Accidentalidad en el transporte de carga terrestre en Latinoamérica

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024-05-31

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO

Type

Monografía

Rights

Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Abstract

Los efectos devastadores de los traumatismos derivados de los accidentes de tráfico persisten como una preocupación crucial tanto para la salud pública como para el desarrollo económico. Según datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2023, aproximadamente 1,19 millones de vidas se pierden anualmente debido a colisiones en las carreteras, destacando que estos traumatismos son la principal causa de mortalidad entre los jóvenes de 5 a 29 años. Esto subraya la urgencia de abordar la seguridad vial de manera integral, incluyendo el transporte de carga terrestre, que desempeña un papel crucial en la dinámica económica global. Como plantea Guerra et al. (2020), en América Latina, el Transporte de carga por carretera (TCC) ha estado mayormente impulsado por las exigencias del mercado, donde cada vez se requiere de mayor circulación de mercancías por la alta demanda. Todo esto,sin una estrategia sistemática desde la industria para abordar la problemática de la accidentalidad y siniestralidad bajo una perspectiva enfocada en la Salud y Seguridad en el Trabajo, donde se deben tener en consideración factores de riesgo asociados con las tareas laborales de conducción de estas personas, las cuales incluyen aspectos como largas jornadas laborales, períodos de descanso insuficientes, turnos de trabajo nocturnos, ritmos laborales acelerados, falta de reconocimiento en el ámbito laboral, falta de comunicación, aislamiento social, así como otros elementos relacionados con la salud, como trastornos del sueño, hábitos alimenticios poco saludables, abuso de medicamentos como psicofármacos, carga mental y física del trabajador, estrés laboral debido a la naturaleza del trabajo, condiciones físicas del entorno laboral, y condiciones de seguridad en el tráfico y en las labores específicas que desempeñan. Esta falta de enfoque contrasta con la importancia de asegurar la confiabilidad del envío de mercancías para las economías globalizadas, que no solo representa una herramienta competitiva sino también un aspecto crucial para proteger a empleados y civiles en general. Es relevante destacar que más de la mitad de las víctimas de estos accidentes son usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones, ciclistas y motociclistas, lo que resalta la necesidad de entornos seguros para la movilidad y la creciente exigencia para las empresas de abordar estas cuestiones (Gino et al., 2023). Como plantea Zambrano et al. (2018), los países latinoamericanos más destacados por sus altos índices de accidentes de tráfico incluyen a Colombia, Brasil, Argentina, México y Venezuela. Estas naciones enfrentan desafíos significativos debido al aumento del parque automotor, la infraestructura inadecuada, el comportamiento imprudente de los conductores y el incumplimiento de las normativas de tráfico. Esto se traduce en cifras alarmantes, como las 8.405 muertes por accidentes de tráfico en Colombia en el año 2023 (MinTransporte, 2023), o los más de 68,000 incidentes viales en las vías federales de Brasil, lo que representa un promedio de siete accidentes por hora, según información proporcionada por la Policía Federal de Carreteras (iRAP, 2024). Campos et al. (2019), plantea en términos económicos, que las colisiones derivadas del tráfico representan una carga significativa para la mayoría de los países, alcanzando aproximadamente el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB). Consciente de esta problemática, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha establecido la meta ambiciosa de reducir a la mitad el número de defunciones y lesiones causadas por el tráfico a nivel mundial para el año 2030, enfatizando la necesidad de acciones coordinadas y efectivas para mejorar la seguridad vial y salvar vidas en las carreteras. La magnitud de estos accidentes se refleja no solo en términos de vidas perdidas o lesionadas, sino también en los costos económicos asociados, que abarcan desde gastos médicos hasta pérdidas de productividad y daños materiales. Por lo tanto, es fundamental abordar esta problemática de manera integral, implementando medidas preventivas, educativas y regulatorias para reducir la incidencia de accidentes y promover entornos más seguros en las vías de tráfico.

Description

Keywords