Estrategias de inclusión abordadas desde la discapacidad visual para maestros en formación en primera infancia

dc.contributor.advisorFranco Llanos, Sebastián
dc.contributor.authorCobo Cruz, Ingrith Dahiana
dc.contributor.authorGonzález Gómez, Viviana Cristina
dc.contributor.authorMontoya Gutiérrez, Tatiana Valentina
dc.contributor.authorRojas Cruz, Luz Carime
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-08-08T14:17:08Z
dc.date.available2025-08-08T14:17:08Z
dc.date.issued2023-11
dc.descriptionProponer estrategias en la formación de maestros del programa Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Guadalajara de Buga, para fortalecer los procesos de educación inclusiva en niños y niñas con discapacidad visual.
dc.description.abstractLa población con discapacidad en Colombia presenta dificultades entre las cuales se encuentran las barreras en el aprendizaje, una realidad con una imperiosa necesidad de garantizar el derecho a una educación para todos. El objetivo de esta investigación es Indagar las percepciones que los maestros en formación conocen sobre inclusión, así como la identificación de contenidos y estrategias formativas que se ofrecen en educación superior para fortalecer los procesos de educación inclusiva en niños y niñas con discapacidad visual. Se aplicó una entrevista semiestructurada validada por expertos a 21 estudiantes universitarios elegidos a partir de un proceso de delimitación con parámetros de inclusión. Para verificar la consistencia de los resultados, se realizó una búsqueda documental en bases de datos desde el año 2013 hasta el 2023, con un filtro de búsqueda avanzada por medio de palabras claves tales como; discapacidad visual, estrategias y contenidos sobre discapacidad visual, registrando la información en una ficha bibliográfica, seguidamente se implementó el instrumento de grupo focal para identificar contenidos y estrategias ofrecidas a los maestros en formación. Los resultados obtenidos arrojaron que la educación inclusiva requiere procesos formativos para garantizar la participación de todos los estudiantes, considerando su diversidad como componente básico para generar espacios inclusivos a través de estrategias y herramientas de comunicación, experiencias sensoriales y mediaciones tecnológicas que los maestros en formación necesitan conocer para ejercer la práctica docente.
dc.description.abstractThe disabled population in Colombia presents difficulties among which are barriers to learning, a reality with an urgent need to guarantee the right to education for all. The objective of this research is to investigate the perceptions that teachers in training know about inclusion, as well as the identification of content and training strategies offered in higher education to strengthen the processes of inclusive education in boys and girls with visual disabilities. A semi-structured interview validated by experts was applied to 21 university students chosen from a delimitation process with inclusion parameters. To verify the consistency of the results, a documentary search was carriedout in databases from 2013 to 2023, with an advanced search filter using keywords such as; visual disability, strategies and content on visual disability, recording the information in a bibliographic file, then the focus group instrument was implemented to identify content and strategies offered to teachers in training. The results obtained showed that inclusive education requires training processes to guarantee the participation of all students, considering their diversity as a basic component to generate inclusive spaces through communication strategies and tools, sensory experiences and technological mediations that teachers in training need. know to practice teaching.
dc.format.extent224 páginas
dc.identifier.citationCobo Cruz, I. D., González Gómez, V. C., Montoya Gutiérrez, T. V., y Rojas Cruz, L. C. (2023). Los trabajos de grado de la universidad. [Trabajo de investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21681
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDiscapacidades
dc.subjectcontenidoses
dc.subjectestrategiases
dc.subjectinclusiónes
dc.subjectmaestros en formaciónes
dc.subjecteducación inclusivaes
dc.subjecteducación superiores
dc.subject.keywordsDiscapacidad
dc.subject.keywordsContenidos
dc.subject.keywordsEstrategias
dc.subject.keywordsInclusión
dc.titleEstrategias de inclusión abordadas desde la discapacidad visual para maestros en formación en primera infancia
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlegre Brítez, M. A. y Kwan Chung, C. K. (2022). Fundamentación Metodológica del Grupo Focal en la Educación Superior. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 2(4), 73-80. https://doi.org/10.56216/radee022022dic.a06 Arias-Castrillón, J. C. (2020). Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de razonamiento. Revista lasallista de investigación, 17(1), 301–313. https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a4 Benavides, M. A., Pom<pa, M., de Agüero, M., Sanchez, M. y Rendon, V. (2021). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-E, Revista de investigación educativa. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2793/4610Capitulo Borregón, S. y Giménez, S. (2017). Inclusión y sistema educativo. Editorial CEPE. https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/153541?page=12 Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez, F. y Toro, S. (2000). Niños y niñas con ceguera recomendaciones para la familia y la escuela. Ediciones Aljibe. Córdoba, E.F., Lara, F. y García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 81-92. Cobeñas, P. (2020). Exclusión educativa de personas con discapacidad: Un problema pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(1), 65-81. Decreto 366 de 2009 [presidente de la Republica]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=35084 Decreto 1421 de 2017 [Presidencia de la Republica]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia. (s. f). Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con discapacidad Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L. https://dpp2017blog.files.wordpress.com/2017/08/disec3b1o-de-la-investigacic3b3n cualitativa.pdf Flores Contreras, D. (2015). Propuesta de guía de estrategias para crear el desarrollo autónomo de niños de 7 a 12 años con discapacidad visual y psicomotriz en la unidad de educación especial fiscal “manuela espejo” en la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad politécnica salesiana]. Repositorio institucional de la universidad politécnica salesiana. Garcia, M. D., Martinez, C. A., Martin, N. y Sanchez, L. (s.f.). La entrevista. http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Herrero Ortín, T. M. (2015). La educación inclusiva del alumnado con discapacidad visual en la comunidad valenciana: análisis y perspectivas [tesis doctoral, Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas]. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/53765 Hoffman, H. A. (2018). Ley de inclusión, un desafío para líderes educativos, en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes, en dos comunidades educativas de la región metropolitana [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio UC. http://repository.unipiloto.edu.co/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=29626 73https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10035https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/34583?fs_q=discapacidad visual e inclusion educativa https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22474 Hurtado, L. T. y Agudelo, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES movimiento y salud, 2(1), 45-55. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4889 Ipland, J. y Parra, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visiónhistórica de un proceso de inclusión. Dialnet, 1 (1), 453-462. Kvetonova, L. y Rehurek, J. (2011). Tratamiento educativo de la diversidad de tipovisual. UNED. Leiva, J. y Pareja, D. (2019). Educación Inclusiva Educando para la Igualdad y la Diversidad. Editores ICB. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 08 de 1994. DO. No.41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de laspersonas con Discapacidad”. Julio 31 de 2009. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1346_2009.html Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013. DO. No. 48.717. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081 Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa en Colombia: un abordaje conceptual desde las metodologías de Diseño Universal de Aprendizajes (DUA) y Plan Individual de Ajustes Razonables. (PIAR). Revista Educa educación, cultura y cambio. https://revistas historico.upel.edu.ve/index.php/EDUCA/article/view/9993 Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2017). La atención educativa de personas con discapacidad Panorama Nacional y recomendaciones para las políticas públicas. https://oei.int/oficinas/uruguay/publicaciones/la-atencion-educativa de-personas-con-discapacidad-informe-ano-2017. Muñoz, B. (2020). Discapacidad y TIC: Estrategias de equidad, participación e inclusión. Editorial Universidad Santiago de Cali. Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Colombia Políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. OCDE. https://www.oecd.org/about/publishing/colombia-politicas-prioritarias-para-un desarrollo-inclusivo.pdf Real, C. M. y Marcillo, C. E. (2021). Adaptaciones curriculares en entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica domino de las ciencias, 7(1), 951-970. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1750 Roncancio Ramírez, G. P. y Saenz Guerra, C. (2016). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. [Tesis de grado, Universidad piloto de Colombia]. Repositorio institucional universidad piloto de Colombia. Salgado Martínez, B.C., Corea Ruíz, C.M. y Blandón Castellón, M.C. (2019). Impacto y aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la atención pedagógica a estudiantes con discapacidad visual del Centro Educativo Hogar Escuela, Municipio de Ciudad Darío-Matagalpa, durante el I Semestre 2019 [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. Repositorio Institucional UNAN Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/11656/ Sequera, María. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 10 N° 18. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art23.pdf Sinisterra, C y Rodallega Ramos, C. L. (2020). La educación inclusiva como estrategia para brindar educación de calidad [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38796 Soy ingenio. (2020, 17 de agosto). ¿Cómo hacer un árbol de problemas? -Definición, ejemplos y conclusiones-aprende fácil. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eO7sNmZ9Ut8 Valencia, L. (s. f.). Revision documental en el proceso de investigación. Univirtual aprendiendo juntos. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Walker, J. (2016). La educación inclusiva para niños con discapacidad. Educatolerancia. https://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/Equal-Right-Equal Opportunity-ES.pdf

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Documento principal_Ingrith Viviana Tatiana Luz.pdf
Size:
15.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_Viviana Tatiana Ingrith Luz.pdf
Size:
72.5 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: