanza-1030-de-2019
dcterms.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas, ONU. (s.f.) La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.org. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/genderequality/
dcterms.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas, ONU. (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.org. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dcterms.bibliographicCitationPlan Nacional de Desarrollo 2018-2022 [Gobierno de Colombia]. Colombia igualitaria, diversa y libre de discriminación. 2023-05-04-bases-plan-nacional-de-inversiones-2022-2026.pdf (dnp.gov.co)
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, J. E., López, A. C. y Arismendy, A. (2021). Aproximación al proceso de estigmatización Social de los adultos mayores LGTB en Antioquia, Colombia. Papeles de población, 26(105), 219-251. http://doi.org/10.22185/24487147.2020.105.27
dcterms.bibliographicCitationRettberg, A. (2020). Violencia en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (73), 2-17. http://doi.org/10.7440/res73.2020.01

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_DuarteAndrea-AcostaRosalbina-MontenegroAldemar.pdf
Size:
1.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_DuarteAndrea-AcostaRosalbina-MontenegroAldemar.pdf
Size:
126.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections