Intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a peligros biomecánicos en los trabajadores del sector construcción
dc.contributor.advisor | Salamanca Rodríguez, Oscar Dario | |
dc.contributor.author | Ortiz Giraldo, Leidy Johana | |
dc.contributor.author | Quiroz Chacón, Víctor Andrés | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-04T16:19:16Z | |
dc.date.available | 2025-08-04T16:19:16Z | |
dc.date.issued | 2025-05-03 | |
dc.description | Analizar las intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a peligro biomecánicos en los colaboradores del sector construcción en Latinoamérica | |
dc.description.abstract | El estudio analiza las intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a factores de riesgos biomecánicos en colaboradores de la construcción. Se fundamenta en la creciente incidencia de enfermedades musculoesqueléticas que influyen desfavorablemente en la calidad de vida de los colaboradores, derivadas de factores biomecánicos como el levantamiento de cargas, posturas prolongadas y movimientos repetitivos. La monografía tiene como objetivo analizar las intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición al peligro biomecánico en los colaboradores del sector de la construcción en Latinoamérica, identificando los factores de riesgo asociados, las afectaciones en miembros inferiores más frecuentes y las medidas de intervención para actuar de manera preventiva. Se utilizó una metodología con enfoque cualitativo, basada en revisión documental, además, se aplicaron estrategias de búsqueda con términos clave y bases de datos reconocidas. Los resultados muestran que las enfermedades musculoesqueléticas en las extremidades inferiores son comunes en este sector, siendo la lumbalgia y la artrosis de rodilla las más frecuentes. Se observó que la falta de medidas ergonómicas y el exceso del esfuerzo físico incrementan la prevalencia de estas afectaciones, lo que impacta en la salud y el desempeño de los colaboradores. En conclusión, la exposición a factores de riesgos biomecánicos en la construcción tiene un efecto sobre la salud de los colaboradores, aumentando la incidencia de trastornos musculoesqueléticos. Se sugiere implementar programas de ergonomía, vigilancia epidemiológica y medidas de control como pausas activas, capacitación en ergonomía y el uso de ayudas mecánicas. | |
dc.format.extent | 58 páginas | |
dc.identifier.citation | Ortiz, L. & Quiroz, V. (2025). Intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a peligros biomecánicos en los trabajadores del sector construcción. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21639 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | alteración musculoesqueletica | |
dc.subject.keywords | enfermedad profesional | |
dc.subject.keywords | factor de riesgo | |
dc.title | Intervenciones adecuadas para las afectaciones osteomusculares en miembros inferiores por la exposición a peligros biomecánicos en los trabajadores del sector construcción | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Becerra Berbesi, Y. P., Chaparro Valero, C. P., & Suárez Afanador, A. Y. (2022). Análisis de riesgo ergonómico de las condiciones de trabajo en la Constructora Domínguez Parra SAS (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18303. Bedoya Aguilar, J. P., & Delgado Díaz, J. D. (2021). Análisis de los trastornos músculo esqueléticos presentes en operarios de montaje de canalizaciones del sector de la construcción. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1024. Beltrán, A. D. S., & Aranda, A. G. R. (2022). Desórdenes musculoesqueléticos derivados de la exposición a los peligros biomecánicos en trabajadores del Sector de la Construcción en Colombia. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/130ce8e3-b5ac4fde-bd6d-63f83166d89b/content. Blandón Montes, B. E., Quintero Bonilla, C. N., & Urrea García, Y. A. (2021). Factores de riesgo biomecánico desencadenantes de los desórdenes musculoesqueléticos en los pileros en el proyecto de la constructora Antares en el municipio de Medellín durante el primer semestre del año 2020 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO). Blanco García, P. S. (2024). Manipulación manual de cargas en la construcción civil y sus efectos en la salud: revisión sistemática exploratoria. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/5244. Camargo Roa, L., & Rozo Flórez, J. V. (2021). Valoración de los riesgos para la Empresa Agua de Los Patios SAESP, ubicada en Norte de Santander, mediante la Guía Técnica Colombiana GTC 45: 2012 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO). Casarrubia, J. E. (2019). Implementación del Sistema de Vigilancia Osteomuscular en el sector construcción. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1289/Implementación%20del% 20Sistema%20de%20Vigilancia%20Osteomuscular%20en%20el%20sector%20cons.._.p df?sequence=1&isAllowed=y. Cervantes-Morant, R., & Hernández-Soto, A. (2023). Evaluación de riesgo por sobrecarga biomecánica en trabajadoras de la quinua en Bolivia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 32(3), 189-197. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S3020-11602023000300003&script=sci_arttext. Cerda Díaz, E. N. (2013). Modelo conceptual de proceso de evaluación de factores ergonómicos en tareas con manipulación manual de carga dinámico-asimétrica en el sector de la construcción. Congreso de Colombia (1979). Ley 9 de 1979. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1177. Congreso de Colombia (2012). Ley 1562 de 2012. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562- de-2012.pdf. Consejo Colombiano de Seguridad (2020). Riesgo biomecánico por posturas forzadas. Recuperado de https://n9.cl/xsak. Cruz León, L. E., Noriega, E. M., & Méndez Ramírez, I. (2011). El trabajo precario: origen de los daños a la salud en la industria de la construcción. Salud de los Trabajadores, 19(2), 103-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839298002. Diseases and Injuries Collaborators (2020). Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990–2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet, 396(10258), 1204–1222. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(20)30925-9. Domínguez L. Yaneth, D. S., Pachajoa Campo, M., & David Steven, N. R. (2019). Caracterización de los procedimientos relativos a la manipulación manual de cargas, y síntomas musculoesqueléticos a nivel dorsolumbar en los colaboradores en una empresa de construcción en Cali, 2019. https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/157. Garcés Tabares, K. (2019). Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obra en construcción. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1580. García Flor, S., & Bohorquez Abaunza, L. V. (2020). Diseño de una herramienta informática para identificación y manejo de enfermedades por riesgo biomecánico-sector construcción. https://ridum.umanizales.edu.co/bitstream/handle/20.500.12746/4301/Garcia_Stefania_2 019.pdf?sequence=1&isAllowed=y. García Zambrano, J. V. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los trabajadores de la construcción. Revista San Gregorio, 1(31), 118-129. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072019000400118. Gutiérrez Mendoza, E. F. (2019). Factores de riesgos asociados a enfermedades musculoesqueléticas en la industria de la construcción y sus medidas de prevención. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/969eec89-fddf-40c2-83b4- 3a7ec9dfb7ef/content. Hernández Gómez, L. P., Moreno Torres, M. A., & Rojas López, A. J. (2024). Impacto de las enfermedades osteomusculares en trabajadores de la construcción: un análisis detallado (Bachelor's thesis, Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral). https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/7478/Informe%20Final.pdf?seq uence=1&isAllowed=y. Hernández Restrepo, V., & Zuñiga Cardona, J. D. (2023). Principales enfermedades laborales generadas por peligro biomecánico en el sector industrial (Bachelor's thesis). Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC. (2012). GTC 45 de 2012. https://tienda.icontec.org/gp-guia-para-la-identificacion-de-los-peligros-y-la-valoracionde-los-riesgos-en-seguridad-y-salud-ocupacional-gtc45-2012.html. Kostyuchenko, K., & Marín Cordero, A. E. (2023). Índice de riesgo para desarrollar trastornos musculoesqueléticos por levantamiento manual de carga en trabajadores de la empresa “Ejeproy CIA. LTDA”. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/41563. Low Back Pain Collaborators (2023). Global, regional, and national burden of low back pain, 1990–2020, its attributable risk factors, and projections to 2050: A systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet Rheumatology, 5(6), e316–e329. https://doi.org/10.1016/S2665-9913(23)00106-X. López Alonso, M., Martínez Aires, M., & Martín González, E. (2011). Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas: Buenas prácticas. Revista ingeniería de construcción, 26(3), 284-298. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003. Marín Hermosa, R. J., & Caicedo, J. E. (2022). Estrategias para la gestión del riesgo biomecánico por manipulación manual de cargas y las condiciones de salud músculo esquelética de los trabajadores operativos del sector de la construcción. https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/55426e61-30d7-4077-b8db5721b0f69137/content. Martínez López, M. I., Corrales Gutiérrez, L. Y., & Rodríguez Vásquez, N. L. (2021). Prácticas y técnicas no adecuadas que realizan los empleados en la manipulación manual de cargas que influyen en síntomas de trastornos musculo esqueléticos en la obra de construcción NLM SA, en el primer semestre del año 2021 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto). https://repository.uniminuto.edu/items/820f1bdf-5bfe-4024-b09f-296c7f21303a. Mayorga Alarcón, V. L. (2017). Evaluación de Factores de riesgo ergonómico en personal de obra en empresa de construcción, enfocado a levantamiento manual de cargas y posturas exposición a peligros biomecánicos en los trabajadores del sector construcción forzadas. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2623/3/TESIS%20final.pdf. Organización Mundial de la Salud – OMS (2023). Trastornos musculoesqueléticos. Datos y Cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/musculoskeletalconditions#:~:text=Aproximadamente%201710%20millones%20de%20personas,de%20 568%20millones%20de%20personas. Pastrana Trujillo, T. F., Mendoza Rodríguez, D. P., Duran Ramos, A. E., & Charry González, J. S. (2021). Desórdenes músculo esqueléticos en el sector de construcción en Colombia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/f553d2d6-03a1-40df-80fc9c359d7c99e2/content. Pino Castillo, S., & Ponce Bravo, G. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015-2017. In Revista Fasecolda (Issue 175). Pinto Retamal, R. (2015). Programa de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos: Aplicación en una empresa del Sector Industrial. Ciencia & trabajo, 17(53), 128-136. Poma Rochina, C. J. (2024). Intervención fisioterapéutica en paciente masculino de 55 años con bursitis pre-rotuliana (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2024). Presidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1477 de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849. Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173. Regalado García, G. N. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad laboral. Rodríguez, Y. E. (2021). Manipulación manual de carga como principal factor de riesgo ergonómico desencadenante de trastornos lumbares en la industria de la construcción. Saluta, (4), 31-50. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611/1268. Santa Alzate, D. M., Sánchez Herrera, L. M., & Vargas Muñoz, J. D. (2022). Estrategias de pausas activas que contribuyan a disminuir los desórdenes músculo esqueléticos-DME, en la espalda y miembros superiores (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Tura, F. E. (2024). Abordaje kinésico basado en programas de ejercicios de fuerza en adultos con síndrome metabólico: revisión bibliográfica (Bachelor's thesis). Valenzuela López, A. G., & Vallejo Ronquillo, J. W. (2022). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos asociados a condiciones de trabajo en los trabajadores de obras de construcción en Ecuador, 2021 (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2022). Vicanco, L. (2023). Factores de riesgos ergonómicos vinculados al personal que labora en el área de la construcción en Latinoamérica durante el período 2010-2022: Una revisión sistemática exploratoria. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4982/1/Vivanco%20P%c3%a9rez% 20Valeria%20Lizbeth%20.pdf |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: