Sensibilización a la diversidad como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar.

dc.contributor.advisorGutiérrez Ojeda, Patricia
dc.contributor.authorDíaz Díaz, Vivian Daniela
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-08-07T01:58:46Z
dc.date.available2025-08-07T01:58:46Z
dc.date.issued2025-05-24
dc.descriptionSistematizar la práctica de profundización basada en la sensibilización a la diversidad de los educandos del grado jardín mediante la reconstrucción de la experiencia para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el colegio sagrado corazón de Jesús de Zapatoca.
dc.description.abstractLa sistematización tiene como objetivo reconstruir la experiencia de la práctica de profundización basada en la sensibilización a la diversidad en los niños del grado jardín del colegio Sagrado Corazón de Jesús de Zapatoca, por medio del diseño metodológico de la investigación acción participativa que permite adquirir por medio de sus fases de implementación una reflexión crítica y analítica de los saberes adquiridos durante la formación profesional. En relación a esto, se abordan estrategias pedagógicas basadas en el juego vivencial y experiencial lo que da paso a la adquisición de aprendizajes significativos en torno a la comprensión del cuerpo diverso, enfocando este último en el reconocimiento propio y de su entorno; lo que conlleva a prácticas convivenciales desde una perspectiva equitativa.
dc.description.abstractThis systematization aims to reconstruct the experience of the in-depth practicum, based on raising awareness about diversity among kindergarten children to strengthen school coexistence at Colegio Sagrado Corazón de Jesús in Zapatoca. It presents a participatory action research approach that enables the analysis of the diagnosis, planning, and evaluation phases of the experience, allowing for a critical and analytical reflection on the knowledge acquired. Pedagogical strategies based on experiential and hands-on play are addressed, fostering the acquisition of meaningful learning related to the understanding of diverse bodies, with an emphasis on self-awareness and awareness of one's environment—leading to coexistence practices from an equitable perspective.
dc.format.extent82 páginas
dc.identifier.citationDíaz Díaz, V. D. (2025). Sensibilización a la diversidad como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar. [Sistematización de experiencias, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21677
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSistematización
dc.subject.keywordsSensibilización a la diversidad
dc.subject.keywordsPedagogías activas
dc.subject.keywordsConvivencia escolar
dc.subject.keywordsEquidad
dc.subject.keywordsInclusión social
dc.subject.keywordsSystematization
dc.subject.keywordsDiversity awareness
dc.subject.keywordsActive pedagogies
dc.subject.keywordsSchool coexistence
dc.subject.keywordsEquity
dc.subject.keywordsSocial inclusion
dc.titleSensibilización a la diversidad como estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar.
dc.typeSistematización de Experiencias
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationBanco Mundial. (2020). Calidad educativa en América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/programs/educacion- america-latina-caribe Barrera Gaviria, A. E. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3(1), 59–70. https://doi.org/10.53995/rsp.v3i3.27 Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf Blanco G., R., (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf Banz, C. (2008). Convivencia escolar. https://centroderecursos.educarchile.cl/server/api/core/bitstreams/516e5122-cf1d-49a3- bec1-4021861d06b9/content Booth T y Ainscow M (2004). Indice de Inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Versión en castellano Santiago de Chile: UNESCO/OREALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159 Bolívar Antonio, Segovia Domingo, y Fernández Cruz, Manuel. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla. https://www.researchgate.net/publication/286623877_La_investigacion_biografico- narrativa_Guia_para_indagar_en_el_campo Casasús, J. (2005). La escuela y la (des) igualdad. México, D. F.: Castillo. http://bibliorepo.umce.cl/revista_educacion/2003/304/12_17.pdf CDMB. (2021). Informe de gestión ambiental en instituciones educativas de Santander. Recuperado de https://www.cdmb.gov.co/images/documentos/gestion/informes/informes- de-gestion/2021/informe_de_gestion_primer_trimestre_2021.pdf Colegio Sagrado Corazón de Jesús. (2020). Resignificación del PEI 2020. [PDF]. Recuperado de https://www.sagradocorazonsf.edu.co/nuestro-colegio Chacón Corzo, M. A., Chacón, C. T., & Alcedo S., Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662012000300009 Cornejo, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73), 77-96 http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n73/0120-3916-rcde-73-00077 Cuentas, H, Borrero, T & Freyle, R (2017). Proyectos educativos institucionales colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23388 Dietz, G., (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, XXXIX (156), 192-207. https://www.redalyc.org/pdf/132/13250923012.pdf Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y praxis latinoamericana, 25(3), 87-95. https://www.redalyc.org/journal/279/27963600007/27963600007.pdf Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. https://www.redalyc.org/journal/853/85370365002/html/ Duarte D., J., (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos, (29), 97-113. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=173514130007 Duarte. Klaudio. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca del cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Revista Última Década. 8(13). 59-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362000000200004 Freire, Paulo. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (2 ed... México, D.F: Siglo XXI Editores. https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2021/05/Para-educadores-Paulo- Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf FREIRE, Paulo. (1970). ø Extensión o comunicación La concientización en el medio rural. México, Siglo XXI Editores. https://grandeseducadores.wordpress.com/wp- content/uploads/2015/07/extensic3b3n-o-comunicacic3b3n-la-conciencia-en-el-medio- rural-1973.pdf Gallego Betancourth, M. L., Ortiz Barrios, J., Pachón Gutiérrez, R., & Sandoval Escobar, M. (2024). Análisis comparativo de los proyectos educativos institucionales de instituciones de educación superior en Colombia. Ciencia y Educación, 8(2), 43-57. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3072 García, R. F., & Puigvert, L. (2018). Aportaciones de Paulo Freire a la Educación ya la Ciencias Sociales. file:///D:/Users/Family/Downloads/Dialnet- AportacionesDePauloFreireALaEducacionYLasCienciasS-117989.pdf González, V. (2018). Representaciones sociales del docente frente a la inclusión educativa de niños con discapacidad y su influencia en las prácticas pedagógicas en la Escuela Pablo Bessón N° S027. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/267 Gil, M. A. L. (2007). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla educativa, 4(1), 33- 42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920354 Huanca Rojas, F. (2010). CURRÍCULO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS Y CALIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNA-PUNO. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 1(1), 16-21. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845039002.pdf ICFES. (2021). Diagnóstico de la calidad educativa en Colombia. https://www.icfes.gov.co/wp- content/uploads/2024/12/Informe-de-Gestion-2021-1.pdf Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, 8-258. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematiza cio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y Banco Mundial. (2022). “La educación en América Latina enfrenta una crisis silenciosa, que con el tiempo se volverá estridente.” https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/06/01/covid19-coronavirus- educacion-america-latina Llancavil, D., y Lagos, L. (2016). Importancia de la educación inclusiva para el trabajo con niños con talento académico. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 168- 183. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664011 López, J. T. & Rocha, D. V. (2024). Entrelazando saberes por la educación inclusiva: red de docentes en formación de la UPN. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/20822. López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista española de educación comparada, 27, 35-52. https://pdfs.semanticscholar.org/af0a/3191a7031a7455c9054498fbc25d1c46a8d2.pdf Mejía-Ardila, O y Gutiérrez-Velandia, L (ed.). (2023). Política de Inclusión, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santander. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/items/6a463dd3-ec9c-4286-b313-99497d0325c3 Montessori, M., & Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Diana. https://fundaciontorresyprada.org/wp-content/uploads/2022/01/LA-MENTE- ABSORBENTE-DEL-NINO.pdf Mora, C., Plazas, F., Torres, A., & Camargo, G. (2016). El Juego como método de aprendizaje. Nodos Y Nudos, 4(40), 133.142. https://doi.org/10.17227/01224328.5244 Morales-Trejos, C. G. (2015). Diversidad juvenil en el contexto educativo: reflexiones para un abordaje intercultural. Actualidades investigativas en Educación, 15(1), 542-563. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n1/a23v15n1.pdf Mota de Cabrera, C., & Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultural del pensamiento y del Lenguaje: visión Vygotskyana. Educere, 11(38), 411-418. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603805.pdf Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica. ISBN: 978-958-785- 374-2 Bogotá D. C. (2022) https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 363488_recurso_17.pdf Morin, E. (1982). Ciencia con conciencia. Olimpíada de la filosofía de la República Argentina. Recuperado de https://olimpiadadefilosofiaunt.wordpress.com/wp- content/uploads/2012/02/morin-1982-ciencia-con-conciencia.pdf Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a- ad5279038718/content Torres Carceller, A. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la Educación, 2019, vol. 4, num. 8, p. 3-16. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/153311/1/691298.pdf Tünnermann Bernheim, C. (2009). La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Ponencia presentada en [evento], Universidad Nacional del Litoral. https://www.perplexity.ai/search/actua-como-lider-de-investigac- 88nvFMq9SPKaISRBDFbzQQ Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17(4), 615-627 https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la- agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Pérez Rodríguez, J y Gómez Herrera, Y. (2024). Estrategia de sensibilización docente para fortalecer la inclusión educativa en el nivel inicial en una institución de la República Dominicana. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/items/7e4e131b-1122-4049-8554-acddc8a0481f Pereda, D. B. (1970). Sobre la empatía y la introspección emocional en los diseñadores https://www.redalyc.org/journal/5475/547569057004/html/ Rogers, C.R., (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. New York: Houghton Mifflin Company. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=2038491 Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior - Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. (2024). Portal MEN - Presentación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion- Superior/235585:Sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network. https://edepot.wur.nl/425683 Suárez, S. & Tovar, G. A. (2023). Cuerpos diversos, una apuesta poiética como escenarios de enunciación de la educación física. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19247. UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa Unday, D., & Valero, J (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta médica espirituana, 19(2). http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4 Zapata, L., Asesor, H., María, J., & Patrón, P. (2023). https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/59124/LAZAPATA.pdf?sequence= 3&isAllowed=y Zebadúa. Juan. (2008). Culturas juveniles en contextos globales. Estudio sobre la construcción de los procesos identitarios de las juventudes contemporáneas. (Tesis para optar por el grado de doctor en Antropología) Universidad de Granada. España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/2012

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_DíazVivian_2025.pdf
Size:
1.66 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_DíazVivian_2025.pdf
Size:
207.04 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: