Accidentalidad en el transporte de carga terrestre en Latinoamérica
| dc.contributor.advisor | Villada Alarcón, Marcela | |
| dc.contributor.author | Londoño Quintero, Angela Maria | |
| dc.contributor.author | López Galeano, Laura Fernanda | |
| dc.coverage.spatial | Buga | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-10T16:19:37Z | |
| dc.date.available | 2025-11-10T16:19:37Z | |
| dc.date.issued | 2024-05-31 | |
| dc.description.abstract | Los efectos devastadores de los traumatismos derivados de los accidentes de tráfico persisten como una preocupación crucial tanto para la salud pública como para el desarrollo económico. Según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2023, aproximadamente 1,19 millones de vidas se pierden anualmente debido a colisiones en las carreteras, destacando que estos traumatismos son la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de 5 a 29 años. Esto subraya la urgencia de abordar la seguridad vial de manera integral, incluyendo el transporte de carga terrestre, que desempeña un papel crucial en la dinámica económica global. Como plantea Guerra et al. (2020), en América Latina, el Transporte de carga por carretera (TCC) ha estado mayormente impulsado por las exigencias del mercado, donde cada vez se requiere de mayor circulación de mercancías por la alta demanda. Todo esto,sin una estrategia sistemática desde la industria para abordar la problemática de la accidentalidad y siniestralidad bajo una perspectiva enfocada en la Salud y Seguridad en el Trabajo, donde se deben tener en consideración factores de riesgo asociados con las tareas laborales de conducción de estas personas, las cuales incluyen aspectos como largas jornadas laborales, períodos de descanso insuficientes, turnos de trabajo nocturnos, ritmos laborales acelerados, falta de reconocimiento en el ámbito laboral, falta de comunicación, aislamiento social, así como otros elementos relacionados con la salud, como trastornos del sueño, hábitos alimenticios poco saludables, abuso de medicamentos como psicofármacos, carga mental y física del trabajador, estrés laboral debido a la naturaleza del trabajo, condiciones físicas del entorno laboral, y condiciones de seguridad en el tráfico y en las labores específicas que desempeñan. Esta falta de enfoque contrasta con la importancia de asegurar la confiabilidad del envío de mercancías para las economías globalizadas, que no solo representa una herramienta competitiva sino también un aspecto crucial para proteger a empleados y civiles en general. Es relevante destacar que más de la mitad de las víctimas de estos accidentes son usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas, lo que resalta la necesidad de entornos seguros para la movilidad y la creciente exigencia para las empresas de abordar estas cuestiones (Gino et al., 2023). Como plantea Zambrano et al. (2018), los países latinoamericanos más destacados por sus altos índices de accidentes de tráfico incluyen a Colombia, Brasil, Argentina, México y Venezuela. Estas naciones enfrentan desafíos significativos debido al aumento del parque automotor, la infraestructura inadecuada, el comportamiento imprudente de los conductores y el incumplimiento de las normativas de tráfico. Esto se traduce en cifras alarmantes, como las 8.405 muertes por accidentes de tráfico en Colombia en el año 2023 (MinTransporte, 2023), o los más de 68,000 incidentes viales en las vías federales de Brasil, lo que representa un promedio de siete accidentes por hora, según información proporcionada por la Policía Federal de Carreteras (iRAP, 2024). Campos et al. (2019), plantea en términos económicos, que las colisiones derivadas del tráfico representan una carga significativa para la mayoría de los países, alcanzando aproximadamente el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB). Consciente de esta problemática, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido la meta ambiciosa de reducir a la mitad el número de defunciones y lesiones causadas por el tráfico a nivel mundial para el año 2030, enfatizando la necesidad de acciones coordinadas y efectivas para mejorar la seguridad vial y salvar vidas en las carreteras. La magnitud de estos accidentes se refleja no solo en términos de vidas perdidas o lesionadas, sino también en los costos económicos asociados, que abarcan desde gastos médicos hasta pérdidas de productividad y daños materiales. Por lo tanto, es fundamental abordar esta problemática de manera integral, implementando medidas preventivas, educativas y regulatorias para reducir la incidencia de accidentes y promover entornos más seguros en las vías de tráfico. | |
| dc.format.extent | 70 páginas | |
| dc.identifier.citation | Londoño Quintero, A. M., y López Galeano, L. F. (2024). Accidentalidad en el transporte de carga terrestre en Latinoamérica. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22463 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
| dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
| dc.publisher.program | Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
| dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.title | Accidentalidad en el transporte de carga terrestre en Latinoamérica | |
| dc.type | Monografía | |
| dc.type.coar | thesis | |
| dcterms.bibliographicCitation | Arias, C., Comte, P., Donoso, A., Gómez, G., Luengo, C., & Morales, I. (2022). Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2021000400278 Barbero, J., Fiadone, R., & Millán, M. (2020). El transporte automotor de cargas en América Latina. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/315816642_El_transporte_automotor_de_ carga_en_America_Latina_Soporte_logistico_de_la_produccion_y_el_comercio Berrones, L., Cano, P., Sánchez, D., & Martínez, J. (2018). Entregas tardías o incorrectas en el autotransporte de carga y su relación con las condiciones laborales de los choferes: Un modelo de regresión logística. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 07052018000100413 Berrones, L., Cano, P., Sánchez, D., & Martínez, J. (2018). Lesiones, enfermedades y accidentes de trabajo de los conductores del autotransporte de carga en México. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 62662018000300047 Campos-Villalta, Y. Y.-B.-G.-A. (2019). Sistema de indicadores de morbilidad y mortalidad por accidentes de tráfico: una revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 21(6), 643-652. Epub September 14, 2021. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v21n6/0124-0064-rsap-21-06-643.pdf CAN. (2024). Tablero virtual, seguridad vial en la CAN. Obtenido de https://www.comunidadandina.org/seguridadvial/#/ Carmona, G., Bonilla, C., Caballero, P., Carreño, R., Anaya, E., & Huamán, K. (2018). Políticas e intervenciones para reducir lesiones por accidentes de tránsito: De la evidencia a la práctica. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832018000300010 CEPAL. (2022). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b4ece780-8395-487b-ba4f a22412716e1b/content Cevallos, M., Andrade, P., & Jaimes, E. (2022). Impacto de la Decision 399 de la CAN en la gobernanza del municipio de Tulcán, Ecuador. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/3451/3541 Domenech, D., Rocca, F., Guilleminot, N., Lanterna, L., Díaz, E., Piriz, M., & Strozzi, D. (2022). La salud de los conductores de las rutas en Uruguay. Estudio acerca del estado de salud-enfermedad de los conductores profesionales de las rutas departamentales y nacionales. Uruguay 2021. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 03902022000401202 Dorantes, G. (2018). Validación de un Inventario de Comportamientos Agresivos en el Tránsito. Obtenido de Revista Internacional de Psicología: https://web-p-ebscohost com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=b5ccc410- d4d1-4ef4-87d8-d94b591b2d2a%40redis Duarte, E., Camacho, M., & Meneses, S. (2018). Exploración de relaciones causales entre accidentalidad vial y productividad empresarial usando dinámica de sistemas. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6643336 García, D., Escobar, D., & Hernández, G. (2022). Variables de comportamiento peatonal para la priorización de puntos críticos evaluados a partir de auditorías en seguridad vial. Obtenido de Variables de comportamiento: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07642022000500155&lng=en&nrm=iso&tlng=en Gino Montenegro Martínez, C. E.-C.-A.-C.-R. (2023). Desigualdades sociales relacionadas con la mortalidad por accidentes de tráfico, Gaceta Sanitaria, Volume 37, ISSN 0213-9111. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911123000274 Gomez, J., & Cuartas, M. (2020). Accidentalidad vial: efectos de la calidad del sueño en el funcionamiento ejecutivo de conductores de transporte público urbano. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/riics/v2n1/2665-2056-riics-2-01-41.pdf Guerra, E. B. (2020). Condiciones laborales, salud y calidad de vida en conductores. Revista Cuidarte, 11(2), e1083. Epub November 04, 2020. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n2/2346-3414-cuid-11-2-e1083.pdf Hernández, V. (2020). Estas son las principales causas de accidentes provocados por accidentes . Obtenido de Instituto Mexicano del Transporte. Gobierno de México : https://www.tyt.com.mx/nota/estas-son-las-principales-causas-de-accidentes provocados-por-camiones iRAP. (2024). iRAP une fuerzas para lanzar el Pacto de Seguridad Vial de Brasil. Obtenido de https://irap.org/es/2024/02/irap-joins-brazils-road-safety pact/#:~:text=(Brasinfra)%20y%20Sindicato%20de%20la,unos%20siete%20accide ntes%20por%20hora. Justo, C., & Oliveira, M. (2023). Temporal trend of mortality from land transport accidents in northeastern Brazil. Obtenido de GeSec: Revista de Gestao e Secretariado: https://ojs.revistagesec.org.br/secretariado/article/view/2738 Melo, W., Rosseto, R., Pelloso, S., & Barros, M. (2018). Mortality trend due to traffic accident in young in the south of Brazil. Obtenido de Cadernos Saúde Coletiva: https://web-p-ebscohost com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=30b36782- a84a-47e8-93c2-75b9cf0b4861%40redis MinTransporte. (2023). En 2023 se contuvo el fenómeno de la siniestralidad vial en Colombia. Obtenido de https://mintransporte.gov.co/publicaciones/11585/en-2023- se-contuvo-el-fenomeno-de-la-siniestralidad-vial-en colombia/#:~:text=Entre%20enero%20y%20diciembre%20de,personas%20fallecid as%20por%20siniestros%20viales. OMS. (2023). Traumatismos causados por el tránsito. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries Ortega, K., Soto, F., Varas, J., Vivanco, C., & Cortés, J. (2023). Patologías prevalentes que afectan la salud de camioneros pertenecientes a una empresa chilena. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2023000200002 Pérez, J., Correa, J., & González, F. (2019). Metodología para explorar datos abiertos de accidentalidad vial usando Ciencia de Datos: Caso Medellín. Obtenido de INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería: https://web-p-ebscohost com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=1d51099c 7e67-4f10-af40-3289988999f0%40redis Ruiz, J., & Serge, A. (2022). Use of Mobile Technologies for Driving, Road Accidents, Health, and Psychological Variables in Colombian Drivers. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/98876 Saavedra, L., Páez, S., & Ramírez, J. (2020). Cuantificación del error humano en la cadena de suministro: caso de estudio en los servicios de transporte terrestre. Obtenido de Revista UIS Ingenierías: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/10613/10989 Sánchez, M., Tormo, T., & Valero, P. (2021). Por qué hablar por teléfono manos libres es peor que hablar con un acompañante. Obtenido de Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación: https://web-p-ebscohost- com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=67e88ece ad9e-4e1b-ba4f-81fff90d3d76%40redis Tábora, O. (2021). Efecto de las distracciones por el uso del teléfono celular durante la conducción. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215- 37052021000200061 Viera, C., Caldino, A., & Alencar, C. (2018). Análisis de la distribución espacial de los accidentes de transporte terrestre atendidos por el Servicio Móvil de Urgencia (SAMU-192), en un municipio de la región nordeste de Brasil. Obtenido de Revista Salud Colectiva: https://web-p-ebscohost com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=0ee0303c 45f4-4b93-b2ff-316b2606b88c%40redis Zambrano Camacho, N. R. (2018). Factores que influyen en la calidad del servicio de transporte pesado en Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 224-231. Epub 02 de diciembre de 2018. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218- 3620-rus-10-05-224.pdf |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: