Estrategias para mejorar los efectos sociales derivados de la normalización de los servicios públicos en zonas de difícil gestión: estudio en el barrio la santa cruz, municipio de Itagüí

dc.contributor.advisorZabala Vargas, Sergio Andrés
dc.contributor.authorRestrepo Ruendes, Luzana Maria
dc.contributor.authorZuluaga Jimenez, Viviana Rocio
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-05T20:50:59Z
dc.date.available2025-11-05T20:50:59Z
dc.date.issued2025-07-13
dc.descriptionGenerar una propuesta de estrategias orientadas a mejorar el acceso a los servicios públicos domiciliarios en zonas de difícil gestión del barrio La Santa Cruz, en el municipio de Itagüí, a partir del análisis del impacto social de su normalización
dc.description.abstractEl acceso a los servicios públicos domiciliarios es fundamental para garantizar la calidad de vida y el desarrollo social de las comunidades. No obstante, en sectores como el barrio La Santa Cruz, del municipio de Itagüí, la regularización de estos servicios representa un reto significativo debido a condiciones de informalidad y capacidades institucionales limitadas. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto social generado por la formalización del acceso a servicios esenciales como el agua potable, la energía eléctrica y el saneamiento básico en dicho sector. Se aplicó una metodología de enfoque mixto. En la fase cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios, funcionarios públicos y habitantes, mientras que en la fase cuantitativa se aplicó una encuesta estructurada a 108 personas. El análisis integró herramientas de estadística descriptiva y análisis de contenido, permitiendo identificar transformaciones sociales asociadas al proceso de regularización. Los resultados evidencian que el 71% de los encuestados percibe mejoras en su calidad de vida tras la normalización de los servicios, especialmente en aspectos como salud e higiene (58,5%), acceso a educación virtual (50,9%) y generación de ingresos (43,4%). El 86% de los hogares cuenta con servicios formalizados desde hace más de tres años, con coberturas de 99,7% en agua potable, 98,1% en energía eléctrica y 88% en alcantarillado. La percepción de calidad también es positiva, ya que el 67,3% califica los servicios entre “buenos” y “muy buenos”. Sin embargo, aún persisten barreras como la desorganización comunitaria (37,5%)
dc.description.abstractAccess to public home services is essential to guarantee the quality of life and social development of communities. However, in sectors such as the La Santa Cruz neighborhood, in the municipality of Itagüí, the regularization of these services represents a significant challenge due to conditions of informality and limited institutional capacities. This research aimed to analyze the social impact generated by the formalization of access to essential services such as drinking water, electricity and basic sanitation in said sector. A mixed approach methodology was applied. In the qualitative phase, semi-structured interviews were conducted with community leaders, public officials and residents, while in the quantitative phase, a structured survey was applied to 108 people. The analysis integrated descriptive statistics and content analysis tools, allowing the identification of social transformations associated with the regularization process. The results show that 71% of those surveyed perceive improvements in their quality of life after the normalization of services, especially in aspects such as health and hygiene (58.5%), access to virtual education (50.9%) and income generation (43.4%). 86% of homes have formalized services for more than three years, with coverage of 99.7% in drinking water, 98.1% in electricity and 88% in sewage. The perception of quality is also positive, since 67.3% rate the services between “good” and “very good”. However, barriers such as community disorganization (37.5%)
dc.format.extent76 páginas
dc.identifier.citationRestrepo Ruendes, l. M., & Zuluaga Jimenez , V. R. (2025). ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS EFECTOS SOCIALES DERIVADOS DE LA NORMALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN ZONAS DE DIFÍCIL GESTIÓN: ESTUDIO EN EL BARRIO LA SANTA CRUZ, MUNICIPIO DE ITAGÜÍ. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22412
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsServicios Públicos
dc.subject.keywordsRegularización
dc.subject.keywordsImpacto Social
dc.subject.keywordsInclusión Urbana
dc.subject.keywordsDesarrollo Comunitario
dc.subject.keywordsPublic Services
dc.subject.keywordsRegularization
dc.subject.keywordsSocial Impact
dc.titleEstrategias para mejorar los efectos sociales derivados de la normalización de los servicios públicos en zonas de difícil gestión: estudio en el barrio la santa cruz, municipio de Itagüí
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcevedo Argüello, C., Zabala Vargas, S., Rojas Mesa, J., & Guayán Perdomo, O. (2020). Análisis de Redes Sociales como estrategia para estudiar los Sistemas de Innovación. Revisión sistemática de la literatura. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(2), 369-402. https://doi.org/10.15332/s1657-107X Bernal Aguirre, J. (2021). Marco de referencia ambiental para servicios públicos en municipios rurales. Revista Gestión Pública, 18(2), 45–58. Camargo, S. R. (2015). La regulación económica de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Revista de Derecho Público, (35), 105–128. CEPAL. (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46029 CEPAL. (2022). Los servicios básicos de agua potable y electricidad como sectores clave para la recuperación transformadora en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/servicios-basicosagua-potable-electricidad-como-sectores-clave-la-recuperacion Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Diario Oficial No. 41.146. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297 Congreso de Colombia. (1994). Ley 142 de 1994. Diario Oficial No. 41.433. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752 Congreso de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Diario Oficial No. 43.091. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339 Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 365 y 366. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-365 Córdoba, L., & Pérez, M. (2020). Equidad territorial y servicios públicos. Universidad Nacional de Colombia. Córdoba, R., & Pérez, A. (2020). Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales: Ejemplificación en Latinoamérica y el Caribe. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 61–78. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.81767 DANE. (2020). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2020 DANE. (2023). Boletín técnico de acceso a servicios públicos por zonas. https://www.dane.gov.co DANE. (2023). Boletín técnico sobre acceso a servicios públicos. https://www.dane.gov.co DANE. (2023). Reporte estadístico de servicios públicos domiciliarios: Acueducto, alcantarillado y aseo 2023. https://www.sen.gov.co/sites/default/files/pagina-migraciones-files/2024- 06/Reporte-estadisticos-sspp-AAA300524.pdf Decreto 1272 de 2017. (2017). Por el cual se reglamentan esquemas diferenciales para la prestación de servicios públicos en zonas de difícil gestión. Diario Oficial de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=82883 Fundación EPM. (2021). Territorios conectados: inversión y servicios públicos. https://www.fundacionepm.org Fundación EPM. (2025). Estudio sobre valorización urbana por acceso legal a servicios públicos domiciliarios. https://www.fundacionepm.org Fundación EPM. (2025). Más de dos décadas impulsando el desarrollo social y la sostenibilidad en Colombia. https://www.minuto30.com/fundacion-epm-mas-de-dos-decadasimmpulsando-el-desarrollo-social-y-la-sostenibilidad-en-colombia/1666841/ Guzmán Jiménez, L. F., & De la Rosa Calderón, M. D. (2020). Servicio público de alcantarillado ambientalmente sostenible. En Servicios públicos y medio ambiente. Tomo IV (pp. 85– 120). Universidad Externado de Colombia. Guzmán, J., & De la Rosa, M. (2020). Corresponsabilidad territorial y gobernanza local. Universidad del Norte. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Elaboración del reporte de resultados del proceso cuantitativo y del proceso cualitativo. En Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (pp. 570–608). McGraw-Hill. Hispamer. (2025). Amartya Sen y la teoría del desarrollo humano en el bienestar económico. https://www.hispamer.es/amartya-sen-y-la-teoria-del-desarrollo-humano-en-el-bienestareconomico/40095 Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/es/goals ONU-Hábitat. (2015). Informe del Director Ejecutivo sobre actividades del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. https://unhabitat.org/sites/default/files/2015/01/Spanish3.pdf ONU-Hábitat. (2016). Modelo de inclusión territorial en asentamientos informales. https://unhabitat.org ONU-Hábitat. (2016a). Issue Paper 22: Asentamientos informales. https://habitat3.org/wpcontent/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf ONU-Hábitat. (2016b). Urbanization and development: Emerging futures. United Nations Human Settlements Programme. ONU-Hábitat. (2024). Informe mundial sobre asentamientos humanos. https://unhabitat.org ONU-Hábitat. (2024). Los servicios públicos como instrumento de reducción de la desigualdad, discriminación y pobreza. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inlinefiles/Roi-Chiti-Los-Servicios-Publicos-como-Instrumento-de-reduccion-de-ladesigualdad.pdf Pierre, J. (2000). Debating governance: Authority, steering, and democracy. Oxford University Press. Pierre, J., & Peters, B. G. (2012). Urban Governance and Public Management. Routledge. Pierre, J., & Peters, B. G. (2012). Urban governance: A comparative perspective. Palgrave Macmillan. Putnam, R. D. (1993). Making democracy work: Civic traditions in modern Italy. Princeton University Press. Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). (2023). Informe anual sobre gestión y cobertura en zonas de difícil gestión. https://www.superservicios.gov.co Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2020). Informe Nacional de Disposición Final de Residuos Sólidos 2020. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inlinefiles/informe_df_2020%20%281%29.pdf Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2023). Informe anual de gestión social. https://www.superservicios.gov.co Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2023). Informe sociodemográfico de los servicios públicos. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/2023-12/Informesociodemografico-de-los-servicios-publicos.pdf Tobón, J., & Cardona, L. (2020). Planeación participativa y gobernanza local. Editorial Universidad de Antioquia. Vásquez Cárdenas, A. V. (2013). Las políticas públicas urbanas como proceso plural: Enfoques de política urbana y gobernanza urbana. Estudios Políticos, 42, 218–241. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672013000100011 Vásquez Cárdenas, J. (2016). Gobernanza urbana y servicios públicos en contextos informales. Revista Territorios, 39(1), 65–84. Zabala-Vargas, S., Álvarez-Pizarro, Y., Sánchez-Galvis, I., & Rubio-Vásquez, K. (2024). Blockchain-Based Strategy to Optimize Certified Notifications from Government Entities. Administrative Sciences, 14(9). https://doi.org/10.3390/admsci14090195 Zabala-Vargas, S., & Jaimes-Quintanilla, M. (2025). Tecnologías 4.0 (IOT y ciencia de datos) orientada a optimizar la gestión de proyectos de construcción. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-21. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1621 Zabala-Vargas, S., Jaimes-Quintanilla, M., & Ramírez-Martínez, D. (2024). PROJECT- BASED LEARNING AND EMERGING TECHNOLOGIES. A STRATEGY TO IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE IN THE TRAINING OF PROJECT MANAGERS. 18th International Technology, Education and Development Conference, 5642-5646. https://doi.org/10.21125/inted.2024.1469 Zabala-Vargas, S., Jiménez-Barrera, M., Vargas-Sanchez, L., & Jaimes-Quintanilla, M. (2023). Big data in construction project management: The Colombian northeast case. Life-Cycle of Structures and Infrastructure Systems, 1, 3476-3483. https://doi.org/0.1201/9781003323020

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_RestrepoLuzana-ZuluagaViviana_2025
Size:
1.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_RestrepoLuzana-ZuluagaViviana_2025
Size:
327.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: